23 minute read

Liliana Gómez - Página

Separan de actividades a ministro de culto que acosó sexualmente a su ayudante

El agresor confesó ante el Presbiterio Distrital todo lo que le hizo a su ayudante por escrito y verbalmente

Advertisement

Liliana Gómez

metropoli@cronica.com.mx

El Pastor que acosó sexualmente a su ayudante fue separado de sus actividades por un lapso de dos años, luego de que el Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, Distrito Sur, recabó e investigó las pruebas que Eunice (la víctima) les hizo llegar por escrito, en video y audio, donde aparece Gamaliel Cerdas pidiéndole perdón. Cerdas es director de Reto a la Juventud y pastor de la iglesia Proyecto de Vida Integral; era un conocido de confianza de Eunice y su familia de al menos 6 años. “Si no estaba mi papá, estaba Gamaliel”, solía decir, así que resultó un shock cuando, el miércoles 13 de octubre pasado, Gamaliel se sentó a su lado y puso la mano en la rodilla de la joven; después aludió a las cicatrices que Eunice se ha producido al practicar acrobacias y finalmente acarició sus piernas, de las rodillas hasta mis espinillas, mientras decía: “que suaves están tus piernas, qué rico”.

El pastor le decía, “qué rico hueles, qué rico es abrazarse”, e incluso aludió a un tema que trata en su organización de apoyo a jóvenes: “los abrazos producen la misma sensación que la drogas y sin meterte nada… que excitante”.

El pasado 29 de octubre, en entrevista presencial, Cerdas confesó ante el Presbiterio Distrital todo lo que le hizo a su ayudante por escrito y verbalmente.

En un documento, del cual Crónica tiene copia, se notifica lo siguiente:

“Este Presbiterio ha decidido aplicar, para el Pastor Gamaliel Cerda, la suspensión ministerial, por el periodo de dos años”.

Además, se le asignará un ministro restaurador, para que sea el encargado de darle consejería y pastoreo, se notificara bimestralmente al Concilio Nacional el avance de su proceso de sanación.

Cerdas confesó ante el Presbiterio Distrital todo lo que le hizo a su ayudante por escrito y verbalmente.

“Este Presbiterio ha decidido aplicar, para el Pastor Gamaliel Cerda, la suspensión ministerial, por el periodo de dos años”

Sale de prisión Axel N, uno de los agresores de Ainara Suárez

De acuerdo con las autoridades el joven seguirá su proceso en libertad asistida.

Axel N, uno de los agresores sexuales deAinara Suárez fue puesto en libertad condicional. De acuerdo a un comunicado de los abogados de Ainara, el hoy condenado admitió su responsabilidad penal por los hechos ocurridos la noche del día 25 de mayo de 2018 y la madrugada del día siguiente en los que participó cuando era adolescente.

Tras admitirlo, Axel fue condenado a 2 años, 2 meses y 22 días por los delitos de violación equipara y trata de personas en modalidad de pornografía infantil. Sin embargo, un juez especializado en Justicia para Adolescentes liberó de prisión al joven y estimó que el acusado siga su proceso en libertad asistida. El joven se comprometió a colaborar con las investigaciones por los distintos delitos cometidos en agravio de Ainara, así como asistir a cursos y sesiones en materia de perspectiva de género, nuevas masculinidades, sexualidad y violencia contra mujeres.

Axel fue detenido el pasado 28 de julio de este mismo año en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuando estaba a punto de abordar un avión.

En el caso de Ainara, la influencer Yoseline N, mejor conocida como YosStop, se involucró cuando el video de la agresión llegó a sus manos y hablo del tema, además de exhibir una parte del video pero con censura en sus redes sociales. (Alberto García)

Compone G-CDMX Segundo Piso después de caer pedazos en arroyo vehicular

La Secretaría de Obras informó que derivado del incidente en el que partes del segundo piso del Periférico cayeron sobre una camioneta realizó una inspección en el tramo elevado así como trabajos de reparación.

La dependencia aclaró que no existe falla estructural y lo que ocurrió fue un desconchamiento de la parte superficial de la trabe por lo que “se colocó una canastilla sujeta del parapeto del puente para que personal con equipo de seguridad pudiera acceder al punto de la reparación, se retiró todo el material fracturado para asegurar que no se desprendan más elementos y se procedió a limpiar la superficie”. Además, se procedió al confinamiento de la lateral bajo el segundo piso a partir de las 23:00 horas del jueves y hasta las 05:00 horas de este viernes para evitar posibles accidentes.

A través de un comunicado Sobse pidió a los automovilistas que resultaron con daños comunicarse al Área de Atención Ciudadana para recibir orientación directa de un ejecutivo a los siguientes números telefónicos: 55 9183-3714 y 55 9183-3728. (Ana Espinosa Rosete)

V. Carranza arma desfile por el 111 aniversario de la revolución mexicana

Este desfile está dedicado a las mujeres de la Revolución Mexicana que lucharon hombro a hombro junto con los hombres por un mejor país, con menos desigualdad, expresó la alcaldesa Evelyn Parra

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldía Venustiano Carranza realizó un Desfile Cívico Deportivo para conmemorar el 111 Aniversario de la Revolución Mexicana, que se efectuó el día de hoy por las calles de la demarcación, en el que participaron más de 5 mil personas. Con más de 10 años de realizarse este desfile Revolucionario por las colonias Romero Rubio, 1 de Mayo, y 20 de Noviembre, este año los contingentes de este colorido evento fue encabezado por trabajadoras que se caracterizaron de Mujeres Revolucionarias como Hermila Galindo, Sara Estela Ramírez, Carmen Serdán, Margarita Neri, Alma Reed “la Peregrina”, María Quinteras de Meras “La Coronela”, Dolores Jiménez, entre otras.

“Este desfile está dedicado a las mujeres de la Revolución Mexicana que lucharon hombro a hombro junto con los hombres por un mejor país, con menos desigualdad. Mi gobierno rinde honor a esas mujeres revolucionarias y lucha por empoderar a las vecinas de la demarcación y protegerlas de la inseguridad, por lo que implementamos la Policía Violeta para protegerlas de la violencia en el hogar, entre otras acciones que hemos hecho”, aseguró la alcaldesa.

En este Desfile Revolucionario participaron más de 40 carros alegóricos, deportistas medallistas de Venustiano Carranza, motociclistas, bomberos, médicos, ciclistas, comunidad de la diversidad sexual y trabajadores de la alcaldía.

Durante más de dos kilómetros, cientos de vecinos vitorearon a los participantes de este Desfile Revolucionario, familias con sus niñas y niños disfrutaron de las exhibiciones deportivas y artísticas que se presentaron en el evento revolucionario, de los carros alegóricos y de las caracterizaciones de los personajes de la gesta heroica del 20 de Noviembre de 1910.

Como invitado especial, el Diputado Federal Julio César Moreno Rivera recordó que siendo Jefe Delegacional, en 2006, inició este Desfile Revolucionario, “que año con año sigue creciendo, por eso felicito a la Alcaldesa porque siga realizando este tradicional desfile”.

Apuntó que la Revolución Mexicana fue la tercera transformación del país y hoy estamos viviendo el inicio de la Cuarta Transformación y debemos tener en cuenta que ni la Independencia ni la Reforma ni la Revolución no se hicieron en meses sino se llevaron años, pero se logró transformar el país como se va a lograr esta vez con la Cuarta Transformación”.

En el desfile participaron más de 5 mil personas.

Monsiváis, el musical es una polifonía de gustos desde el blues hasta el bolero

La muestra, conformada por 600 piezas, representa la recuperación de la fonoteca de Carlos, dice Pável Granados

Museo del Estanquillo

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Al revisar la relación de Carlos Monsiváis con la música, uno da en la clave central para entenderlo: leerlo con nociones de lo que él pensaba sobre la música, de cómo estructuraba el mundo a partir del oído y la memoria musical que tenía, nos da armas para comprenderlo mejor y ver sus alcances como escritor. “El discurso musical le da columna vertebral al pensamiento de Carlos Monsiváis”, consideró Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional y curador de la exposición Monsiváis, el musical que se podrá visitar en el Museo del Estanquillo.

A partir del 23 de noviembre y hasta el 31 de julio de 2022, el recinto ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México exhibirá 600 piezas, entre fotografías, dibujos, grabados, vestuario de artistas, miniaturas, libros y partituras, provenientes de la Colección Carlos Monsiváis que albergan tanto el Museo del Estanquillo como otras colecciones privadas. A través de estos materiales se pretende construir una crónica musical integrada tanto por géneros nacionales como extranjeros.

“Recuperamos la fonoteca de Carlos Monsiváis y es una salvación importante a tener a disposición para todo mundo. Van a ver ustedes la diversidad de gustos, pero también la profundidad de conocimiento de algunos géneros como el góspel”, señaló Pável Granados, en conferencia de prensa.

Comentó que al principio pensaba hacer una exposición basada en los escritos de Monsiváis —una serie de referencias musicales, así como obra suya entorno a las interrelaciones entre música y otros aspectos de la vida mexicana—, pero que después consideró más valioso poder sacar y mostrar todo aquello sobre lo que quizás no escribió. “Aquí hay cosas que coleccionó y quizás no le dio la vida para escribir sobre ellas, pero están esperando a que alguien llegue e investigue. Es darle otro valor a la colección”.

Observó que la música sirve a Monsiváis para muchas cosas, desde referencias y guiños a los lectores, hasta para

La exposición abre el 23 de noviembre y permanecerá hasta el 31 de julio de 2022.

crear atmósferas y resumir momentos, e informó que la colección se conforma principalmente por LPs y discos compactos, que el periodista y escritor, como buen coleccionista, trajo de muchos lugares, especialmente Estados Unidos.

Entre anécdotas que relacionan a Carlos Monsiváis con grandes figuras de la música mexicana, María Cortina, biógrafa de Chavela Vargas comentó que ningún amigo le duró tanto a esta cantante como el escritor: cantaban juntos y, aunque se conoce poco de su relación, estuvieron en contacto desde que se conocieron en el funeral de Frida Kahlo, en los años 50s, hasta meses antes de que Monsiváis muriera.

Por su parte, Beatriz Sánchez Monsiváis, quien durante muchos años fuera asistente de Monsiváis, compartió que el intelectual siempre acompañaba la escritura y sus conversaciones telefónicas con música. “Era parte de su vida todo el tiempo, desde que inició sus colaboraciones de radio y crítica, aparte de escribir textos, su labor era buscar la música que iba a llevar a la universidad, a acompañar cada programa. Siempre se fijó en tener las novedades. Esta exposición nos llena de orgullo a la familia”, expresó. materiales visuales que custodia el Museo del Estanquillo, los soportes sonoros de la Fonoteca Nacional y de los textos del cronista. Integra testimonios en video de amigos y estudiosos como Iván Restrepo, su compañero de conciertos populares; Elena Poniatowska, cronista de Monsiváis y el espectáculo; Gabriela Pulido, investigadora del cine de rumberas; Carlos Martínez García, colega de la Iglesia protestante; Ricardo Montejano, funcionario de Radio UNAM; Daniel Escoto, investigador de El cine y la crítica; y Graciela Kasep, nieta de María Luisa Landín.

La primera sección presenta la formación musical de Monsiváis; la segunda, la música nacionalista mexicana de la primera mitad del siglo XX; la tercera, explora los escenarios o espacios musicales, como las carpas, el teatro de revista y los salones; en la cuarta se exhibe la relación de la música con el cine, fundamentalmente el de la Época de Oro; la quinta tiene por protagonista a la cadena de radio XEW; mientras que en la sexta y séptima secciones se da un panorama de los compositores, intérpretes y cantautores que más llamaron la atención del cronista. aborda la exposición son: Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo, Bessie Smith, Bob Dylan, Carlos Chávez, Chavela Vargas, Chet Baker, Concha Michel, Consuelo Velázquez, Dámaso Pérez Prado, Elena Burque, Ella Fitzgerald, Elvira Ríos, Elvis Presley, Frank Sinatra, Gonzalo Curiel, Guty Cárdenas, obra de teatro musical Hair, Joaquín Pardavé, Johann Sebastian Bach, José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Judy Garland, La Lupe, Las hermanas Águila, Los tres diamantes, Louis Armstrong, Lucha Reyes, Lucha Villa, Luis Arcaráz, Mahalia Jackson, Manuel Esperón, Manuel M. Ponce, María Grever, María Luisa Landín, María Victoria, Miguel Lerdo de Tejada, Nina Simone, Odetta, Olga Guillot, Omara Portuondo, Paquita la del Barrio, Pedro Infante, Pedro Vargas, Roberto Cantoral, Bola de Nieve, Silvestre Revueltas, María Conesa, Esperanza Iris, José Mojica, Celia Montalván, Lupe Rivas Cacho, Acerina y su danzonera, Juan García Esquivel, Celia Cruz, Bienvenido Granda, Celio González, Lucho Gatica, Pepe Jara, Jorge Negrete, Elvira Ríos, Chela Campos, Rafael Hernández, Emilio Tuero, Ignacio Esperón, Alberto Domínguez, Abel Domínguez, Ernesto Lecuona, Armando Manzanero, Tata Nacho, The Beatles, The Tepetatles, Toña la Negra y Wolfang Amadeus Mozart .

Frida es un fenómeno de trasciende el arte, dice comprador del cuadro “Diego y yo”

El empresario argentino Eduardo Costantini está contento por la repercusión de haber sido el comprador del autorretrato de Frida Kahlo que el pasado martes se convirtió en la obra de un artista latinoamericano más cara de la historia vendida en una subasta, al alcanzar los 34.9 millones de dólares: “Siempre la defendí. Frida está para quedarse en la historia de arte”.

El autorretrato “Diego y yo”, de Kahlo, rompió varios récords en la subasta de Sotheby’s en Nueva York, al cuadriplicar el anterior máximo histórico de la propia pintora mexicana de 8 millones de dólares logrado en 2016 y superar también el de un artista latinoamericano, que sustentaba precisamente su marido, Diego Rivera.

“Más que el récord, es la emoción de poder haber adquirido una obra tan importante”, dijo Costantini, desde Uruguay, y recordó que otras veces ha comprado obras muy importantes a valores más accesibles.

Para Costantini, esta adquisición se trató de “un doble fenómeno” porque “el arte latinoamericano se ha valorizado todo” y a “Frida le tocó la valorización del arte latinoamericano”, pero señaló que ella “es un fenómeno que trasciende el arte latinoamericano porque es un fenómeno del arte global”. “Aparte es muy amada por el público”, subrayó.

Esta vez, Costantini consideró que la “obra está valuada a un valor forzado, elevado” y recordó que en la subasta estaba él y otro comprador “que gracias a Dios no quiso pujar”.

COLECCIONISTA.

Costantini -fundador y líder de la desarrolladora inmobiliaria Consultatio y de Consultatio Asset Management- comenzó a comprar obras de arte en 1970.

Hace 20 años fundó el Malba, al cual le donó unas 220 obras y donde hoy pone a disposición las obras de su colección privada. El museo, que tiene su propio programa de adquisiciones, hoy cuenta con unas 700 obras.

En paralelo, Costantini ha continuado con el progra-

Autorretrato “Diego y yo”, de Kahlo.

ma personal de adquisición de obras, y su colección hoy cuenta con unas 500 piezas incluyendo la colección de fotografías. (EFE en Buenos Aires) .

San Ildefonso abre micrositio sobre cómo el arte revisa la Conquista de México

Es una reflexión de la historia del país: Eduardo Vázquez Martín. Está conformado por textos y obra plástica

Redacción

academia@cronica.com.mx

El Colegio de San Ildefonso abrió el micrositio 1521. La Conquista de México en el arte y los murales de San Ildefonso, conformado por libros y textos además obras plásticas realizadas durante estos más de cinco siglos que busca hacer una reflexión crítica de lo acontecido a partir de ese momento en nuestra nación. El proyecto se enmarca en el Programa México 500 de la UNAM y el coordinador ejecutivo de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín dijo que el sitio virtual tiene como punto de arranque el libro 1521. La Conquista de México en el arte coeditado por Ediciones El Equilibrista y la UNAM.

“Hemos partido de ese libro para presentar un espacio abierto al público para la reflexión, pero también es una invitación a los artistas que participaron en este proceso, a continuar esa conversación histórica en las artes.”

Recordó que desde hace 100 años, cuando se fundó la Secretaría de Educación Pública, con el muralismo se plasmó en los muros del edificio la obra de grandes pintores y en 2022 se cumplen cien años de los murales de San Ildefonso y desde entonces el recinto sido un espacio de re-

Caída de Troya, Federico Cantú, una de las obras que se encuentra en el micrositio.

flexión de la historia de México”, abundó Vázquez Martín.

Por su parte, la editora Sara Afonso destacó que el arte es un espejo de épocas, visiones e ideologías diferentes. “En el país es una parte para contar y construir la identidad nacional de manera diferente… pero el tiempo hace cambios y lo que se elogia en una época, se critica en la siguiente. Observar esa evolución y ese discurso que va cambiando son los objetivos de las expresiones artísticas”.

El coordinador del libro y del Coloquio que forman parte sustancial del proyecto, Alejandro Salafranca Vázquez destacó que “este debate profundo y serio sobre cómo el arte ha mirado la Conquista, un hecho tan disruptivo y trascendente, tiene un análisis en la versión virtual como es este micrositio, es de celebrarse.”

Sitio

Debate sobre La Conquista

El Colegio de San Ildefonso, a través de este micrositio abre el debate crítico y recorre las múltiples lecturas que se han hecho de este acontecimiento a través de murales y pinturas a lo largo del tiempo. El micrositio 1521. La Conquista de México en el arte y los murales de San Ildefonso, puede ser visitado en la siguiente liga: sanildefonso.org.mx/expos/1521/.

CONTENIDO

La coordinadora de Exposiciones del Colegio de San Ildefonso, Carmen Tostado, dijo que “este micrositio es un espacio que contiene muchas historias dentro de otras historias en los tres espacios virtuales que abarca: La conquista de México en el arte, Los murales de San Ildefonso y el Coloquio realizado en agosto y septiembre de este año.

Explicó que hace cinco siglos, la Conquista de México y la destrucción de Tenochtitlan representaron un cambio de paradigma que hasta la fecha sigue suscitando innumerables reflexiones en diferentes áreas del conocimiento, en las que el arte ha jugado un papel especial en el modo de representar el impacto del choque cultural y sus muchos significados .

La pandemia mostró que la brecha digital también crea una brecha en salud: UNAM

Las personas sin acceso a internet tuvieron dificultades para acceder a consultas, dice Melchor Sánchez

Investigación

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Aunque el 80 por ciento de la educación universitaria para los médicos se enfoca en enseñarles trabajo que se realiza en hospitales, la realidad es que casi el 90 por ciento del trabajo de atención a la salud se realiza en atención ambulatoria o en consultas externas.

Este dato ayuda a explicar por qué durante la pandemia y confinamiento por COVID-19 las personas que no tenían acceso a internet también tuvieron dificultades para acceder a consultas, es decir, la brecha digital se reflejó en una brecha en el acceso a servicios se salud. Resolver esta nueva disparidad es un reto de nuestro tiempo, explicó el coordinador de Innovación Educativa y Educación a Distancia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Melchor Sánchez Mendiola.

El académico expuso estas reflexiones durante la inauguración del “Quinto Encuentro Internacional de Simulación Clínica SIMex 2021”, que se realiza desde hace cinco años y en esta ocasión a distancia, por segundo año consecutivo, indicó que tiene el objetivo de reflexionar, aprender y compartir lo relacionado con este tema en el área clínica, gerencial, asistencial, de gestión y comunicación con los pacientes y familiares.

En el mismo encuentro, el director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Germán Fajardo Dolci, dijo que las condiciones que hemos vivido resaltan la importancia que tiene la educación a través de la simulación en el pregrado y posgrado de alta especialidad, donde se recomienda que los residentes, de acuerdo con su jerarquía y especialidad, tengan la obligación de realizar, con éxito, procedimientos en simuladores antes de hacerlo en un paciente.

La tecnología de simulación para educar adquiere cada vez mayor importancia en la docencia y en la práctica médica. Consiste en diversos recursos como muñecos semejantes a humanos con los cuales se practica desde la atención de un infarto hasta un nacimiento; pantallas para ver el interior de ciertos órganos con precisión y acercamiento; pizarrones interactivos para intercambiar conocimiento con un experto; equipos computacionales y robóticos de telemedicina para efectuar operaciones a distancia, entre otros.

Melchor Sánchez Mendiola impartió la conferencia magistral “Retos de la Educación en Salud”, y ahí afirmó que 80 por ciento de la educación médica se enfoca en lo biológico, mientras que 60 por ciento de las muertes prematuras se deben a factores “no biológicos”, de comportamiento.

“El 80 por ciento de la educación clínica ocurre en escenarios hospitalarios, y entre 80 y 90 por ciento de la medicina se ejerce en contextos ambulatorios”, puntualizó.

En tanto, el tiempo de duplicación del conocimiento médico en 1950 era de 50 años; en 1980 de siete; en 2010 de 3.5 y en 2020 se estima que será de dos, alertó el universitario.

Con esos antecedentes, subrayó que los retos que buscan resolver los educadores médicos, Sánchez Mendiola destacó las nuevas formas centradas en el paciente; cómo excluir información redundante del currículo; crear escuelas de Medicina; adaptar los cursos gratuitos en línea (MOOC) a esos centros de enseñanza; y acortar el tiempo de entrenamiento de los estudiantes.

Uno de los desafíos más grandes planteados por la pandemia, apuntó, es el agravamiento de la brecha digital, donde el estatus de los espacios digitales está cambiando de una comodidad a una necesidad.

También en el foro académico, organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM, la vicepresidenta de la Sociedad Europea de Simulación, Esther León Castelao, afirmó que la simulación es un cuerpo de conocimientos consolidados, cada vez más conocida y utilizada en la enseñanza de la práctica médica.

Si bien sirve como metodología docente y herramienta de evaluación, aún falta valorar sus competencias en investigación, mediante modelos in vitro y que docentes tengan una formación sólida donde se conozca la evidencia .

UNAM

Los participantes en el Encuentro Internacional de Simulación Clínica analizaron los impactos de la Pandemia en otros servicios de salud.

Aprendizaje

La educación apoyada en simulación clínica

El vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, Diego Andrés Díaz-Guío, describió a la simulación como una mediación educativa entre aula y práctica clínica. “Es una actividad que permite la construcción de aprendizajes de manera colaborativa, social, con un entorno seguro para los que aprenden, los que enseñan y para los pacientes”. SIMex 2021 convocó a reflexionar sobre las prácticas docentes para afrontar los retos como la emergencia sanitaria, que ha dejado fuera de la práctica a miles de estudiantes. Se recomienda que los médicos residentes tengan la obligación de realizar, con éxito, procedimientos en simuladores antes de hacerlo en un paciente: Germán Fajardo Dolci

El tiempo de duplicación del conocimiento médico en 1950 era de 50 años; en 1980 de siete; en 2010 de 3.5 y en 2020 se estima que será de dos: Melchor Sánchez Mendiola

El Colegio Nacional rinde homenaje a Mario Molina

El Colegio Nacional rindió homenaje a Mario Molina, a un año de su fallecimiento y se develó el retrato del Premio Nobel de Química 1995, realizado por el artista plástico Enrique Estrada, que se integrará a la galería de los miembros fallecidos de la institución.

La doctora Susana López Charretón, colegiada y presidenta en turno del Colnal aseguró que “al recordar a Mario Molina ponemos nuestra mente en lo más alto y honroso de nuestra institución por la calidad de sus contribuciones científicas y su gran calidad ética y humana”.

“Sus aportaciones rebasan el ámbito científico para instalarse en la conciencia de la sociedad, pues su autorizada voz nos ha obligado a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos todos de cambiar el camino equivocado y la dinámica destructiva que se apoderó del mundo a partir de la segunda mitad del siglo pasado.”

En un video, el doctor Lazcano Araujo reconoció que más allá de haber estado interesado en el estudio de los gases de la atmósfera, de los fluidos que rodean a la Tierra, su conocimiento siempre quiso ponerlo al servicio de la sociedad, al grado que en 2020, en plena pandemia, “rápidamente aplica todos los conocimientos que tenía sobre circulación de partículas en la atmósfera y publicó su último artículo de investigación precisamente sobre la importancia del cubrebocas para protegernos del COVID-19”. (Redacción) .

El retrato del Premio Nobel.

Celebran 50 aniversario del microprocesador que revolucionó la computación

Fue producido por Intel y demostró que tenía tanta capacidad como la máquina que ocupaba una habitación

Europa Press

academia@cronica.com.mx

Familia

Los otros “hermanos” Del 4004

Junto con el 4004, Intel lanzó una pequeña familia de microprocesadores en la que cada uno de los modelos ofrecía alguna característica especial. Se nombraron como 4001, 4002, 4003, 4008, 4009, 4269 y 4289 y ofrecían, por ejemplo, módulos ROM de 256 bytes, RAM de 40 bytes y circuitos específicos para entrada y salida (teclado, pantallas, etc.). Este tipo de procesadores son los que actualmente se estudian en muchas asignaturas de carreras universitarias.

Este año se cumple el 50º aniversario de la fabricación de su primer microprocesador comercializado y el primero de la historia, el Intel 4004, con el que la compañía demostró que era posible construir circuitos integrados complejos y compactarlos en un objeto de un tamaño pequeño.

El procesador 4004 «allanó el camino para la computación moderna gracias a los microprocesadores, los ‘cerebros’ que hacen posible casi toda la tecnología moderna, desde la nube hasta el ‘edge’”, ha reconocido Intel en un comunicado. Fue lanzado el 15 de noviembre de 1971.

La compañía japonesa Nippon Calculating Machine Corp. se puso en contacto en 1969 con Intel para diseñar una serie de circuitos integrales para su calculadora con impresión prototipo de ingeniería, llamada Busicom 141-PF.

Federico Faggin, ingeniero de Intel, y su equipo, formado por Tedd Hoff y Stan Mazor, se pusieron manos a la obra para adaptar los planes originales de doce chips personalizados en un conjunto de cuatro, incluyendo la CPU 4004, que se presentó en noviembre de 1971. Este trabajo tuvo como resultado el microprocesador.

Este chip, que apenas tenía el tamaño de una uña humana, demostró ponerse al nivel y ofrecer la misma potencia de cálculo que la primera computadora electrónica construida en 1946, que llegaba a ocupar una habitación entera.

La invención del microprocesador 4004 fundó una nueva metodología de diseño lógico aleatorio, que seguirían las siguientes generaciones de chips antes de llegar a los que conocemos actualmente. “El 4004 fue tan revolucionario que Intel tardó unos cinco años en educar a los ingenieros sobre cómo construir nuevos productos basados en microprocesadores”, comentó Mazor con motivo de este aniversario.

Este logro marcó un hito en la historia de la computación, algo que el actual CEO de Intel, Pat Gelsinger, destaco: “Piensa en todo lo que hemos conseguido en este medio siglo. Es un momento sagrado para la tecnología. Esto es lo que hizo que la informática despegara

El procesador 4004 «allanó el camino para la computación moderna.

de verdad.

Por su parte, Faggin aseguró que en 1970 se creía estos microprocesadores cambiarían la forma de diseñar los sistemas “pasando del ‘hardware’ al ‘software’”. Y añadió que “la velocidad con la que los microprocesadores se desarrollaron con el tiempo y fueron adoptados por la industria fue realmente sorprendente”.

La diferencia entre el 4004 y los nuevos procesadores en relación a su aspecto y rendimiento es reconocible. El primer chip contaba con un protector de madera y tenía una frecuencia máxima de reloj de 740 KHz, mientras que los actuales pueden superar los 4 GHz.

Los últimos procesadores Intel Core de 12ª generación y los Intel Xeon Scalable de 3ª generación son sus dos últimos lanzamientos, que ofrecen estructuras que facilitan las comunicaciones 5G, la inteligencia artificial o la informática en la nube .

This article is from: