4 minute read

de absurdos

Es un libro guiado por la emoción y se conecta a través de las circunstancias, de las desgracias, de la violencia…, añade la autora

Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Advertisement

¿Por qué durante la pandemia los animales habrían de tomar las ciudades? ¿Qué hay detrás de esa conciencia animal que de pronto abandona su ser en marginal para entrar al mundo humano y tomarlo directamente?

Estas fueron algunas de las preguntas que la escritora Rose Mary Salum se hizo durante el encierro mundial, cuando en diferentes partes del mundo las noticias mostraban la apropiación del espacio urbano por animales.

A partir de ello, la escritora comenzó una exploración que culmina en la publicación del libro con nueve cuentos “Donde el río se toca” (Sudaquia Editores, 2022)

“Ahora que te lo digo, me parece que yo misma también em- piezo a entender parte del libro, porque no es racional, ni intenta hacer alardes de que he leído a Juana y a Chana. No, no, no. Es un libro que está guiado por la emoción, que se conecta a través de eso, de las circunstancias, de las desgracias, de la violencia. Es un libro muy visceral”, comenta Rose Mary Salum, en entrevista por su reciente publicación.

Sentada en el Centro Cultural Bella Época del Fondo de Cultura Económica, la escritora y colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua explica que en esta ocasión intentó encontrar una forma narrativa sin adjetivaciones, ni ornamentos.

“Además es un libro que para mí personalmente es muy distinto, siento que ahí la escritura me superó como escritora, en el sentido de que no me reconozco, no encuentro, no es mi propio estilo, no suelo escribir así”, considera.

Asimismo, apunta estar consciente de que se trata de un “libro inquietante”.

“A mí misma, como autora, me inquietaba muchísimo. Literalmente me inquietó mucho porque no me reconocía en el libro, ya te lo había dicho”, señala.

ESCRITURA

Durante el proceso creativo, la

María Hanneman prepara conciertos en el Cenart y Puebla

María Hanneman, la joven pianista mexicana, pasará las vacaciones de verano compartiendo sus nuevos aprendizajes a través de una serie de conciertos.

El primero sucederá este 23 de julio en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) para celebrar el 150 aniversario del compositor ruso Serguéi Rachmaninoff.

“Estoy estudiando mucho porque es un concierto que me emociona, tocar en el Cenart es un sueño hecho realidad porque he ido a muchos conciertos ahí. De Rachmaninoff tocaré una pieza y los otros compositores que interpretaré se relacionan con Rachmaninoff, entonces todo tiene que ver, están en el mismo círculo, es un repertorio variado”, comenta en entrevista.

Ese día, a las 19:00 horas, Hanneman interpretará obras de Bach, Schumann, Chopin, Debussy y Beethoven.

Después, el 1 de agosto, en el autora relata que comenzó a darse cuenta de los animales que existen en los cuentos y tradición literaria latinoamericana.

“Y es que de pronto empecé a ver que estaban ahí los animales en los cuentos.

Yo nunca he escrito sobre animales, digamos no es un tema que yo trabajo, pero aquí hay un hilo conductor”, dice.

Además de Horacio Quiroga, Clarice Lispector y Rubem Fonseca, en estos cuentos hay guiños a autores como Anton Tchekhov y George Orwell que se manifiestan a través de una gallina cocinada, un zancudo con inusual profundidad psicológica que pide perdón constantemente y una cebra que vive a merced de cerdos.

¿Cómo evitaste caer en este arquetipo de fábulas con los

Auditorio Audium del complejo museístico la Constancia Mexicana, en Puebla, y al día siguiente, en el Teatro Victoria de Teziutlán, tocará el concierto “Número 23 para piano” de Mozart con la Orquesta Filarmónica de Puebla bajo la batuta de Eduardo Carlos Juárez. “De chica iba mucho a Puebla, pero de manera profesional fui en 2020, en plena pandemia, ahí grabamos un concierto para que lo transmitieran en vivo, no había nada de público, sólo era la orquesta, mi mamá y yo, en esta ocasión por fin habrá público”, señala. La joven de 17 años comenta que el concierto Número 23 tiene “una chispa” que la hace fe- animales en la literatura?

“Sí, eso es algo que está ahí presente y que puede ser peligroso a la hora de interpretar este libro, porque en ningún momento mi intención fue la de escribir una fábula, además no hay un mensaje, no hay un propósito moralino.

Realmente el material se está trabajando como un cuento. Sin embargo, es muy fácil que alguien caiga a la tentación de decir, ah, mira que son fábulas”, responde la autora.

“Lo interesante ha sido que algunas reseñas que han salido, se hace esta distinción. Yo creo que con la primera lectura te das cuenta que nada que ver con las fábulas”, agrega.

El libro se estructura en tres partes que confieren tonos distintos. En los primeros cuatro liz, también comenta que con la música nunca se siente sola porque cuando son conciertos con orquesta recibe el apoyo de todos y “cuando estoy sola en realidad somos dos en el escenario, siempre está el piano”. cuentos impera el tema de lo femenino y las violencias que se reproducen en un sistema encarnado también por mujeres.

“Sí está muy presente el tema de las estructuras de poder, el racismo y la presión que existe”, concede la escritora.

Para ella es importante hablar del tema, de las violencias entre mujeres y la estructura social que existe dentro de los hogares. Se considera feminista.

“Hay una desmitificación del comportamiento femenino porque ser feminista no impide observar que hay abuso de poder de parte de las mujeres. Entonces hay una desmitificación de la maternidad, hay una desmitificación del ser víctimas, porque también podemos ser opresoras”, elabora sobre sus propias reflexiones .

Las obras a interpretar en los conciertos son nuevas para el repertorio de Hanneman. “Son de este año escolar, las toqué en los exámenes, aún no en público. Las obras las elijo con mi maestra en España, Ofelia Montalván, ella me pregunta qué me gustaría tocar en el próximo curso, le doy opciones e ideas y ella me guía. Normalmente elijo piezas que desde chica me han gustado” . (Reyna Paz Avendaño) La pianista María Hanneman.

PENGUIN RANDOM HOUSE

This article is from: