
49 minute read
Marcel Sanromà - Página 18 y
from 22-07-2021
tud del drama de los opiáceos, o sea, de la heroína, en el país. En 1999, cuando se considera que comenzó la epidemia de sobredosis por uso de heroína y otros opiáceos, hubo en todo EU 8 mil 50 muertes.
Los datos fueron aumentando año con año, y una década después, las muertes ya rebasaban las 20 mil. Solo de 2015 a 2016, los fallecimientos por sobredosis de opiáceos aumentaron de 33 mil 91 a 42 mil 249, según datos oficiales de los gubernamentales Centros para el Control de Enfermedades (CDC). Gran parte de este aumento se debió a la expansión en el país del uso del fentanilo, un opiáceo sintético que, a diferencia de la también sintética metadona, usada comúnmente en los procesos de cura de la adicción, tiene una potencia extrema.
Advertisement
Incluso con el comienzo de las batallas legales, la tendencia se ha mantenido al alza. En diciembre de 2020, los CDC alertaban de que la pandemia de COVID-19 no solo no frenaba las sobredosis sino que incluso las estaba acelerando aún más, algo que se confirmó la semana pasada cuando el organismo publicó sus datos preliminares de muertes por sobredosis en 2020.
De nuevo, el aumento fue terrorífico: Si en 2019 hubo 49 mil 860 muertes por sobredosis de opiáceos, en 2020 brincaron hasta 69 mil 710, en un aumento del 39.8 por ciento. Con esto, el total de fallecidos por sobredosis de heroína, metadona y fármacos opiáceos controlados en EU entre 1999 y 2020 son 565 mil 602 personas.
UNA DÉCADA DE FRACASOS
Y por ahora no se divisa el final de esta epidemia, puesto que no la están logrando las ofensivas legales ni tampoco las limitadas acciones de los gobiernos. Fue Barack Obama (2009-2017) el primer mandatario que dio la voz de alarma sobre el drama. Sin embargo, la reacción de su gobierno, limitar la prescripción de los opioides medicinales, empeoró la situación, pues los pacientes que ya no podían conseguir el medicamento se lanzaron al mercado negro para comprar heroína.
Una encuesta de 2017 del departamento de salud del estado de Utah encontró que el 80 por ciento de adictos a la heroína del estado comenzó con medicinas de prescripción como el OxyContin.
En su último año de mandato, Obama trató de actuar ahora con más contundencia ante la crisis, con medicas más creativas, como aumentar la disponibilidad de naxolona, el antídoto que usan los bomberos y servicios de salud para combatir las sobredosis de opiáceos, o facilitar a los doctores prescribir medicamentos para tratar las adicciones, como la metadona.
Sin embargo, todas estas medidas fueron claramente insuficientes, y en sus últimas semanas de mandato, en diciembre de 2016, Obama logró aprobar una partida de mil millones de dólares en el Congreso para combatir la epidemia. En los primeros meses de su mandato, Donald Trump declaró la crisis una “emergencia nacional” y presentó un plan a través del departamento de Sanidad: Se buscaba mejorar el acceso a la prevención y al tratamiento, facilitar todavía más la distribución de medicamentos anti-sobredosis, mejorar y ampliar la recolección de datos para analizar mejor la epidemia, dar más fondos a la investigación de las adicciones y a nuevos medicamentos para tratar el dolor para no depender de los analgésicos opiáceos.
Pero todas estas iniciativas con buenas intenciones y enfoques múltiples para resolver la crisis fracasaron también, en buena medida porque el gobierno de Trump fue incapaz de convertir la “emergencia nacional” en programas dotados de los fondos suficientes para actuar. Ante esta situación, el fentanilo continuó su expansión en EU y la crisis empeoró aún más.
¿LO LOGRARÁ BIDEN?
En su programa de campaña, el demócrata Joe Biden, actual presidente de EU, prometía combatir la crisis ampliando el acceso a servicios de salud –en la línea de expandir el Obamacare—, a tratamiento y a terapias psicológicas y psiquiátricas, todo ello, a través de un plan prometido de 125 mil millones de dólares que por ahora, ni está ni se le espera en el Congreso.
Biden también reiteró el plan de Obama de frenar la abusiva prescripción de estos medicamentos y el de Trump de mejorar el acceso a analgésicos no opiáceos. Además, prometió “haces responsables a las compañías farmacéuticas” algo que, si bien es importante, no soluciona el drama que se vive en las calles de muchos barrios, sobre todo blancos y de clase media.
Esa misma encuesta de Utah indicaba que un tercio de las personas en ese estado conoce a alguien enganchado a la heroína u otros opiáceos, y tanto el problema como su posible solución van a requerir mucho más que promesas y demandas judiciales .
La fi scal de Nueva York, Letitia James, acusó ayer a las cuatro empresas de “prender la mecha y avivar el fuego” de la crisis
Entre 1999, cuando comenzó la epidemia, y 2021 han muerto 565 mil 602 personas por sobredosis de opiáceos en EU
Obama trató desde 2010 de atajar la crisis, pero la decisión de limitar la venta de opioides lanzó a los adictos a la heroína
EFE

La policía cubana arresta a un manifestante el 11 de julio en La Habana.
Cuba niega que haya desaparecidos tras las protestas
El régimen afi rma que en no hay desapariciones forzadas ni tortura y que las denuncias son mentira
EFE
La Habana
La secretaría de Interior cubana (Minint) negó la existencia de desaparecidos tras las masivas protestas antigubernamentales del 11 de julio, pese a que se ha negado a dar cifras sobre los detenidos y muchas familias no saben dónde están sus familiares arrestados.
“Al igual que las desapariciones forzadas, la tortura no es una práctica en Cuba”, aseguró el coronel Víctor Álvarez, segundo jefe del Órgano Especializado de la Dirección General de Investigación Criminal del Minint en televisión.
El funcionario negó también las listas elaboradas por activistas independientes que circulan en redes sociales con los nombres de personas desaparecidas: “Estas listas pierden credibilidad por la falta de datos y porque se ha comprobado que muchos de los registrados allí nunca han sido detenidos ni entrevistados siquiera por las autoridades”, agregó Álvarez en declaraciones al diario oficial Granma.
El martes se reportó una lista colaborativa realizada a través de una hoja de cálculo tipo Excel en línea que documentaba 537 personas detenidas o desaparecidas. Cada familia puede agregar su información, que incluye datos como la fecha y hora o lugar del suceso.
Una persona que se sabe que fue arrestada pero que no se conoce en qué comisaría o instancia policial se encuentra se considera desaparecida.
Por su parte, el fiscal José Luis Reyes afirmó que todas las personas detenidas después del 11 de julio están en capacidad de elegir a un abogado. Hace una semana el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, afirmó que los detenidos tendrán “garantías procesales” y “recibirán la aplicación de las leyes en su justa medida, sin abusos”.
El gobierno tilda de falsas las listas que han surgido de detenidos y desaparecidos
Tras ser liberados, detenidos en las protestas denuncian abusos y vejaciones
DENUNCIAS DE ABUSOS
En la lista de 537 personas detenidas o desaparecidas realizada colaborativamente se incluyen varias personas menores de edad, incluyendo un chico de 15 años.
Además, entre los que ya han sido liberados por las autoridades han empezado a surgir testimonios sobre abusos y vejaciones policiales, las mismas que el gobierno está negando.
Las manifestaciones del 11 de julio se produjeron con Cuba sumida en una grave crisis económica y sanitaria, con la pandemia fuera de control y una fuerte escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, además de largos cortes de electricidad .
Inédito. Lluvias en China dejan al menos 25 muertos entre escenas de terror
Lluvias torrenciales caídas desde el lunes en la provincia central china de Henan dejaron en su capital, Zhengzhou, al menos 25 muertos, siete desaparecidos, 160 mil personas evacuadas, 1.24 millones afectados y unos 600 heridos graves.
Una de las imágenes más impactantes de la situación es la de personas atrapadas dentro de vagones del metro de Zhengzhou, que se inundó, con el agua hasta el pecho o el cuello tratando de mantener la calma. De hecho, fue en el metro donde hubo 12 de las 25 muertes.
EFE

Personas caminan por las calles inundadas de Zhengzhou, el martes.
2021. El FMI mantiene su previsión de crecimiento global en el 6%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo ayer su previsión de crecimiento económico global para 2021 en el 6 por ciento, igual que en abril.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, matizó que “la composición” de ese porcentaje ha cambiado desde abril. La diferencia, dijo, “es la rapidez” con que cada país está aplicando vacunas, por lo que pidió aumentar el ritmo de vacunación para apuntalar la recuperación.
Hungría. Víktor Orbán someterá a referéndum su criticada ley homofóbica
El autoritario primer ministro húngaro, Víktor Orbán, anunció ayer que convocará un referéndum sobre su ley calificada de homofóbica por la Unión Europea, que ha abierto un expediente sancionar al país por ello.
La ley prohíbe hablar sobre homosexualidad en escuelas y medios de comunicación. Orbán preguntará a los ciudadanos si aprueban que activistas LGTB den charlas sobre sexualidad en las escuelas y si ven bien que se promocionen y facilite el acceso a operaciones de reasignación de género.
EFE



Arturo Madrid/Revista Azcapotzalco
Los sellos tienen diferentes formas geométricas, algunos otros retratan a un mono danzando con el estómago abultado.
El trabajo arqueológico realizado en la colonia Centro incluye un entierro y fi gurillas de la diosa Cihuacoatl
Arqueología
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Arqueólogos hallan en la alcaldía Azcapotzalco una ofrenda con sellos prehispánicos que artesanos utilizaron para timbrar piel humana, telas y cerámica, además registraron un entierro de un infante de cuatro años y figurillas de la diosa Cihuacoatl degollada.
Los hallazgos son parte del trabajo de salvamento arqueológico realizado en el inmueble número 5 de la calle Tizoc, colonia Centro, de dicha demarcación de la Ciudad de México, donde se construirá un edificio.
“Dimos con el hallazgo de unidades arquitectónicas a base de tierra, adobes y de apisonado de tierra entre las que encontramos un entierro de un infante con dos vasijas asociadas, pero de los hallazgos más importante fue una ofrenda de sellos y encontramos muchas figurillas de una sola deidad. Todos los datos nos indican que ese lugar era de artesanos”, señala a Crónica la arqueóloga Alejandra González López.
Los vestigios datan del periodo Azteca II y Azteca III Temprano, es decir, del año 1150 al 1455, y se dieron a conocer ayer en la presentación de la Revista Azcapotzalco.
¿Cuál era la función de los sellos? En ningún lugar se habían encontrado tantos sellos y no había ocurrido en contexto de ofrenda. Las fuentes manejan que eran para marcar la piel, telas, cuero, madera y cerámica, entonces los hay de varios tipos: planos y semi curvados, estos últimos más fáciles de embonar en el brazo, pierna o alguna parte del cuerpo. Es muy probable que cuando se hicieran ciertos rituales tal vez ellos se sellaran, como una especie de “tatuajes temporales”.
Los sellos se colocaban con algunos minerales molidos como óxidos de hierro y carbón, y con algunas plantas en combinación con aceite de chía, añade la arqueóloga del INAH.
¿Tienen marcas de uso constante? Los sellos que ofrendaron no los usaron, de hecho, todos tienen errores. Por ejemplo, hay algunos que al momento de hacerlos, la arcilla estaba fresca y como no les gustó, los hicieron bolita y se quedó así ofrendado. Casi todos los ofrendados no parecen ser el producto final, por eso también creemos que es una ofrenda de artesanos. Los artesanos ofrendaron su proceso productivo como parte de un agradecimiento.
“Planteo que si encontramos muchos es porque sí se usaban, no tenemos una evidencia como tal pero apareció un fragmento de arcilla que lo hicieron como una gordita o tortilla y ahí imprimieron el sello, me imagino que fue una manera de ver si el sello ya estaba bien para cocerlo”.
Alejandra González López platica que también hallaron un fragmento de hueso largo (tibia humana) con la punta tallada que cabe en varios huecos que forman los diseños de los sellos. En otra excavación, encontraron agujas que quizá pudieron funcionar para quitar el excedente de la arcilla fresca.
Predio Tizoc 5
Horno y bancos de arcilla de artesanos

La arqueóloga plantea que cerca del predio Tizoc 5 existió un horno y bancos de arcilla.
“Creemos que el horno estaba muy cerca, muchas veces cocían las piezas al aire libre y al parecer estos espacios estaban cerrados porque tenemos los muros, entonces si pensamos que había un patio abierto seguramente ahí estaba el horno y es posible que esté en un predio vecino”. Sobre los bancos de arcilla, fuentes aseguran que estuvieron en Santa María Malinalco, una colonia aledaña, donde antes era orilla de un lago. ¿Qué diseños tienen los sellos? Tenemos formas que son rectangulares y el diseño viene adentro, hay otros en que la pieza está recortada al borde del diseño y los mangos son diferentes, algunos son trapezoidales, otros cónicos y sólo dos piezas son huecas y tubulares con orificios como para sonajas.
“En cuanto a los diseños se repite un mono danzando con el estómago abultado y en excavación salieron dos paneles que se dividen, de un lado el Sol y del otro se ve una especie de serpiente. También hay lagartijas, rombos y una flor abierta”, indica.
En otro punto del predio, la arqueóloga encontró fragmentos de figurillas asociadas a Cihuacoatl.
“No encontramos ninguna completa, es común que se encuentre degollada, en este sentido, Cihuacoatl es una de las deidades más importantes en Azcapotzalco, es como una de las diosas madres, tiene que ver con el rumbo de la mujer, fue muy importante que estuvieran orientadas al oeste su cabeza porque es el rumbo de la mujer”, destaca.
Entre los hallazgos destacan los restos de un infante de quien no se pudo determinar su sexo debido a que los huesos estaban muy deteriorados, pero lo que antropólogo físico Arturo Talavera sí observó fue que su edad era de cuatro años y que padecía sífilis, enfermedad que seguramente provocó su muerte.
El detalle de estos hallazgos se pueden leer de manera gratuita en la edición número 2 de la Revista Azcapotzalco que está dedicada a la arqueología de esa alcaldía en la CDMX: https://issuu. com/revistaazcapotzalco.hayl .
El Cervantino se realizará, en su mayoría, con actividades presenciales
Más del 70% de la programación de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino será presencial, pues de las 110 funciones a realizarse del 13 al 31 de octubre, 81 se llevarán a cabo en Guanajuato y 29 estarán disponibles exclusivamente en línea, a través de la plataforma Contigo en la distancia, en la página del FIC, así como en sus redes sociales, así lo explicó Mariana Aymerich Ordóñez, directora del festival.
“Cuba y Coahuila, nuestros invitados de honor, nos darán un recorrido por lo más representativo de sus culturas y, para muestra, inauguraremos con Formell y los Van Van y la Orquesta Filarmónica del Desierto en la Alhóndiga de Granaditas a las 20:00 horas”.
Sobre la participación de Coahuila, Ana Sofía García Camil, secretaria del Cultura del estado, destacó que la delegación artística de la entidad se integra por 590 artistas en más de 65 actividades. “Tendremos muestras de teatro, danza, música, lite-

El Festival se realizará en Guanajuato del 13 al 31 de octubre.
ratura, actividades académicas, seis exposiciones y expresiones populares como los Cardencheros, una Matlachilada con más de 100 danzantes y un Sotol”.
“En la tierra de Manuel Acuña, uno de nuestros más grandes románticos, podremos disfrutar el ambiente festivo que generan las polcas, los corridos tradicionales, así como la maestría de la Orquesta Filarmónica del Desierto y la Camerata de Coahuila o la frescura de Celtillo Folk, agregó la secretaria de Cultura Federal, Alejandra Frausto Guerrero. (Ana Laura Tagle Cruz) .
México “pedirá prestado” bienes patrimoniales ubicados fuera del país
Sin detallar qué piezas son de interés, el Presidente planea la exposición México Diverso…
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Para recordar la resistencia que mexicas y tlatelolcas hicieron hace 500 años frente a los españoles y para conmemorar el bicentenario de la consumación de la Independencia de México, el Gobierno Federal planea la “magna exposición” México Diverso, Territorios, Culturas y Civilizaciones, misma que incluirá obras arqueológicas, artísticas e históricas que se encuentran fuera del país.
Para concretar la exposición, Secretaría de Cultura emitió un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en donde el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) podrá firmar acuerdos interinstitucionales con gobiernos extranjeros para el traslado temporal a México de bienes muebles que se consideren o pudieran declararse como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, con fines de estudio o exhibición pública en el país.
“Con motivo de la conmemoración de siete siglos de Historia de la Ciudad de México, 500 años de la toma de México

El acuerdo no especifica qué piezas serán solicitadas en el extranjero.
Tenochtitlán por los conquistadores españoles y el inicio de la resistencia indígena, y 200 años de la Consumación de la Independencia de México, se realizará una magna exposición denominada México Diverso, Territorios, Culturas y Civilizaciones», expresa el acuerdo. Por lo que, añade, mediante acuerdo suscrito por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, emitido con fecha 15 de junio del año en curso, “se autoriza a la Secretaría de Cultura a celebrar los Acuerdos Interinstitucionales que resulten necesarios para facilitar el traslado temporal, al territorio nacional, y su posterior retorno a los lugares de resguardo, de diversos bienes arqueológicos e históricos que representan el valor cultural de nuestra nación”. “Se autoriza a la Secretaría de Cultura a celebrar los Acuerdos Interinstitucionales…”
Y a su vez, la Secretaría de Cultura que dirige Frausto Guerrero delega esa responsabilidad a Diego Prieto, titular del INAH.
“El Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura dispone en su artículo 6, que la persona Titular de la Secretaría de Cultura, para la mejor organización del trabajo, podrá delegar, mediante acuerdos que deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación, facultades en servidores públicos subalternos, salvo aquéllas que las disposiciones jurídicas señalen como indelegables, sin perjuicio de su ejercicio directo”.
Al respecto, Pedro Sánchez Nava, coordinador nacional de arqueología del INAH opinó que los futuros acuerdos que se deriven de este documento publicado en el DOF debe cuidar la terminología usada.
“Voy a responder no tanto como coordinador sino como académico. En cualquier escenario ya sea que sea una llegada al país de un bien patrimonial aunque se manera temporal, no puede venir con el carácter de préstamo porque el Estado Mexicano, la propia legislación lo señala, es irrenunciable ese patrimonio, es inembargable”, expresó.
Se pueden entender los motivos históricos por los cuales esos bienes están en otros países, en otros museos, y que sean posibilidades de exhibición en el país estos bienes pero que nunca se renuncie a que son patrimonio mexicano y que en algún momento estos bienes sean repatriados, añadió Sánchez Nava.
“Creo que es una cuestión de orden jurídico, únicamente se debe cuidar la terminología y no pensar que nos van a prestar algo que es un bien nacional, sino que es un acuerdo de exhibición temporal pero que tiene que haber reciprocidad en todos los casos”, dijo .
Réquiem para una revolución extinta
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
SEGUNDA PARTE
Busco en mis libreros de literatura iberoamericana un libro del escritor cubano Eliseo Alberto, Lichi, Informe contra mí mismo editado por Alfaguara en 1997. Es un libro fundamental, porque analiza sin tapujos, con objetividad, los intríngulis, entre otros asuntos, del espionaje en Cuba. En ese país donde muy poco saben los cubanos de lo que ocurre en el mundo, hay una telaraña de escuchas que, como en la Stasi de Berlín oriental, antes de la caída del muro, el escrutinio se refleja en el espejo: los informantes se ven a sí mismos y surgen en el aire informes biográficos, dudas ideológicas, resquemores sobre el régimen. En mi entrega anterior cité el libro Si te dicen que caí del escritor español Juan Marsé, que daba cuenta de cómo se delataban los españoles durante el franquismo. Conté que varias veces ese libro fue sustraído de mi casa, así como descubro esta mañana del miércoles 21 de julio, que me faltan dos libros de Lichi: el ya citado y Caracol beach, novela con la que ganó el premio Alfaguara de 1998. Hmm, me digo, esta vez no hubo mano negra. Mi finado marido leyó a Lichi y a Padura antes que yo. Cuando nos separamos, él arrampló con lo suyo. Ni modo. Hoy, Informe contra mí mismo se encuentra agotado y en Amazon costaba ayer tres mil y pico de pesos y ahora 700. Ya lo obtendré.
Mi tema es Cuba, como sea. “No sabíamos, dice Julieta Campos en su novela de largo aliento La forza del destino (Alfaguara, 2003), que utopía y naufragio eran una y la misma palabra”. Así sucedió. La revolución cubana se hundió. Ha vivido 62 años de dictadura. Eliseo Alberto se exilió en México y, cuando uno lo veía ( poco interactué con el, unas tres veces en la Feria del libro de Guadalajara), descubría a un hombre taciturno, que hablaba poco. El exilio pega en el alma. La habanidad, de la que hablaba y escribía Guillermo Cabrera Infante, era su fijación. La cubanidad para muchos cubanos también lo es: Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, Abilio Estévez ,mi amiga poeta Odette Alonso y muchos más. Leonardo Padura, sin embargo, y su personaje Mario Conde, se aferran a la isla. Son críticos de la dictadura, pero no se refugian en otro país. Los homosexuales, sí, porque fueron perseguidos por Fidel Castro. Severo Sarduy tuvo la suerte inmensa de entrar en París por la puerta grande: Roland Barthes, eminencia del estructuralismo, fue su pareja. ¿Y qué pasa en la isla? Que vivieron de la URSS cuando existía y luego de Venezuela cuando tenía cómo apoyarlos. El naufragio venezolano es otro, también brutal, también doloroso. Ante la crisis económica, la falta de remesas, el embargo famoso que parece el culpable del abismo, de la falta, pero que no explica todo ni mucho menos, los cubanos sufren escacez. La revolución se jodió, chico, desde el principio. Cito a Rubén Cortés, periodista y narrador cubano (Pinar del Río, Cuba, 1964) residente en México y citado a su vez por Gil Gamés en el diario Milenio, el pasado 16 de julio:
“A cuatro generaciones de mi familia el gobierno de Fidel Castro les dijo que debían vivir al mes con dos kilos de arroz, medio de chícharos, medio de frijoles, uno de sal, dos de azúcar y un cuarto de aceite; cinco huevos y cinco onzas de café; un pancito diario y un muslo de pollo cada dos o tres meses. También asearse con una barra de jabón por persona y un tubo dentífrico por familia cada tres meses” (del libro Cuba sin ti. Memoria del olvido, Cal y arena, 2019).
Nada de esto observa uno cuando visita la isla como turista. Mi familia y yo viajamos a Cuba hace más de una década. El país es extraordinario, a pesar de su escenario decadente. La habanidad repica y se mete en los huesos.
En plena pandemia, sin medicinas, sin vacunación, haciendo filas larguísimas para obtener apenas algunos alimentos, sin el dinero extra y necesario que dejaba el turismo, bajo la bota dura del muy poco revolucionario , más bien apolillado, e inamovible discurso del régimen, los cubanos en toda la isla tenían que estallar, que salir a las calles y expresarse. Eso, como sabemos, ocurrió el domingo 11 de julio. Los reprimieron, sí, a palo duro, Como escribió Joaquín Villalobos en el diario español El País, el 14 de este julio : “Quizá estas protestas no sean el final, pero sí pueden ser el principio del fin”.
El mito de la isla socialista , feliz y novedosa, se derrumbó. Quien lo apoye no ve más allá de sus narices porque surge de ala conservadora de la historia. Como dice la canción de Descemer Bueno, Gete de la Zona y Yotuel (siempre divertidos los nombres cubanos):
Bombo y platillo a los quinientos de la Habana
Mientras en casa en las cazuelas ya no tienen jama ¿Qué celebramos si la gente anda de prisa?
Cambiando al Che Guevara y a
Martí por la divisa
No más mentiras Mi pueblo pide libertad, no más doctrinas Ya no gritemos patria o muerte sino patria y vida Y empezar a construir lo que soñamos Lo que destruyeron con sus manos.
Espero que el tránsito, que se dará más temprano que tarde, sea lo más tranquilo posible, sin actos heroicos sino en una sola voz acompasada por todos. ¡Viva la cubanidad, viva Cuba libre! .
EFE
¿Se deben replantear los objetivos de los Juegos Olímpicos?
Son dominados por el capitalismo corporativo; cada vez intervienen menos atletas amateurs, dicen expertos de la UNAM
Análisis en la FCPyS
Redacción
academia@cronica.com.mx
Debido a que el propósito primario de la realización de los Juegos Olímpicos (JO) se ha ajustado solo a ejercerse como instrumento económico y geopolítico, el máximo evento deportivo del planeta requiere replantear sus objetivos.
En lo anterior coincidieron especialistas multidisciplinarios, quienes participaron en la mesa de análisis “Oro, Plata y COVID. Tokio: Las Olimpiadas de la pandemia”, convocada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Sergio Varela Hernández, Socioantropólogo del Deporte, de la UNAM, y académico de esa entidad académica, recalcó la trascendencia histórica de la justa deportiva por sus obvias conexiones y culturales.
“El capitalismo corporativo es ahora el que domina a los Juegos Olímpico. En el ámbito deportivo, incluso, antes no había posibilidades de que atletas profesionales participaran, y ahora son cada vez menos amateurs”, señaló.
Debido a la pandemia, los JO que arrancarán el 23 de julio de este año no tendrán ganancias económicas, habrá perdidas y ante ello “le están apostando todo a la transmisión televisiva, que resulta ser uno de los elementos claves, para salvar los grandes costos que se han generado para la organización de este evento”.
En su oportunidad, Virginia Valdivia Caballero, académica de la FCPyS e Investigadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM, mencionó que para esta edición se darán cita 206 países, además de la delegación de refugiados, 11 mil deportistas en 41 sedes de nueve ciudades niponas, en “un contexto socioeconómico inadecuado”.
Aunque serán los JO más tecnológicos de la historia, las protestas internas continúan y están relacionadas también con el ámbito de la seguridad sanitaria, la cuarta ola de la COVID-19 y la vacunación va lenta.
“La vacuna ha provocado resistencias: hasta el 1 de julio solo el 11.6 por ciento de la población nipona estaría inmu-

EFE/YONGRIT

Una mujer pasa ante una una valla publicitaria que muestra a los atletas japoneses con el fin de promover los JO.
Varias personas caminan junto a Miraitowa, la mascota de los Juegos Olímpicos, en Tokio. Japón ultima los preparativos de la inauguración este viernes.
EFE/ Juan Ignacio Roncoron
Este es mi reporte
Una opinión desde Tokio
“Desde que comenzó la pandemia aquí, el gobierno japonés ha salido todos los días a decir que sí se harán los Juegos Olímpicos, y así mantener esta idea que serían realizados. ¿Por qué opera de esta manera? Es debido a que Japón los hará para decir al mundo que sí hay vida después de la COVID”, dijo, desde Tokio, Matías Chiappe Ippolito, especialista de la Universidad de Buenos Aires. nizada, en un sitio donde ha habido 799 mil casos de COVID-19, y en donde según las encuestas locales 80 por ciento de los consultados están en contra de que se realicen los juegos”, indicó.
CORPORATIVISMO
Otto Ulrike Amilcar Becerril García, académico del Centro de Estudios del Deporte (CED) de la UNAM, y exhead coach, de Pumas CU, planteó la posibilidad de que los JO modifiquen sus objetivos, porque “se da la explotación de los cuerpos de los atletas al ser la verdadera mano de obra que echa a andar la economía deportiva.
“Ese espíritu competitivo del deporte representa ahora el espíritu capitalista. Los JO, son el caballo de Troya del capitalismo bajo esa figura bella, noble y romántica del deporte, pero en realidad lo que está detrás de eso, es el lucro”.
Agregó que los beneficios que suelen asociarse a lo JO, no son tangibles para los residentes una vez que pasan los eventos, debido a que varios de los costos los adquieren los gobiernos nacionales y locales. “Habrá grandes pérdidas y el Comité Olímpico Internacional será el menos afectado, pero los atletas recibirán, si acaso, menos del tres por ciento de manera global de todo lo recaudado”, destacó .
VOCES DE LA UAM
Breve balance de las elecciones
(Primera Parte)
Las elecciones “más grandes de la historia de México” demostraron la gran capacidad organizativa del Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs). La elección de los 500 diputados federales se llevó a cabo puntualmente, bajo la organización del INE, en los 300 distritos uninominales distribuidos a lo largo y ancho del país y en las cinco circunscripciones plurinominales. De la misma forma, las elecciones de las 15 gubernaturas y los cientos de cargos de diputados locales y autoridades municipales, se realizaron bajo la organización coordinada de los OPLEs y el INE.
Sin lugar a dudas la elección fue un éxito organizativo, lo que demuestra que el modelo mexicano de organización electoral, clave para el proceso de democratización que vivimos durante las recientes tres décadas, funciona adecuadamente. El mérito de ello no le corresponde solamente a las y los cientos de servidores públicos con que cuenta el INE, cuya experiencia proviene desde la época del IFE. El mérito le corresponde también a la ciudadanía que participa activamente en la organización de las etapas del proceso electoral, como consejeros distritales y locales, capacitadores, supervisores, funcionarios de casilla, observadores electorales, y, por supuesto, los millones de personas que acudieron a las urnas el domingo 6 de junio en una participación de 52.7%, récord para una elección intermedia. Los conteos rápidos, los programas de resultados preliminares y los cómputos distritales permitieron tener la información fundamental a tiempo.
El INE y los OPLEs, pero el primero con mayor intensidad, se vieron sometidos a una ofensiva en toda la línea por parte del presidente de la república y de su partido Morena. No se trató solamente de críticas a su desempeño, sino de ataques y amenazas, que llegaron a su momento más agudo cuando el aspirante de Morena a la gubernatura de Guerrero, Félix Salgado, a quien el Consejo General del INE le retiró el registro por no presentar su informe de gastos de precampaña, amenazó abiertamente a los consejeros de ese órgano con ir a buscarlos a sus casas (sus “lujosas mansiones”, dijo). El presidente, en lugar de deslindarse de las bravatas del candidato frustrado, enfocó sus baterías contra el INE, al cual acusó de excederse en sus atribuciones y actuar en contra de su partido por designios de los conservadores. Para esos días, ya era una práctica común del presidente y los dirigentes de su partido amenazar con una reforma electoral que sustituiría a los actuales consejeros del INE o incluso que podría desaparecer al instituto como tal.
Además de los ataques y amenazas a las autoridades electorales, el presidente intervino constantemente en el proceso electoral y en la etapa de las campañas, tanto haciendo abiertamente propaganda de los supuestos logros de su gobierno como declarando casi todos los días en materia electoral. De hecho, AMLO se convirtió abiertamente en el coordinador y vocero de la campaña de la coalición encabezada por Morena. Las recientes sentencias del Tribunal Electoral han confirmado aunque de manera tardía esa abierta intromisión presidencial en las campañas electorales.
Un aspecto destacado durante todo el proceso fue la presencia de la violencia criminal. Aunque el número de asesinatos de aspirantes y candidatos no

fue mayor al de 2018, durante el proceso electoral que concluye vimos en las pantallas de TV el asesinato de varios de ellos. Además, otros fueron secuestrados y amenazados, lo que provocó que muchos renunciaran a la candidatura o sin hacerlo desaparecieran de las campañas. Días después de la jornada electoral se conoció que en Sinaloa los grupos del crimen organizado secuestraron a operadores y representantes de la coalición Va por México y los liberaron después de la jornada electoral. El gobernador de Michoacán ha insistido que tiene pruebas de la intervención del crimen organizado a favor de Morena, pero hasta la fecha no las ha dado a conocer.
En cuanto a los resultados de la elección federal, el partido del presidente obtuvo el 34.1% de la votación total, tres puntos porcentuales menos que en 2018, en tanto que sus aliados del PVEM alcanzaron el 5.4% y del PT el 3.2%. En total la coalición gobiernista sumó 42.7% de la votación, por debajo del 45.4% de tres años antes (cuando el tercer aliado fue el PES, a diferencia de ahora que fue el PVEM). No es un mal resultado para una coalición gobernante, considerando que en el pasado reciente el partido del presidente se veía muy disminuido en la elección intermedia, pero para la expectativa presidencial que esperaba que las bondades de su “cuarta transformación” se tradujeran en un apoyo masivo, resulta algo decepcionante. Por supuesto, con esta votación la coalición gobernante, si se mantiene unida, conservará la mayoría absoluta de la cámara baja, pero estará muy lejos de la mayoría calificada que alcanzó por diversos medios en la legislatura que está por concluir.
En el nivel de la lucha por las gubernaturas, a la coalición encabezada por Morena le fue bastante bien porque ganó 11 de 15 posiciones en juego, a las que se puede sumar una más, San Luis Potosí, que fue ganada por la coalición PVEM-PT con un candidato muy cuestionado. Con esto, el partido del presidente y sus aliados controlan ya 17 gubernaturas, lo que les da una gran ventaja territorial para la elección de 2024. Dado que los tres partidos de reciente ingreso, todos muy cercanos a AMLO, perdieron su registro, para la coalición gobernante resultará crucial que los partidos que la integran se mantengan unidos. Hay que recordar que el PVEM en el pasado inmediato fue aliado del PRI (y antes lo había sido del PAN), por lo que seguramente ahora elevará el costo de su lealtad.
Un aspecto que lastimó profundamente a AMLO fue la caída de la votación morenista en la Ciudad de México y en algunos de los municipios conurbados del Estado de México. El presidente dedicó las siguientes semanas a insistir en que el avance opositor en esa zona se debía a que las clases medias fueron manipuladas por la prensa conservadora, lo que se facilita porque ese sector social se hizo muy egoísta y “aspiracionista” durante el periodo neoliberal, lo que no resiste el más mínimo análisis serio . * Pablo Xavier Becerra Chávez, académico del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Carmín Tropical: El elegante misterio exótico, una perla del cine mexicano
Analizamos una de las grandes películas del cine nacional, la cual puede ser vista en streaming
Corte y Queda Eyelet
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
El combinado de palabras de Carmín tropical para dar título al segundo largometraje del cineasta de origen zapoteco Rigoberto Perezcano, es tan acertado como poético. El carmín, que es un rojo más intenso, es el tono preciso en el que se encuentra la historia de misterio exótico que se desarrolla en el tropical universo de Juchitán, Oaxaca, tierra de los muxes, hombres que son aceptados socialmente por elegir vivir como mujeres. Carmín tropical es porque hay pasión y hay sangre, porque hay calidez y hay crueldad.
Película ganadora del Ariel al Mejor Guion y Mejor Película del Festival Internacional de Cine de Morelia 2014, nos cuenta la historia de Mabel (José Pescina) y su encuentro con el pasado, tras enterarse de que su mejor amiga fue asesinada. Ella radica en Veracruz, pero la noticia la hace regresar a la tierra que la vio brillar como una de las cantantes de cabaret más reconocidas de la comunidad, lo que dejó por ir en busca del amor de un hombre.
Sin sentimentalismos vanos, Mabel vuelve a sentir el calor de una tierra pero con un aire más pesado por la tragedia de la muxe asesinada, un caso que parece estar resuelto, pero que ella no termina de aceptar por el desconcierto de lo extraño que parece haber tomado por sorpresa a su amiga. Mabel toma su curiosidad como el valor de descubrir la verdad, pero en el camino se encontrará con nuevos sentimientos amorosos a raíz de conocer a un taxista llamado Modesto (Luis Alberti) que comienza a ayudarla y apoyarla en la investigación.
Estamos frente a un filme que podría entrar en el género del pink noir, pero que en realidad recupera elementos de otros como el cine negro, la investigación criminal y el cine documental, que hacen una mezcla rara pero fascinante en la que los hechos de pronto pasan a segundo plano por detrás de la historia. Una película en la que dramáticamente los medios justifican los fines, y en el que el discurso contra la homofobia se mueve de manera sutil pero certera y de una forma elegante ante la excelente elocuencia narrativa del filme. Una película con una poesía oscura y pasional.
Los actores no sólo cumplen su rol, sino que tanto José Pescina (Mabel) y Luis Alberti (Modesto) cargan con la historia, con naturalismo, el primero con la expresividad femenina de los muxes; y el segundo como un intruso de la comunidad que desde su nicho de taxista demuestra rasgos de seductor. Y además destacar ese personaje olvidado de Daniela, a quien conocemos cada vez mejor a través de la memoria de Mabel y sus reflexiones de trasfondo en las tomas.
La fotografía cumple un rol más que importante, porque en cada plano detalle se va revelando poco a poco el misterio, cada encuadre sin sonido tiene un sentido y no hay toma desperdiciada. Y, finalmente, la música, que jugará un papel predominante, sobre todo en el final del filme que está por demás decir que es uno de los más emocionantes en años. Una de las mejores cintas mexicanas, sin duda.
En la versión web de esta nota se puede tener un acceso directo a la película a través de Eyelet. Si es la primera vez que rentas o compras una película de Eyelet es gratuita si lo haces directo desde nuestra página de Crónica Escenario .
Especiales

José Pescina dio vida a Mabel, una muxe que vuelve a su tierra tras enterarse de que su mejor amiga fue asesinada.

Por este filme Rigoberto Perezcano obtuvo el Premio Ariel al Mejor Guion.
Cineasta
Rigoberto Perezcano un director a seguir
Con este filme, Rigoberto Perezcano no sólo refuerza su crecimiento como uno de los cineastas más interesantes de los últimos años en narrativa, como lo hizo en Norteado, sino que además se nota una madurez en dirección de actores y creación de atmósferas: Juchitán no sólo es un escenario, es un miniuniverso.
Pop Evil va por la conquista de los oídos mexicanos con Versatile

Ashley Osborn - Cortesía
Presentó su sexto disco con un mensaje energético creado durante el confi namiento
Citlalli Luna
Twitter: @citlallilf
La banda estadounidense de rock, Pop Evil se formó en 2001 con piezas de otras bandas bajo el nombre Ten Five. Fue hasta 2008 cuando la banda tomó su nombre actual y presentó su álbum debut Lipstick on the mirror, producido por el cantante, compositor y autor Robert James Ritchie, conocido como Kid rock, lanzado bajo el sello discográfico Pazzo Music.
“Siempre miramos hacia el futuro y lo que vendrá para la banda, tratamos de no detenernos a pensar en cosas antiguas, no reunimos el pasado, ciertamente hay elemento de nuestro viejo estilo en los nuevos discos que van naciendo y me parece que esa es la verdadera versatilidad y lo que le da a la banda una riqueza en el sonido. Cuando miro hacia atrás y observo un álbum veo el presente que vivía la banda en ese momento, es un gran recuerdo”, externó Leigh Kakaty en entrevista con Crónica Escenario.
En 2011 bajo la producción de Johnny K, salió War of angels, un álbum inspirado en la dificultad que experimentan los seres humanos al intentar dejar el pasado atrás. En 2013, la banda comenzó la grabación de su tercer material bajo el sello eOne Music, nuevamente de la mano del productor Johnny K; luego de los sencillos “Trenches” y “Onyx”, en mayo de 2014 la agrupación soltó el material completo.
“Para nosotros siempre es un desafío romper las barreras entre cada país, continuamente estamos yendo y viniendo, por supuesto salir al panorama in-
El nuevo disco está disponible en todas las plataformas digitales y contiene 12 temas.
ternacional siempre es un plan, nosotros tenemos el anhelo de visitar América Latina para presentarnos en vivo con todo y el miedo que nos puede generar; hacemos música con la ilusión de conectar con la gente, gente que en algún momento nos acompañará al escenario y coreará nuestras canciones derribando la barrera del idioma unidos en una misma conexión”, dijo.
Para 2015 el grupo presentó su cuarto álbum de estudio Up y años más tarde durante 2018 la banda anunció una gira junto a las bandas Palaye Royale y Back Map, además del lanzamiento de su disco homónimo
Producción
Emociones desde el arte visual
El arte del disco, que retrata pulpos, cráneos y plantas carnívoras estuvo a cargo del artista Pedro Correa. “Para la banda la parte visual es sumamente importante, nos gusta que nuestros fans también estén involucrados en eso, que de alguna manera identifiquen sus emociones no solo con la música sino con el arte”, expuso. Pop Evil, luego de ese material, nuevamente tuvieron que pasar tres años para que la agrupación ahora integrada por Leigh Kakaty (vocal), Nick Fueling (guitarra), Dave Grahs (guitarra), Matt DiRito (bajo) y Hayley Cramer (batería) presentará Versatile, su sexto trabajo de estudio de larga duración.
El nuevo disco disponible en todas las plataformas digitales contiene 12 temas entre los cuales se encuentran, “Breathe again” y “Work”, mismos que se han posicionado en el Top 10 de rock en Estados Unidos y una versión especial en las tiendas Target de Estados Unidos con 5 canciones adicionales .
Realidad. Buscan más representación latina en EU con CRE84U
El actor y productor mexicano Jaime Aymerich se ha aliado con la legendaria actriz estadounidense Nancy Cartwright, la voz del icónico personaje animado Bart Simpson durante más de 30 años, para contar historias latinas e incrementar la representación de la minoría más importante de EU.
El mexicano, que ejerce de productor ejecutivo de la serie de Netflix, Julie and the Phantoms, la cual acaba de ganar tres premios Emmy; relató que la flamante casa productora ha empezado a establecer alianzas con “amigos latinos en Hollywood” a fin de aprovechar las oportunidades.





El COI otorga a Brisbane los Juegos Olímpicos de 2032
Por tercera ocasión, una ciudad de Australia será sede de los Juegos Olímpicos, después de Melbourne 1956 y Sidney 2000, esta vez el Comité Olímpico Internacional decidió que los juegos sean en Brisbane 2032.
El COI anunció la mañana del miércoles la aprobación de la candidatura de Brisbane como próxima sede de la justa olímpica. Esto fue durante la Sesión del Comité Olímpico Internacional (COI), en Tokio, ciudad en la que al mismo tiempo comenzaron las actividades deportivas.
La Comisión Ejecutiva del COI fue la que propuso a Brisbane como sede de los Juegos

La estrella olímpica se cuida.
Olímpicos que tendrán lugar hasta dentro de 11 años. No hubo mayor discusión y la idea de tener a la ciudad australiana como próxima sede olímpica fue aprobada mayoritariamente.
“Más que una elección, fue un trámite de ratificación en el que cabían pocas sorpresas”, señala la agencia EFE… y sí, desde antes de realizarse la sesión, en el COI ya se hablaba de Brisbane como el proyecto más viable.
En el proyecto que se presentó al COI se explicó que Brisbane repartirá las competencias deportivas en tres núcleos: en Brisbane, por supuesto, se establecerán las sedes de 21 eventos, mientras que en la ciudad de Gold Coast (ubicada a 65 km de Brisbane) se tendrán seis sedes. Por último, se contempla que Sunshine Coast (a 85 km) reciba tres competiciones.
Antes de que los Juegos Olímpicos lleguen a Brisbane, en la agenda del COI ya figuran las citas veraniegas de París en 2024, y Los Ángeles en 2028.(EFE)
Éder Frayre entra a disputar presea olímpica este viernes
*Será en ruta ante fi guras como Tadej Pogacar, actual campeón del Tour de Francia
Avelina Merino
cronicadeportes@gmail.com
Éder Frayre será el primer mexicano en entrar en acción para disputar una medalla olímpica en Tokio y lo hará en la prueba de ruta este viernes a partir de las 21:00 horas (tiempo del centro de México). El corredor de 29 años de edad y originario de Ensenada, Baja California, hará su debut olímpico ante auténticos Lobos del asfalto, entre ellos el actual campeón del Tour de Francia, el esloveno Tadej Pogacar. La lista de favoritos a repartirse las medallas olímpicas la complementan el también esloveno Primoz Roglic, el ecuatoriano Richard Carapaz, el veterano de 41 años el veterano español Alejandro Valverde, el belga Wout van Aert, con sus recientes tres victorias en el Tour, así como su paisano Remco Evenepoel; el portugués Joao Almeida, el británico Adam Yates, el colombiano Sergio Higuita y el canadiense Michael Woods. Todos son grandes corredores sobre el asfalto, y a Tokio llegan por la gloria olímpica en un recorrido que pondrá a prueba sus dotes.
INTUYE ALGO GRANDE
Ante ellos Frayre, que corre para el equipo UCI continental “Legión de Los Ángeles, sueña e intuye: “Sé que viene algo grande”, confió antes de viajar a Japón para un campamento en Mihara, Prefectura de Hiroshima, “tengo un presentimiento igual al de la eliminatoria olímpica”.Este miércoles Frayre ya entrenó en el circuito internacional Fuji, donde se realizará la prueba de ruta. El trazado comenzará por las calles de Tokio, hasta salir a las afueras a los 40 km, con una cuesta arriba tendida y constante en los primeros 80 km. Ahí se citarán con el paso de Doushi Road, y tras el descenso y les espera un llano de 20 km de camino a la subida al Kogasaka Pass. Después sigue el ascenso al monte Fuji Sanroku, que se coronará a 1.451 metros de altitud y a unos 100 km de meta. La bajada y el terreno quebrado posterior medirán las piernas de los favoritos. En la historia del ciclismo olímpico mexicano sólo registran dos medallas olímpicas: Manuel Youshimatz en Los Ángeles 1984 y Belém Guerrero en la prueba por puntos, en Atenas 2004, Éder Frayre con sumarse a ellos. Privilegio. Simone Biles vivirá en un hotel

El equipo de gimnasia de Estados Unidos, encabezado por Simone Biles, no residirá en la Villa Olímpica por temor al contagio Covid-19, confirmó su entrenadora, Cecile Landi. “Creemos que podemos controlar mejor nuestra salud y seguridad en un hotel”, explicó Landi.

La estrella olímpica se cuida.
Favorito. Dojokovic llega a Tokio
Novak Djokovic llega a Tokio pensando en el oro olímpico, luego de la ausencia de sus grandes rivales como Roger Federer y Rafael Nadal. El número uno del mundo es favorito a colgarse el oro olímpico para asegurarse de conseguir un histórico Golden Slam en la temporada.
Error. Polacos regresan de Tokio
Seis nadadores polacos debieron regresar de Japón, después de que la Federación Polaca de Natación (PZP) mandara a 23 atletas debido a un error administrativo. Ante eso, los afectados amenazan con emprender acciones legales y pedir la dimisión del jefe del PZP por el incidente.
Softbol de México pierde 4-0 ante Canadá
La Selección Mexicana de softbol femenil empezó con derrota su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio, al perder 0-4 ante Canadá en el Estadio de Beisbol de Fukushima.
Las canadienses, terceras del mundo, supieron aprovechar la ventaja que tuvieron desde el principio, haciendo dos carreras en la primera entrada, una en la tercera y otra en la cuarta entrada, sin tener respuesta mexicana.
México pegó dos sencillos, ante las relevistas Jenna Caira y Danielle Lawre, pero jamás representó una amenaza. Solo la jardinera Suzannah Brookshire llegó a segunda base; pegó hit y avanzó con pelotazo a Amanda Sánchez.
Por Canadá Jenn Salling fue el motor ofensivo, bateó de 2-2, con jonrón, dos carreras impulsadas y una anotada.
Del lado mexicano, Dallas Escobedo se llevó la derrota, mientras que la victoria fue para Sara Groenewegen.
Escobedo había derrotado a las canadienses en la eliminatoria olímpica en el 2019, pero ahora estuvo lejos de su actuación de entonces al permitir cuatro carreras con siete hits, regalar cinco boletos y propinar un pelotazo en cuatro entradas de labor.
En el primer partido Japón venció a Australia por 8-1, mientras que Estados Unidos a Italia, por 2-0. Al cierre de esta edición la novena mexicana enfrentaba a su similar de Japón. (Avelina Merino)
Tokio 2020 hará historia: tribunas vacías y robots como público
La edición 32 de los Juegos Olímpicos se realizará en el momento más alto de contagios por COVID-19 en Japón
Alejandro Madrid
cronicadeportes@gmail.com
En medio de un estado de emergencia en Japón, el rechazo de su población a celebrar la justa deportiva, aplazada un año por la pandemia del COVID-19, ahora la variante Delta del coronavirus es otra amenaza para los Juegos Olímpicos Tokio 2020, que arrancan el 23 de julio en un certamen que será recordado por el silencio en las tribunas, que serán ocupadas por robots, mientras millones de televidentes atestiguarán la historia por televisión o dispositivos móviles digitales.
Desde que se celebraron los primeros Juegos de la Era Moderna, en Atenas 1896, hasta la fecha, solamente en tres ocasiones (Berlín 1916, Tokio/Helsinki 1940 y Londres 1944) se suspendieron a causa de las Guerras Mundiales, pero nunca por una pandemia como la que actualmente atraviesa el planeta. El alemán Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), ratificó -el 24 de marzo de 2020- que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se llevarían a cabo del 23 de julio al 8 de agosto de 2021 “con o sin coronavirus”, aunque quizá no imaginaba que la emergencia sanitaroa estaría en su peor momento en Japón.
La cita en Tokio 2020 se debe cumplir por los múltiples compromisos de derechos de televisión, patrocinios, contratos de empresas y por otro lado para cumplir el sueño olímpico de los deportistas que se han preparado por años para este evento, pese al riesgo que presenta el alto índice de contagios diarios en el archipiélago asiático y el brote en la Villa Olímpica, que suma 71 personas infectadas.
Los Juegos Olímpicos serán marcados por los estrictos protocolos sanitarios tanto a la llegada a tierras olímpicas, como durante la estancia de deportistas, entrenadores, árbitros, oficiales y periodistas, que como requisito deben contar con un teléfono inteligente para darles seguimiento en todo momento y que no se rompa la vulnerable burbuja olímpica.
Esta edición 32 de la justa olímpica será caracterizada por la automatización de muchos sistemas, como el escaneo de rostros, tomas de temperaturas, controles sanitarios digitales, rastreo de contactos y habrá robots en algunos escenarios que fungirán como aficionados.
EQUIDAD DE GÉNERO
Además de ser los primeros en contexto de pandemia, serán los de mayor equidad de género en la historia, con casi el 49% de los atletas participantes mujeres, además de la exigencia de que los 206 Comités Olímpicos Nacionales (CNO) tengan al menos una atleta y un atleta en sus respectivos equipos olímpicos.
También el COI estableció que las banderas de los países participantes, incluyendo el Equipo Olímpico de Refugiados deberán ser llevadas por una deportista mujer y un atleta hombre en la Ceremonia de Apertura.
También serán los JO más caros de toda la historia, ya que cuando Tokio fue elegida como sede en 2013, se calculó que los Juegos costarían un total de 7,300 millones de dólares, pero el aplazamiento llevará el presupuesto a casi 16,000 mdd, ya que se tuvo que invertir además en medidas de distanciamiento y acondicionamiento de espacios.
La inversión necesaria para garantizar todas las medidas sanitarias exigidas, la devolución de entradas, la reserva de las sedes, el transporte, la prolongación de los contratos del personal del comité de organización y la renegociación de los acuerdos con los patrocinadores son costos adicionales que asumirán el Comité Organizador, el Gobierno Metropolitano de Tokio y el Gobierno de Japón.
A pesar de las esperanzas por la vacunación contra el coronavirus, en Japón apenas el 15% de la población recibió la doble dosis, por lo que existe un cerco sanitario para todos los participantes, como pruebas PCR obligatorias diarias y una red de transporte exclusiva para moverse a entrenamientos y competencias.
Bach señaló que la vacuna no es obligatoria, aunque sí recomendable, pese a ello ya se han registrado casos positivos en deportistas que ya habían recibido la doble inoculación desde sus países de

Un robot gigante forma parte de la tecnología que desplegará Japón en la cita olímpica.
Tokio 2020
Mexicanos en acción jueves 22
Futbol varonil – México vs. Francia - 03:00 horas
Remo – Kenia Lechuga (ronda de clasificación, par de remos cortos) – 19:20 horas
Tiro con arco – Aida Román, Alejandra Valencia y Ana Paula Vázquez (Ronda de ranking, individual) – 19:00 horas.
Tiro con arco – Luis Álvarez (ronda de ranking, individual) 23:00 horas.
Viernes 23
Inauguración de los Juegos Olímpicos – 06:00 horas
Badminton – Haramara Gaitán (fase de grupos individual) -19:00 horas.
Badminton – Lino Muñoz – (fase de grupos individual) – 19:00 horas. origen, además los atletas llegan cinco días antes de empezar su competencia y se irán de la Villa Olímpica 48 horas después de terminar su participación.
Los Juegos se seguirán llamando Tokio 2020, aunque se hagan en 2021, y será la segunda vez que la capital japonesa organiza los Juegos, luego de la edición en 1964. Las fechas de los próximos JO no cambian: en 2024 serán en París, en 2028, en Los Ángeles y 2032 en Brisbane.
En Tokio 2020 habrá un total de 339 eventos, 33 deportes y 50 disciplinas. Habrá cinco nuevos deportes (Beisbol, Softbol, karate, skateboarding, escalada y surf) y 15 nuevos eventos dentro de los deportes existentes, como básquet 3x3 y BMX estilo libre.
En Tokio 2020 se utilizarán 43 sedes, el Nuevo Estadio Nacional, utilizado en 1964 y reconstruido, será el estadio principal para el atletismo y las ceremonias de apertura y clausura, con 68,000 localidades vacías y el mundo mirando por TV.
Vientos
Observan por primera vez el lado nocturno de Venus con sensores infrarrojos
Hasta ahora solo se podía estudiar fácilmente el tiempo atmosférico de la cara diurna, observando las nubes cuando son iluminadas por el Sol.

Secretos del planeta
Los datos fueron obtenidos por la sonda japonesa Akatsuki. El estudio de la atmósfera de Venus puede ayudar a comprender mejor el clima en la Tierra

Sobre la meteorología nocturna de Venus se sabe poco, ya que la ausencia de luz solar dificulta la obtención de imágenes, pero ahora científicos de la misión japonesa Akatsuki identificaron un nuevo método capaz de revelar los primeros secretos climáticos del planeta. Se trata de la primera vez que investigadores pueden observar al mismo tiempo y de manera global las nubes altas del lado diurno y nocturno del planeta. Los resultados se publican en la revista Nature.
El orbitador climático de Venus Akatsuki, lanzado por la agencia espacial japonesa (JAXA), fue lanzado en 2010 y su misión es observar Venus y estudiar su meteorología mediante una serie de instrumentos a bordo, algunos con sensores infrarrojos para revelar detalles del tiempo atmosférico nocturno del planeta más cálido del sistema solar.
El estudio de la atmósfera de Venus puede ayudar a comprender mejor el clima en la Tierra, señala un comunicado de la Universidad de Tokio, y para ello los investigadores necesitan analizar el movimiento de las nubes en el citado planeta tanto de día como de noche en determinadas longitudes de onda de la luz infrarroja.
Sin embargo, hasta ahora solo se podía estudiar fácilmente el tiempo atmosférico de la cara diurna, observando las nubes cuando son iluminadas por el Sol. Anteriormente, se podían realizar algunas observaciones en infrarrojo del lado nocturno, pero “eran demasiado limitadas como para tener una idea clara del clima general en Venus”.
En sus observaciones, se descubrió algo sorprendente. Al contrario de lo que siempre se había visto en el lado diurno, con vientos desde el ecuador hacia los polos, en el lado nocEl orbitador climático de turno sucede al contraVenus Akatsuki, lanzado por la agencia espacial japonesa (JAXA), en rio y prevalecen vientos que van desde los polos hacia el ecuador. “Por fin podemos 2010 ibserva al planeta y observar los vientos estudia su meteorología mediante una serie de del norte al sur, conocidos como circulación meridional, por la noinstrumentos a bordo che. Lo sorprendente es que estos corren en dirección opuesta a sus homólogos diurnos”, señala Takeshi Imamura de la Escuela de Posgrado de Ciencias Fronterizas de la Universidad de Tokio .
DESCUBRIMIENTO SORPRENDENTE
Al contrario de lo que siempre se había visto en el lado diurno, con vientos desde el ecuador hacia los polos, en el lado nocturno sucede al contrario y prevalecen vientos que van desde los polos hacia el ecuador.
