41 minute read

EFE - Página

Next Article
Páginas

Páginas

ARTGENETIC La etnoestética como resistencia

Eduardo Egea Twitter: @artgenetic

Advertisement

“Raphael Montañez Ortiz: Una Retrospectiva Contextual”. Hasta abril 02. Museo Tamayo. www.museotamayo.org

Raphael Montañez Ortiz (EU 1934) expuso por primera vez en México en la galería Labor con Laser/Disc/Scratch/Destruction, 2011. Esta retrospectiva curada por Rodrigo Moura y Julieta González fue organizada y expuesta en el 2022 por El Museo del Barrio en Nueva York. Montañez narra como en su infancia el destruir objetos liberaba el alma de estos, pensamiento chamánico detectable en la serie, Hallazgos Arqueológicos, y en conceptos de Montañez como Etnoestética y Fisio-Psico-Alquimia, conectados en su arte con estrategias contra-antropológicas y culturas ancestrales de América Latina, Estados Unidos, el origen puertorriqueño de Montañez y el Auto-Destructive Art, ADA, de Gustav Metzger (1926-2017). Montañez a su vez continúa el impulso anti-colonial en Wifredo Lam (190282), Carlos Mérida (1891-1984) Tarsila do Amaral (1886-1973), y anticipa la lucha poscolonial contra el etnocentrismo occidental de Juan Francisco Elso (1956-88), Ana Mendieta (1948-85) o Jimmie Durham (1940-2021). Como señalo en mi reseña en Flash Art, Milán, 279, Julio-Agosto 2011, sobre su expo en Labor, “su uso del sampleo y la repetición de loops surgieron durante los años 80 simultáneamente con el desarrollo de tales técnicas en las escenas de música hip-hop y house” siendo vídeos de 1985 como The Kiss, What is This?, Dance Number, etc. hito experimental e innovación estético-formal en la historia mundial del videoarte. Al fundar Montañez en 1969 El Museo del Barrio, y los curadores al relacionarlo con Lothar Baumgarten, al Grupo Asco, Bruce Conner (1933-2008), Faith Ringgold, Coco Fusco y Guillermo Gomez Peña, etc. Montañez alude en su arte a uno de los grandes dilemas de la migración, donde la diferencia cultural funge como identidad y resistencia comunitaria, pero también como ghetto social, ¿Los artistas latinos en EU sólo al aportar conocimiento estético-formal pueden mitigar su dependencia y subordinación cultural política y económica?.

“Luisa Josefina Hernández fue una adelantada a su tiempo”

Familiares, amigos y autoridades rinden homenaje póstumo a la dramaturga y novelista, en Bellas Artes

Eleane Herrera Montejano

Ciudad de México

Luisa Josefina Hernández fue la primera mujer de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en ser nombrada profesora emérita, “pero no solo fue la primera, fue la única en todo el siglo XX”, recordó la directora de la Compañía Nacional de Teatro, Aurora Cano, durante el homenaje póstumo a la narradora y dramaturga fallecida el pasado lunes.

“Qué tan contundentemente brillante sería la mente de Luisa Josefina que, en un medio poco propicio, su agudeza fue incuestionable, siendo reconocida su lucidez por todos los que la rodeaban. Y es que a las mujeres en el Teatro se les ha reconocido la sensibilidad, creatividad, imaginación, talento, incluso habilidades organizativas, pero no el liderazgo intelectual”, añadió en su intervención sobre la también ensayista, investigadora y docente.

Con palabras conmovedoras, un minuto de aplausos y las tradicionales guardias de honor en Bellas Artes, la familia y amistades de Luisa Josefina Hernández (1928-2023) le rindieron homenaje junto a autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), en el Palacio de Bellas Artes.

“Solo alguien que abreva de la historia y contexto cultural mundial en su tiempo es capaz de dar voz con la profundidad con la que ella lo hizo a las muchas, muchas versiones del ser mujer. En ese sentido, la maestra Luisa Josefina Hernández fue una adelantada a su tiempo y forjó una postura clara respecto a las múltiples de las dilemas de las mujeres en la escritura”, apuntó la directora del INBAL, Lucina Jiménez.

Declaró que el siglo XX mexicano no se puede entender sin el aporte y obra de Luisa Josefina Hernández en el teatro, novela, crítica literaria y traducción. “Gracias a ella tenemos acceso a muchos autores internacionales con los que ella trabajo con mucha profundidad”.

“En el invierno que acabamos de despedir, el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque recibió el nombre de Luisa Josefina Hernández, en reconocimiento a la contribución que la maestra hizo a la escena mexicana”, continuó.

“El INBAL refrenda su compromiso con la edición de la obra inédita, el trabajo escénico que habrá de cobrar vida a partir del aporte de la maestra y con una promoción de la lectura de su obra, de la mano con editoriales universidades escuelas de arte y espacios de lectura ciudadana. Ese será el homenaje más importante que podamos rendirle”.

INBAL

El homenaje a Luisa Josefina Hernández.

CEREMONIA EN BELLAS ARTES

Debido a las manifestaciones, el Palacio de Bellas Artes estuvo cercado este viernes, por lo que hubo poca asistencia al evento, Sin embargo, además de las autoridades del INBAL y la Compañía Nacional de Teatro, en la ceremonia estuvieron presentes familiares y amistades de la dramaturga, como José Caballero, Aimée Wagner, Miguel Sabido y David Gaitán.

“Una semana después de que leíste mi primera obra, cuando nos juntamos después para que me dijeras tus comentarios, me dijiste mientras acariciabas mi mano que en la vida solo hay que escribir cosas relevantes para la existencia del prójimo. Al tiempo entendí que ese para ti no solo era un criterio artístico sino una postura de vida”, recordó el guionista, actor y director David Gaitán, nieto de la dramaturga.

“La huella que tu generosidad ha dejado la he podido atestiguar en un sinfín de maestras y maestros críticos, espectadores y felizmente no me canso de escuchar ejemplos de lo importante que fuiste para las personas con las que conviviste”, agregó, dentro de la lectura de una carta escrita a su abuela años atrás, con motivo de una publicación de libro en conjunto.

“No sentí que pudiera articular nada justo, un valor que mi abuela tenía muy alto, entonces voy a leer una carta que le escribí el día que se presentó el libro que hicimos juntos”, explicó.

Durante el traslado de la familia de la Maestra Hernández, así como durante las guardias, el Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó obras de Mozart, Manuel M. Ponce, Pietro Mascagni, Juventino Rosas Macedonio Alcalá y Antonio Santoyo. El INBAL refrenda su compromiso con la edición de la obra inédita

“Su agudeza fue incuestionable, siendo reconocida su lucidez por todos los que la rodeaban”

Premian a alumna de UNAM por crear base de datos sobre variabilidad facial de mexicanos

Claudia Paulina Cruz Venegas obtuvo el Premio Javier Romero Molina en Antropología Física, que otorga el INAH. La aportación puede significar un salto en la educación e investigación, señala la galardonada

Investigación

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que la Maestra en Antropología Física Claudia Paulina Cruz Venegas, quien es estudiante de Doctorado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de esa casa de estudios, obtuvo el Premio Javier Romero Molina en Antropología Física, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por la elaboración de una base de datos con modelos de referencia tridimensionales que muestra la variabilidad facial de la población mexicana.

La Antropología Física se caracteriza porque su objeto de estudio es la variabilidad humana, tanto en poblaciones antiguas, como contemporáneas, desde diferentes posturas y teorías a lo largo del tiempo. Esta disciplina estudia el proceso evolutivo de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales por medio de estudios osteológicos y somatológicos, información que complementa al considerar aspectos sociales, culturales y de comportamiento. Toma en cuenta la variabilidad derivada de la carga genética y la interacción con el medio. En ella se incluyen especialidades como la antropología genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras ciencias o disciplinas.

En la actualidad para identificar y efectuar descripción de un individuo se utilizan atlas basados en fotografías divididos en nariz, boca, labios, etcétera. Hay que subrayar que por tratarse de documentos con fotografías son bidimensionales. La propuesta de la universitaria ofrece mejoras para la realización de este trabajo.

“La ventaja de estas bases de datos que estamos creando, es que son tridimensionales y los análisis son más certeros cuando se revisa un objeto en toda su dimensión. En una foto ves un objeto de forma aplanada, mientras que nuestra versión permite hacer una visión estereográfica de la persona para analizar las variaciones tridimensionalmente, lo que permite ser más certeros y confiables”, detalló Cruz Venegas.

La aportación puede significar un salto en la educación e investigación por que tradicionalmente los estudiantes de antropología física debían realizar atlas fotográficos específicos para restos humanos y esta nueva aproximación permitiría observar detalles más sutiles y específicos del material y ayudar tanto a los antropólogos físicos como a los arqueólogos, así como a otros estudiantes, investigadores y profesionales de diferentes áreas de la salud.

POBLACIÓN MEXICANA

La joven universitaria ganó el premio a la mejor tesis de maestría por su trabajo: Análisis de la variabilidad facial de la población mexicana con morfometría geométrica tridimensional para identificación forense, la cual fue dirigida por Mirsha Quinto Sánchez.

“Siempre la UNAM me ha dado algo que es muy grato, y eso es la educación. La educación ayuda a la humanidad a no caer en tantos errores; yo tengo que dos Unidos, no hay de tipo 3D de población mexicana ya sea porque no se cuenta con los recursos o hay limitaciones. Hay que crear las de nuestra población y ver que no somos iguales a las personas de Estados Unidos o la Unión Europea. “Tenemos que generar esa información para no depender de tablas que no hablan de cómo somos nosotros”, aseveró Cruz Venegas.

La hoy maestra en Antropología Física comenzó su tesis en 2020, por lo que durante el periodo más álgido de la pandemia analizó datos contenidos en la base del Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica, también conocido como CANDELA, que cuenta con información antropométrica y genética de más de siete mil individuos de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.

Para su trabajo, la experta revisó información de mil 300 individuos con una técnica llamada morfometría geométrica; se centró, además, en la simetría y asimetría del rostro. Con ello, la joven comenzó la creación de la base de datos que puede ser utilizada para identificar a una persona en contextos poblacionales.

Lo anterior significó también la revisión de las ancestrías, con estudios genéticos, pues en México existe un alto porcentaje de mezclas; es decir, de origen mixto porque la historia como nación indica que está marcada por la conquista europea, pero también por la llegada de personas provenientes de Asia y África, aclaró.

UNAM

Antropología física para comprender civilizaciones

Fundado en 1973, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM se dedica a la docencia, difusión e investigación original en antropología y está adscrito al Subsistema de Humanidades de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Además de la formación de nuevos expertos, lleva a cabo investigaciones antropológicas de alta calidad académica que contribuyan a comprender el presente y el pasado de las civilizaciones humanas, a través de cuatro especialidades: la antropología física, la arqueología, la etnología y la lingüística antropológica, que han venido desarrollando diferentes líneas de investigación y contribuido al conocimiento antropológico de una manera destacada y reconocida internacionalmente.

retribuirle, por tanto, y este premio es parte de eso”, afirmó.

La investigadora destacó que por el momento las principales herramientas de identificación se basan en descripciones de población de otros continentes, pues fueron elaboradas en Europa. Además, los atlas en la materia originalmente fueron creados en el siglo XVIII mediante la utilización de hombres presos en cárceles.

Las bases de datos, por lo general, se basan en poblaciones de Europa y Esta-

CONSORCIO DE ANÁLISIS

CANDELA es un consorcio multidisciplinario internacional que lidera el University College London (UCL) e incluye investigadores científicos especialistas en la diversidad biológica de los Latinoamericanos y su entorno socio-cultural.

ENAH

La elaboración de las bases de datos que fue galardonada ayuda a estudiar y entender la ancestralidad de la población mexicana.

La Maestra Cruz Venegas explicó que su base de datos permite observar la diversidad fenotípica de los mexicanos.

UNAM

El trabajo actual de ese grupo se centra en poblaciones urbanas de cinco países: México, Colombia, Perú, Chile y Brasil. En individuos pertenecientes a esas poblaciones está caracterizando su apariencia física, examinando su acervo genético y su entorno social, así como evaluando su percepción y actitudes en torno a ellos mismos y a los otros.

Con esta investigación apunta a poner a prueba una serie de hipótesis relevantes para la antropología, la investigación biológica y médica, como la relación entre la auto percepción de la identidad y el aspecto físico externo, la ancestralidad genética y el ambiente socio cultural.

CANDELA intenta explorar las complejas relaciones entre factores sociales y biológicos que conforman las ideas acerca de la identidad étnica y la raza, examinando detenidamente las motivaciones de la investigación biológica en poblaciones Latinoamericanas.

Su trabajo es respaldado por instituciones académicas como The Leverhulme Trust, el Biotechnology and Biological Sciences Research Council y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina).

RESULTADOS ALCANZADOS

De acuerdo con la Maestra Cruz Venegas, los primeros resultados de su trabajo permiten discernir el origen céntrico (Ciudad de México y Estado de México) de una persona viva, con más de 90 por ciento de certeza: sin embargo, en comparación con individuos del norte o sur del país la precisión disminuye hasta 70 por ciento.

“Las bases de datos de personas vivas, como esta, hablan de la diversidad fenotípica de México. Sí se podría hacer una identificación, pero con reservas”, acotó Cruz Venegas.

Aunque el trabajo no fue diseñado para ayudar a delimitar la búsqueda o identificación de personas desaparecidas, Claudia Paulina Cruz estimó que, a futuro, podría ser útil para esta labor una vez que el instrumento sea mejorado y validado.

Actualmente la especialista realiza estudios de doctorado en el Posgrado de Antropología, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde explora posibles diferencias y rasgos para identificar qué tanta correspondencia hay entre el tejido blando y el hueso; o sea, conocer las características ante mortem y post mortem.

Descubren los genes que permitieron a ballenas ser gigantescas

Una ballena azul.

Un estudio publicado en ‘Scientific Reports’ revela los genes que probablemente permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantescos en comparación con sus antepasados.

Los hallazgos destacan el papel de cuatro genes (llamados GHSR, IGFBP7, NCAPG y PLAG1) y sugieren que promueven grandes tamaños corporales al tiempo que mitigan los efectos potencialmente negativos, como el aumento del riesgo de cáncer.

Las ballenas, delfines y marsopas (conocidos como cetáceos) evolucionaron a partir de pequeños antepasados terrestres hace unos 50 millones de años, pero algunas especies se encuentran ahora entre los animales más grandes que han existido. Sin embargo, el gigantismo puede acarrear desventajas biológicas, como un menor rendimiento reproductivo y mayores probabilidades de padecer enfermedades como el cáncer, y no ha quedado claro qué papel han desempeñado los distintos genes en el impulso del gigantismo en las ballenas.

La investigadora Mariana Nery y sus colegas de la Universidad de Campinas, en Brasil, realizaron un análisis molecular evolutivo de nueve genes candidatos: cinco genes (GHSR, IGF2, IGFBP2, IGFBP7 y EGF) del eje hormona de crecimiento / factor de crecimiento similar a la insulina, y cuatro genes (NCAPG, LCORL, PLAG1 y ZFAT) que están asociados con el aumento del tamaño corporal en animales ungulados como vacas y ovejas, que están lejanamente emparentados con las ballenas.

Evaluaron estos genes en 19 especies de ballenas, entre ellas 7 que tienen una longitud corporal de más de 10 metros y se consideran gigantes: el cachalote, la ballena de Groenlandia, la ballena gris, la ballena jorobada, la ballena franca del Pacífico Norte, el rorcual común y la ballena azul.

Los autores hallaron selección evolutiva positiva para los genes GHSR e IGFBP7 en el eje hormona de crecimiento / factor de crecimiento similar a la insulina, y para los genes NCAPG y PLAG1.

Según los autores, esto indica que estos cuatro genes estaban probablemente implicados en el aumento del tamaño corporal de las ballenas gigantes. Además, el GHSR controla aspectos del ciclo celular y el IGFBP7 actúa como supresor en varios tipos de cáncer, lo que en conjunto podría contrarrestar algunas de las desventajas biológicas que conlleva el gran tamaño corporal. (Europa Press)

El gigantismo puede acarrear desventajas biológicas, como un menor rendimiento reproductivo y mayores probabilidades de padecer enfermedades como el cáncer

El “Leopard 2”, el tanque de fabricación alemana anhelado por Ucrania.

Impera suspenso sobre envío de tanques “Leopard 2” a Ucrania

“Hay buenas razones para enviar y hay buenas razones en contra”: Ministro de Defensa alemán

Invasión rusa

EFE

Berlín

El Grupo de Contacto para Ucrania mantiene en ascuas a Ucrania, luego de que sigue sin decidirse sobre el envío de los tanques “Leopard 2”, de fabricación alemana, a Kiev.

En Ramstein, tras la reunión del grupo de contacto, el secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, admitió que no se había llegado a un acuerdo sobre los Leopard, pero reafirmó la determinación de los aliados occidentales de apoyar a Ucrania, principalmente con sistemas de defensa antiaérea.

“Han escuchado la declaración anterior del ministro de Defensa alemán: no, no ha habido una decisión para el envío de esos carros de combate”, afirmó Austin al cierre de la reunión.

El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, había ordenado “revisar” sus existencias de esos tanques, como paso previo a un eventual envío de los blindados, y considera “en fase de discusión” que Alemania autorice su suministro a otros aliados.

“Hay buenas razones para enviar los tanques y hay buenas razones en contra”, dijo Pistorius.

El secretario de Defensa aseguró que la cuestión de si la entrega de “Leopard 2” alemanes depende de que Estados Unidos aporte sus tanques “Abrams” “no se plantea” y excluyó una vinculación que hoy el Gobierno alemán dijo que no existe.

ZELENSKI INSISTE

Antes de la reunión, el presidente ucraniano Volodomir Zelenski había insistido en que su país necesita tanques de combate.

“Agradecemos enormemente todo apoyo recibido hasta ahora y sus sistemas de defensa antiaéreos, pero necesitamos artillería y tanques”, afirmó el líder ucraniano en la apertura de las sesiones de la reunión.

La intervención de Zelenski siguió al primer mensaje de Austin, quien apremió a los 20 aliados reunidos en el Grupo de Contacto a “aportar más” y recordó el contenido del nuevo paquete de ayuda aprobado ayer por su país, que eleva el total a más de 26,000 millones de dólares (unos 24,000 millones de euros)

“URGE AUMENTAR APOYO”: OTAN

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que participa en la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania en Alemania, aseguró este viernes que es “urgente” aumentar el apoyo a Kiev para permitir que recupere el territorio ocupado, ante las próximas ofensivas rusas.

“Rusia se está preparando para nuevas ofensivas, por lo que es urgente intensificar el apoyo para permitir que Ucrania gane y retome el territorio ocupado”, escribió el político noruego en su perfil de Twitter.

Igualmente subrayó la importancia de aumentar la asistencia militar no letal, y recordó que la OTAN está proporcionando combustible, comida, suministros médicos “y más” a Ucrania.

Alemania mantiene aún “en fase de discusión” el envío de tanques a Ucrania

Rusia advierte de escalada peligrosa del conflicto por reunión de aliados

RUSIA VE COMO “PROVOCACIÓN” REUNIÓN DE RAMSTEIN

Rusia calificó hoy de provocación y escalada peligrosa la reunión de aliados occidentales de Kiev en Alemania, donde abordaron nuevas ayudas militares para Ucrania, al tiempo que las tropas rusas reivindicaron avances en el este y el sureste de este país.

“Consideramos esto una incitación provocativa abierta de Occidente que eleva las apuestas del conflicto, lo que inevitablemente conducirá a un aumento de las bajas y una escalada peligrosa”, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.

Después de que la semana pasada el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó haber tomado la ciudad ucraniana de Soledar, algo que no confirmó Kiev, este viernes anunció la toma de la localidad de Klishchiivka, junto a la ciudad de Bájmut, en la región oriental de Donetsk.

También reclamó el control de la pequeña aldea de Lobkove, en la provincia de Zaporiyia, en el sureste.

«En el frente de Zaporiyia la intensidad de los combates ha aumentado bruscamente», aseguró por su parte el político Vladímir Rogov, líder del movimiento «Juntos con Rusia».

EU IMPONDRÁ MÁS SANCIONES CONTRA GRUPO WAGNER

La Casa Blanca informó este viernes de que EU impondrá nuevas sanciones contra el grupo de mercenarios rusos Wagner por su implicación en la guerra en Ucrania y lo designará como “organización criminal transnacional”.

El portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, dijo en una rueda de prensa que el Departamento del Tesoro anunciará esa designación este mismo viernes.

Además, la próxima semana EE.UU. impondrá sanciones adicionales contra Wagner y aquellos que apoyen a este grupo en “varios continentes”.

Multan a Trump por buscar venganza contra Hillary Clinton

El juez federal Donald Middlebrooks, de una corte de West Palm Beach (Florida), impuso una multa a Donald Trump al considerar que una demanda que el expresidente presentó contra rivales políticos, entre ellos la demócrata Hillary Clinton, era frívola y solo buscaba una “venganza política”.

Al igual que a su abogada Alina Habba, Trump deberá pagar 938,000 dólares. “Este caso nunca debería haber sido presentado”, señaló Middlebrooks.

DEMANDA POR CAPRICHO POLÍTICO

El republicano afirmaba en la querella que la ex secretaria de Estado, su rival política en las elecciones de 2016, y otras personas involucradas en la investigación sobre la intervención de Rusia en dichos comicios conspiraron para dañar su reputación.

“Su inadecuación como pretensión jurídica fue evidente desde el comienzo. Ningún abogado razonable lo habría presentado. Destinado a un propósito político, ninguno de los cargos de la demanda enmendada estableció un reclamo legal cognoscible”, agregó el juez, que ya había desestimado la demanda en septiembre pasado. “Trump es un litigante prolífico y sofisticado que utiliza repetidamente los tribunales para vengarse de sus adversarios políticos”, detalla la decisión del juez, que se dio a conocer la noche del jueves.

Trump demandó a Clinton supuestamente por conspirar junto con altos funcionarios de la Oficina Federal de Investigaciones. (EFE en Miami)

EFE

Un juez de EU determinó que su querella era frívola y solo buscaba “venganza política”.

Se eleva a 59 cifra de fallecidos en Perú por protestas

Miles volvieron a las calles este viernes mientras que 15 departamentos del país presentan bloqueos

EFE

Lima

Tras la jornada violenta del pasado jueves en la capital peruana, que elevó el número de fallecidos a 59 desde diciembre pasado, y que ocasionó un incendio que arrasó con un edificio del centro histórico de la capital, los bloqueos a carreteras se mantienen en 120 puntos, de 15 departamentos de los 24 que tiene el país.

De acuerdo al último informe de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán), disminuyeron los departamentos afectados de 18 a 15, al igual que los tramos bloqueados (de 127 a 120) y las carreteras afectadas (de 24 a 26).

Los departamentos con piquetes en sus carreteras son: Amazonas, La Libertad, Huánuco, Ucayali, Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno y Madre de Dios.

Los sureños departamentos de Puno, Cuzco y Madre de Dios son los que registran mayor número de cortes de la red vial, que en algunos casos suman más de 10 días consecutivos de bloqueos, según datos de la Policía.

Del mismo modo, la PNP registró un bloqueo organizado por 300 habitantes de la cuzqueña localidad de Sicuani que impide el tránsito con piedras, palos, llantas y montones de tierra a un centenar de turismos.

En el norte, los focos más afectados se encuentran en los departamentos de La Libertad, donde registraron cortes en los distritos de la provincia de Trujillo, y de Cajamarca, región en la que nació Pedro Castillo.

EFE

El edificio Marcionelli, cerca de la plaza San Martín, resultó incendiado durante la “toma de Lima”.

al mediodía de este viernes sus operaciones tras el cierre de un día por las protestas antigubernamentales en sus alrededores, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú.

También, desde las 12.00 hora local (17.00 GMT) el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete volvió a funcionar; tenía programados más de 40 vuelos.

ACCESO POR TREN A MACHU PICHU BLOQUEADO

El acceso por tren al Machu Picchu, principal atractivo turístico de Perú y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1983, quedó también bloqueado debido a las protestas.

La empresa concesionaria Ferrocarril Trasandino S.A. anunció la suspensión “hasta nuevo aviso” de las operaciones ferroviarias entre Cuzco y Machu Picchu por el “persistente bloqueo de la vía férrea por manifestantes y el daño ocasionado a esta en diferentes puntos”.

Los aeropuertos de Cuzco y Alejandro Velasco Astete retomaron operaciones

El acceso por tren al principal atractivo turístico de Perú ha sido suspendido

EXTINCIÓN DE INCENDIO EN EDIFICIO MARCIONELLI

Hasta las primeras horas de este viernes los bomberos continuaban trabajando en las labores de extinción de incendio del Edificio Marcionelli en el centro de Lima, declarado patrimonio de la humanidad en 1991.

El trabajo está centrado en apagar los rescoldos del incendio que arrasó el edificio, construido en buena medida con madera y quincha, y que se está derrumbando poco a poco.

MUERTE DE HAITIANOS Y PERMISO DEL TRÁNSITO HUMANITARIO

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú pidieron este viernes que se permita el tránsito humanitario de refugiados y migrantes en el país tras la muerte de cuatro haitianos, fruto de los paros en las protestas antigubernamentales.

“Pedimos que se permita el tránsito humanitario, sobre todo el de aquellas personas en situación más vulnerable, como familias, niñas, niños, mujeres gestantes, refugiados y migrantes, personas mayores y personas con condiciones de salud”, indicaron ambas organizaciones en un comunicado difundido en sus redes sociales.

Auguran tensión y polémica en Cumbre de la Celac

La Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) vivirá horas intensas el próximo 24 de enero, cuando se realice su VII en la ciudad de Buenos Aires.

El brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el chileno Gabriel Boric son algunos de los presidentes que han asegurado su asistencia. Y si bien aún no hay confirmación oficial, se estiman visitas polémicas como las del venezolano Nicolás Maduro y del cubano Miguel Díaz-Canel.

ASISTIRÁN MANDATARIOS DE 15 PAÍSES

Estarán presentes mandatarios de 15 países, mientras que el resto estarán representados por sus ministros de Exteriores u otros altos miembros del Gobierno.

Destacan las ausencias del mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien envía al canciller Marcelo Ebrard en su representación; la peruana Dina Boluarte, en medio de la fuerte crisis que azota a su país; el guatemalteco Alejandro Giammattei y el panameño Laurentino Cortizo.

El nicaragüense Daniel Ortega será otro de los ausentes, después de que en 2021 acusó a Argentina de haberse convertido “en instrumento del imperialismo norteamericano”.

Además del anfitrión Alber-

El encuentro se realizará el 24 de enero en Buenos Aires.

to Fernández y de Lula da Silva, Petro y Boric, a la cita llegarán la hondureña Xiomara Castro, el uruguayo Luis Lacalle Pou, el boliviano Luis Arce, el dominicano Luis Abinader, el ecuatoriano Guillermo Lasso y el paraguayo Mario Abdo Benítez. (EFE)

El Rey, El Grande y El Diablo testificarían contra Genaro García Luna

Su participación como testigos sería determinante en el juicio que arranca el próximo lunes

EFE

Nueva York

Los ex narcotraficantes Jesús “Rey” Zambada y Sergio Villarreal Barragán, alias El Grande, y el exfiscal Édgar Veytia, condenado por corrupción y conocido como El Diablo, podrían estar entre los testigos de la Fiscalía en el caso por narcotráfico contra el exsecretario de Seguridad Pública mexicano, Genaro García Luna.

Así se desprende de un escrito del juez Brian Cogan, en el que dirime varias disputas entre la defensa y los fiscales sobre el interrogatorio de estos potenciales testigos.

En el documento se menciona a “El Rey” Zambada, hermano de Ismael “Mayo” Zambada García, cofundador del cartel de Sinaloa al junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán y que durante el juicio contra El Chapo aseguró como testigo que había entregado a García Luna en 2005 y 2007 sendas carteras con 3 millones de dólares cada una.

Por su parte, El Grande, también fue un narcotraficante del cartel de Sinaloa, pero asociado con el sanguinario clan de los hermanos Beltrán Leyva y, al igual que Zambada, se encuentra encarcelado en Estados Unidos.

Édgar Veytia, exfiscal general de Nayarit fue sentenciado en una corte de Nueva York en 2019 a 20 años de prisión por usar las competencias de su cargo para ayudar al cartel de drogas H-2, que operaba en Nayarit y Sinaloa como afiliado del clan de los Beltrán Leyva.

García Luna es acusado de narcotráfico y de aceptar sobornos por parte del Cartel de Sinaloa.

DEFENSA MOSTRARÁ FOTOS CON DIRIGENTES DE EU

La defensa de García Luna podrá mostrar durante el juicio abierto en Nueva York contra él fotografías donde aparece con dirigentes políticos y de seguridad estadounidenses, entre quienes destacan el expresidente Barack Obama y su secretaria de Estado, Hillary Clinton.

El juez Brian Cogan, que preside el proceso, solo permitirá a los abogados utilizar cinco de esas fotografías, tal y como recoge un documento judicial.

“Las fotografías permitirán al acusado argumentar que su trabajo en la lucha contra los carteles de la droga mexicanos hace menos probable que se uniera a una conspiración con un cartel. Sin embargo, dado su limitado valor probatorio (de las fotografías), el acusado sólo puede presentar cinco de estas fotografías de su elección”, concluyó el juez.

JURADO CON AFINIDAD A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD

Finalmente se eligieron a las 12 personas titulares del jurado y seis suplentes.

El jurado titular está conformado por siete mujeres y cinco hombres, la mayoría de ellos quienes, en las entrevistas manifestaron afinidad a los cuerpos de seguridad de Estados Unidos. Cinco de ellos, incluso, reconocieron tener familiares en instituciones como la policía de Nueva York o el FBI, uno de ellos solicitó trabajo de policía.

Un documento del juez Brian Cogan sugiere a El Rey, El Grande y El Diablo como potenciales testigos

La defensa recurrirá a fotos de García Luna con políticos de Estados Unidos

Emily: Sensibilidad y anhelo de libertad de una gran escritora

No es un largometraje para aquellos que solo buscan una biografía para conocer datos precisos de su vida y obra, más bien va dirigido a aquellos quienes deseen sumergirse en la sensibilidad y creatividad de un ser humano

Corte y Queda

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter:@JavierQ37

La cineasta debutante Frances O’Connor ha elegido en su ópera prima hablar de una figura icónica: Emily Brontë. Huérfana de madre a temprana edad, hija de un párroco anglicano y quinta de seis hermanos, Brontë fue una escritora británica quien vivió en el siglo XIX. Su obra más conocida es la novela Cumbres borrascosas (Wuthering Heights, 1847), considerada un clásico de las letras inglesas. Cuando dicho libro fue publicado, Emily empleó un alias masculino (Ellis Bell) a causa de las restricciones y las dificultades que las mujeres en esos tiempos victorianos debían de sortear.

Y justamente Emily decide abordar dichos obstáculos, al elaborar una ficción que abarca los últimos años en la vida de la escritora (interpretada aquí por la actriz Emma Mackey), enfocándose en aspectos importantes (e íntimos) como su vida familiar, sentimental, y sus altibajos personales y autorales.

En el primero de dichos aspectos, la película resalta la ausencia materna y el dolor que persiste entre sus hermanos por dicha pérdida (aún después de años de haber ocurrido); la nada fácil relación con Patrick Brontë (Adrian Dunbar), su padre de quien deseaba con ahínco obtener su aprobación o por lo menos, alguna señal de reconocimiento; los ratos divertidos con sus hermanas Anne (Amelia Gething) y Charlotte (Alexandra Dowling) -las cuales también fueron grandes escritoras- y los diversos choques y desencuentros sostenidos con esta última por diferencias de opiniones; en contraste con la complicidad y cercanía hacia su hermano Branwell (Fionn Whitehead), el iconoclasta de la familia, por quien sentía mucha admiración y un afecto especial.

También narra la génesis del primer amor del personaje, en la forma del educado y culto William Weightman (Oliver Jackson-Cohen), un joven ministro religioso local con el cual Emily sostiene un apasionado (y prohibido) romance que, como puede fácilmente adivinarse, no terminará bien.

Y de forma transversal, el filme va estableciendo cómo estos y otros eventos experimentados por ella irán contribuyendo en la germinación de su texto cumbre, a través de la cual podrá encontrar un eficaz vehículo de expresión de sus sentires que, dadas las convenciones sociales y morales de su tiempo; quizás no pudiese haber externado de otra forma.

Uno de los grandes aciertos del argumento de Emily (elaborado por la propia O’Connor) es evitar caer en los convencionalismos propios de las biopics, y se asume en su lugar como una ficción inspirada en hechos y personajes reales. Decisión por la cual sacrifica veracidad histórica, pero en cambio le brinda mayor libertad creativa, le permite maximizar el universo (y la mirada) eminentemente femenina de su protagonista, al tiempo que propicia una mejor aproximación y exploración de la psique de su personaje, su contexto, sus vivencias, su lucha por encontrar su propia voz y emancipación, y el cómo todo ello impacta directamente en su obra.

Otro acierto del guión radica en otra mirada: la de su realizadora, quien nos muestra todos estos aspectos desde un punto de vista fresco y contemporáneo, pero cuidando de que dicha mirada no altere la autenticidad de su personaje, adecuadamente contextualizada dentro de su propio momento sociohistórico.

A diferencia de otros trabajos de naturaleza revisionista donde, en afán de empoderar a sus protagonistas y de paso tratar de insertar un discurso progresista y/o feminista, se le deconstruye acorde a las perspectivas actuales, reinventándolo (y no pocas veces falseándolo en el camino). Frances hace justo lo contrario: enfatiza (clara pero sutilmente) el entorno opresivo, conservador y machista alrededor de Emily, haciendo que su rebeldía contenida empiece a fluir a través de las pocas fisuras existentes en dicho entorno, y sea perceptible incluso en sus mínimos gestos y ademanes, en la forma en como ella dice las cosas, y desde luego, en la forma de reaccionar frente a diversas situaciones, siendo el punto climático Cumbres borrascosas, y creando un personaje complejo, verosímil, reflexivo y muy emotivo, factores en los cuales la estupenda interpretación llevada a cabo por Emma Mackey es crucial.

Inclusive, la tónica de la historia concebida por la realizadora pareciera emular a las atmósferas recreadas por la propia Brontë en su novela: romanticismo y dramatismo al estilo clásico; algunas pinceladas de oscurantismo y detalles sobrenaturales; aderezados con tenues toques de humor que balancean el relato.

Emily no es un largometraje para aquellos que solo buscan una biografía para conocer datos precisos de la vida y obra de la ya legendaria escritora, y más bien va dirigido a aquellos quienes deseen sumergirse en la sensibilidad y creatividad de un ser humano en busca del amor, la autoafirma ción, y la libertad. -

Cortesía

El filme es protagonizado por Emma Mackey.

Sacrifica la veracidad histórica, pero en cambio le brinda mayor libertad creativa, le permite maximizar el universo y la mirada eminentemente femenina de su protagonista

Gabriel Tarantini busca dar un mensaje de autenticidad con Gina Yei

Cortesía

El actor protagoniza la nueva serie de Disney Plus sobre una escuela de reggaetón, una historia juvenil grabada en Puerto Rico de 12 capítulos que muestra el camino de una cantante que sueña con ser una estrella

Serie

Montserrat RM

Twitter:@Montserm24

Disney no solo se caracteriza por la fantasía y magia que lleva a las infancias a través de su amplio catálogo de películas animadas, sino que también por incluir temas de actualidad e interés en conteni- Fotograma de la nueva serie juvenil del momento.

dos para los más grandes, y ahora es el turno del reggaetón, ¡sí!, este género urbano será tema principal en la nueva serie de Disney Plus: Gina Yei.

Desde hace un par de años la compañía del ratón más famoso del mundo retomó diversas culturas latinoamericanas para sus producciones, tenemos el ejemplo mexicano de Coco, una película que retomó la tradición mexicana de Día de Muertos, y resultó ser todo un éxito. Por otra parte (aunque nos guste o no), el reggaetón ha inundado al mundo con su ritmo y Disney nos transportará a Puerto Rico para marcar la trama de esta historia de corte juvenil.

Gina Yei #ConTodoElCorazónYMás, es la historia de Gina Yei (Didi Romero), quien ha ganado una beca para estudiar en el reconocido Instituto Musical del Caribe (IMC), ubicado en la isla de Puerto Rico y considerado la cuna del reggaetón. El sueño de esta joven es poder ser una gran compositora del género urbano, pero al llegar al instituto se da cuenta de que es más complicado de lo que pensó. Dentro de su proceso conocerá a Manu (Gabriel Tarantini), con quien compartirá su pasión por la música y se formará un romance.

Crónica Escenario platicó con Gabriel Tarantini para conocer más a fondo el proyecto, y por supuesto, conocer cómo se siente de ser parte: “Me han preguntado muchas veces que siento y todavía no logro contestar esa pregunta, es muy interesante, emocionante y surreal, porque trabajar de la mano de Disney ha sido un sueño. Desde chiquito conectaba con las historias y hasta hoy en día; poder contar una historia de la mano de ellos es impresionante”.

Manu, de quien Gabriel se pone la piel, es un personaje muy auténtico, con sentimientos a flor de piel y soñador, por lo que el actor lo aprovechó para transmitir un mensaje a las nuevas generaciones; “el mensaje que yo quise hacerles llegar al público joven es tratar de decir que uno no tiene que cambiar quien es, no hay que traicionarse y tratar de ser otra persona para llegar a algún lugar”.

Toda la serie fue grabada en diversas localidades de Puerto Rico, por lo que la audiencia podrá disfrutar de hermosos paisajes. Al ser una serie relacionada con la música, todo el elenco utilizó sus propias voces para interpretar cada una de las canciones que componen el proyecto: “La voz que escuchan en todas las canciones es la mía, así como la de todo el elenco. Así que el resto vino por el baile y el canto dentro de la serie”.

El actor venezolano-estadounidense disfrutó mucho poder conectar con la cultura puertorriqueña y ser abrazado por todo su equipo de trabajo, “he tenido el privilegio de trabajar en muchos sitios como Colombia, México, Estados Unidos, pero cada vez que voy a un sitio nuevo es envolverme en la cultura. Desde el primer día me recibieron con los brazos abiertos, el elenco, la producción y la gente de la isla, de verdad es lo que más me encantó, sentirme parte de ellos facilitó el trabajo”, dijo.

Gina Yei ya se encuentra disponible en la plataforma de Disney Plus, por ahora se encuentran en espera de la respuesta del público para dar más noticias. Puedes seguir el trabajo de Gabriel en Instagram: gabotarantini7.

“Hay mucha gente que tal vez no quiere darle un chance al género urbano, pero les prometo que es Disney, amor, amistad y reggaetón un poco diferente. Queremos decirles a las generaciones que sigan soñando, los sueños se cumplen no solo para los personajes, también para los actores y pues invitarlos a verla”, concluyó Gabriel.

El actor venezolanoestadounidense disfrutó mucho poder conectar con la cultura puertorriqueña y ser abrazado por todo su equipo de trabajo

Gaby López recompone el camino en Tournament of Champions

La golfista capitalina mejoró a la mitad del evento.

La mexicana se mete al top 10, tras una segunda ronda de 68 golpes en el Lake Nona Golf Club en Orlando, Florida

Avelina Merino

deportes@cronica,com.mx Un segundo recorrido de 68 golpes (-4) llevó a la mexicana a ascender hasta el noveno sitio en el Hilton Grand Vacations Tournament of Champions que reúne en Orlando, Florida a las 30 mejores jugadoras de la temporada 2022 del LPGA Tour.

López que firmó el jueves tarjeta de 73 golpes (+1), mejoró en la segunda ronda con 68 (-4) después de cinco birdies por un bogey, que la llevó del sitio 22 al 9, mismo que comparte con Moriya Jutanurgan de Tailandia y Ayaka Furue de Japón. El score acumulado de cada una es de 141 impactos (-3).

La canadiense Brooke M. Henderson siguió en plan arrollador, luego de ronda de 66 (-5) y acumulado de -11 se mantuvo sólida por segundo día consecutivo como líder del torneo, el primero de la temporada 2023 en el LPGA Tour.

Nelly Korda ocupa el segundo sitio de la clasificación, tras ronda de 69 (-3), pero la estadounidense acumula -7 golpes; es decir está a cuatro de distancia de Henderson.

Con un total de -6 impactos y compartiendo el tercer sitio se encuentran Charley Hull y Wei-Ling Hsu.

Mientras la campeona defensora Danielle Kang marcha en el séptimo puesto con acumulado de -4 impactos.

XI CAMPEONATO NACIONAL IN TERZONAS

Con gran éxito inició el XI Campeonato Nacional Interzonas en Tres Vidas Acapulco, donde en la categoría Campeonato, el líder por equipos es Golf Zona Centro con un acumulado de 153 golpes. En lo individual, Manuel Lavín, representante de Zona Centro se colocó en la cima con ronda de 75.

En la categoría AA tiene como puntero a la Asociación de Golf del Sur con 156. En lo individual, Héctor Siles lidera con 76. La categoría A tiene a Golf Zona Centro a la cabeza con 165 y en individual marca el paso Daniel Lozano con 80.

En la categoría B, comanda Golf Amateur de Occidente con 169 y el líder individual es Arturo Dillón con 84. Por su parte, en la C impuso condiciones la Asociación de Golf del Sur con 184 y Oscar Senties hizo 86 para ponerse al tope de la general.

Pumas de la UNAM pone fin a su relación con Dani Alves

Los Pumas de la UNAM dieron por terminada su relación con el lateral brasileño Dani Alves, tras la situación legal que el futbolista atraviesa en Barcelona, donde se encuentra en prisión preventiva desde la mañana del viernes, así lo dio a conocer Leopoldo Silva, presidente del club.

Una jueza instructora acordó el ingreso a la cárcel sin derecho a fianza para el jugador brasileño Dani Alves, acusado de agredir sexualmente a una mujer en los baños de una discoteca de Barcelona la noche del pasado 30 de diciembre.

Según fuentes judiciales, la titular del juzgado de instrucción número 15 de Barcelona aceptó la petición de la Fiscalía y la acusación particular ejercida por la denunciante y ha enviado a prisión al futbolista.

Ese fue el motivo por el que los universitarios terminaron la relación que inició previo a la Copa del Mundo de Qatar 2022, cuando Alves llegó a la Ciudad de México para firmar con los Pumas por un año.

“Con la información acontecida hoy sobre el proceso legal que enfrenta el jugador Daniel Alves y por el cual se encuentra detenido en España, hemos determinado comunicar lo siguiente, el Club Universidad Nacional ha determinado tomar la decisión de rescindir con causa justificada el contrato laboral con el jugador Daniel Alves a partir de este día.”, dijo Leopoldo Silva en la conferencia.

“El club reitera su compromiso de no tolerar actos de ningún integrante de nuestra institución sea quien sea que atenten contra el espíritu universitario y sus valores, el Club Universidad Nacional es una institución que promueve el respeto, el comportamiento íntegro, digno y profesional dentro y fuera de la cancha de sus jugadores y jugadoras pues son un modelo a seguir en la sociedad en México y en cualquier lugar del mundo. No podemos permitir que la conducta de una persona perjudique nuestra filosofía de trabajo que ha sido ejemplo a lo largo de la historia en la formación y desarrollo de jóvenes futbolistas en nuestro país”, abundó Silva.

En su paso por Pumas de la UNAM el futbolista brasileño Dani Alves jugó apenas 12 encuentros. (Redacción)

Medvedev fue eliminado el viernes en la tercera ronda del Grand Slam.

Daniil Medvedev también cae en Abierto de Australia

El ruso Daniil Medvedev, finalista de las últimas dos ediciones del Abierto de Australia, fue eliminado el viernes en la tercera ronda del Grand Slam ante el estadounidense Sebastian Korda por 7-6 (9/7), 6-3, 7-6 (7/4).

En la pista donde su padre, el checo Petr Korda, ganó en 1998 este Grand Slam ante el chileno Marcelo Ríos, el número 31 del mundo superó en 2 horas y 59 minutos a Medvedev y se aseguró el pase a octavos de final contra el polaco Hubert Hurkacz.

Con la caída de Medvedev y la del español Rafael Nadal en la segunda ronda, es la primera vez que el Abierto de Australia no tiene a sus dos últimos finalistas en octavos desde 2006, cuando Marat Safin no acudió y Lleyton Hewitt perdió su segundo partido.

Con una poderosa derecha, un sólido revés y casi dos metros de altura que lo convertían en un muro en sus frecuentes subidas a la red, Korda se demostró un molesto adversario para quien llegó el año pasado al número 1 del mundo. (Agencias)

Violencia y guerra

La guerra fue común entre los primeros agricultores del Neolítico. Los hallazgos también sugieren que el auge de los cultivos y la cría de animales como modo de vida, en sustitución de la caza y la recolección, puede haber sentado las bases de la guerra formalizada

Noreste de Europa

Según los bioarqueólogos, más de uno de cada diez de los restos óseos de más de 2,300 antiguos agricultores procedentes de 180 yacimientos fechados hace entre 8,000 y 4,000 años presentaban heridas causadas por armas

Europa Press

deportes@cronica.com.mx

La violencia y la guerra estaban muy extendidas en muchas comunidades neolíticas del noroeste de Europa, un periodo asociado a la adopción de la agricultura, según sugiere una nueva investigación.

Según los bioarqueólogos, más de uno de cada diez de los restos óseos de más de 2,300 antiguos agricultores procedentes de 180 yacimientos fechados hace entre 8,000 y 4,000 años presentaban heridas causadas por armas.

En contra de la opinión de que el Neolítico estuvo marcado por la cooperación pacífica, el equipo de investigadores internacionales afirma que, en algunas regiones, el periodo comprendido entre el 6000 y el 2000 a.C. puede ser un punto álgido de conflicto y violencia, con la destrucción de comunidades enteras.

Los hallazgos también sugieren que el auge de los cultivos y la cría de animales como modo de vida, en sustitución de la caza y la recolección, puede haber sentado las bases de la guerra formalizada.

Los investigadores utilizaron técnicas bioarqueológicas para estudiar restos óseos humanos procedentes de yacimientos de Dinamarca, Francia, Alemania, Gran Bretaña, España y Suecia.

El equipo recopiló los hallazgos para trazar, por primera vez, un mapa de los indicios de violencia en el Neolítico noroccidental europeo, que cuenta con la mayor concentración de yacimientos neolíticos excavados del mundo.

El equipo de las Universidades de Edimburgo, Bournemouth y Lund (Suecia) y del Centro de Investigación Osteoarqueológica de Alemania examinó los restos en busca de lesiones causadas principalmente por golpes contundentes en el cráneo.

Más del diez por ciento presentaban daños potencialmente causados por frecuentes golpes en la cabeza con instrumentos contundentes o hachas de piedra. También se encontraron varios ejemplos de lesiones penetrantes, que se cree que fueron causadas por flechas.

Según los investigadores, algunas de las lesiones estaban relacionadas con enterramientos masivos, lo que podría sugerir la destrucción de comunidades enteras.

“Los huesos humanos son la forma más directa y menos sesgada de prueba de hostilidades pasadas y nuestra capacidad para distinguir entre lesiones mortales frente a roturas post mortem ha mejorado drásticamente en los últimos años, además de diferenciar las lesiones accidentales de las agresiones con armas”, afirma en un comunicado la doctora Linda Fibiger.

“El estudio plantea la cuestión de por qué la violencia parece haber sido tan frecuente durante este periodo. La explicación más plausible puede ser que la base económica de la sociedad había cambiado. Con la agricultura llegó la desigualdad, y parece que los menos favorecidos se dedicaron a veces al pillaje y a la violencia colectiva como estrategia alternativa para alcanzar el éxito, cuyos resultados se reconocen ahora cada vez más arqueológicamente”, afirma Smith. El estudio se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences.

This article is from: