34 minute read

y 4

Next Article
Redacción

Redacción

Repunta 12% economía nacional en el tercer trimestre del año

v El Inegi reportó que durante los primeros nueve meses de 2020, el PIB se redujo (-)9.8% respecto a igual lapso de 2019

Advertisement

[ Mario D. Camarillo ]

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este viernes que la economía de México repuntó en el tercer trimestre del 2020 un 12%, impulsada por la reapertura de actividades productivas que estuvieron cerradas por el confi namiento al que obligó la pandemia del COVID-19 y una recuperación de Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

El Inegi refiere en su reporte que el Producto Interno Bruto (PIB) creció entre julio y septiembre, frente al desplome histórico del 17.1% en el segundo trimestre, según cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, la

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de (-)8.6% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias cayó (-)8.9% y el de las Terciarias (-)8.8%; en cambio, el de las Actividades Primarias avanzó 7.4 por ciento.

Durante los primeros nueve meses de 2020, el PIB oportuno se redujo (-)9.8% respecto a igual lapso de 2019, con datos desestacionalizados.

Durante abril y mayo, la mayoría de las actividades productivas y sociales fueron suspendidas en el país debido a las restricciones sanitarias, lo que aún mantiene afectada a la segunda mayor economía de América Latina, aunque el gobierno dijo que la recuperación va en línea con sus pronósticos.

Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias (empresas que crean productos terminados listos para su consumo) creció 22%; el de las Terciarias (Prestadores de servicios como el comercio y turismo) 8.6% y el de las Actividades Primarias (agricultura, ganadería, pesca, minería, entre otras) 7.4% en el tercer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

De a cuerdo con el Inegi, las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de noviembre de 2020. ANUNCIÓ QUE PERMANECERÁ EN UIF

Santiago Nieto no va por candidatura de Querétaro; “la lucha contra la corrupción es prioridad”

[ Mario D. Camarillo ]

El sueño de buscar la gubernatura de su natal Querétaro se esfumó para el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto, luego de informar este viernes a través de su cuenta de Twitter que se quedará al frente del órgano administrativo dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), luego de dialogar con el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que que- Santiago Nieto, titular de la Unidad de Indará para otro momen- teligencia Financiera (UIF). to, si los tiempos lo permiten, buscar la candidatura co- quier aspiración personal, mo gobernador de su Estado. yo debo hacer lo propio”.

Santiago Nieto destacó Asimismo, Santiago Niee mensajes en su cuenta de to apuntó que “yo creo que la red social que “acorda- lo que debemos tener todos mos (con el presidente López muy claro es que el país como Obrador) que permanezca lo teníamos en 2018 no poen la UIF. Sin duda hubiera día continuar con esos nivesido honroso competir por la les de impunidad y teníamos gubernatura de mi Estado, que cambiar eso”, comentó el pero consideramos que en 6 de octubre, día en el que exeste momento, la lucha con- presó que su intención para tra la corrupción y la delin- dejar la UIF y buscar la oporcuencia organizada es prio- tunidad para contender por ridad nacional”, apuntó. la gubernatura de Queréta-

El responsable del órgano ro cobijado por los colores de administrativo dependien- Morena, sin embargo, advirte de la SHCP subrayó que el tió que esa posibilidad la de«Presidente siempre ha prio- jaba en manos del presidenrizado el bien general a cual- te López Obrador.

v

DAÑA EQUIPO DE CÓMPUTO Y TELEFONÍA

Fuga de agua incomunica al Senado

El Senado de la República informó este viernes a través de mensajes en su cuenta de Twitter, que en el interior del recinto legislativo se registró una fuga de agua que dañó equipo de cómputo y de telefonía. En uno de los mensajes la Cámara alta señala que alrededor de las 02:00 horas se registró una fuga de agua en el inmueble. Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, explicó que la fuga fue consecuencia de la ruptura de tuberías de los baños de la Comisión Permanente, lo que ocasionó que el agua se fi ltrara al área de servidores. Minutos después de que se reportara lo ocurrido, personal especializado acudió al Senado para iniciar los trabajos de secado, limpieza y de la revisión del equipo afectado. Será este sábado cuando se informe el grado de afectación que sufrieron los equipo de cómputo y de telefonía, además de que no habrá servicio de Wifi hasta nuevo aviso. (Mario D. Camarillo)

En México hay 2.5 millones Origen El origen de esta enfermedad es multifactorial, aunque en algunos pa-de personas con psoriasis cientes puede tener una carga hereditaria genética, así como ocasionada por infecciones bacterianas, o en vías respiratorias que pueden ser determinantes, así como el uso de algunos fármacos, [ Cecilia Higuera Albarrán ] v Esta que un tratamiento temprano y particularmente como los be-

La psoriasis, enfermedad enfermedad oportuno de la psoriasis, aunado a un adecuado manejo de algutabloqueadores, litio, antimaláricos, así como antiinfl amaautoinmune, física en la piel la cual es visible, no autoinmune, nas de estas comorbilidades dan un mejor resultado. torios no esteroideos. curable, pero tampoco física en la piel Refi rió que estos pacientes llecontagiosa, en grados extremos puede detonar ideas suicidas en la cual es visible, gan a tener problemas como sentir vergüenza por el aspecto de su estos pacientes ante situaciones como aislamiento o rechazo social por esta enfermedad. no curable, pero tampoco piel, baja autoestima, estigmatización, distanciamiento en sus relaciones sociales, difi cultades En entrevista con Crónica, la doctora Rossana Janina Ller- contagiosa, en laborales, generando periodos de ansiedad, depresión, fobia sogo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, explicó que el origen de esta engrados extremos puede detonar cial “y es difícil atender no sólo la afección física sino la emocional que es también parte imporfermedad es multifactorial, aunque en algunos pacientes pue- ideas suicidas en tante del tratamiento, sobre todo porque hay casos tan graves de tener una carga hereditaria estos pacientes que el paciente llega a desarrogenética, así como ocasionada por infecciones bacterianas, o en ante situaciones llar pensamientos suicidas, sobre todo en personas de entre 18 vías respiratorias que pueden ser determinantes, así como el uso como aislamiento a 34 años de edad, que son quienes tienen estos problemas de de algunos fármacos, particular- o rechazo ansiedad, depresión, ideas suicimente como los betabloqueadores, litio, antimaláricos, así como social por esta das con una prevalencia de entre 5 a 7 por ciento de los pacientes antiinfl amatorios no esteroideos. “Ocurre que ciertos fármacos pudieran ser uno de los factores enfermedad, dice a Crónica la en este grupo de edad. Ante estos casos y en el marco del Día Mundial de la Psoriaque detonen esta situación, aunque si la persona tiene cierta pre- doctora Rossana sis, -que se conmemora el 29 de octubre-, resaltó la importancia disposición genética, que es en la mayoría de los casos, se activa una respuesta inmune anormal Janina Llergo, presidenta de de reforzar el acceso a tratamientos a estos pacientes que permitan a estas personas una vida lique puede ser ocasionada o detonada por situaciones tan comu- la Fundación bre de los signos de la psoriasis, ya que, en la actualidad, el tiemnes como estrés, consumo de al- Mexicana para la po promedio de diagnóstico es cohol, tabaquismo, ya que se ha identificado que el etanol indu- Dermatología de 12 meses a partir de la primera consulta, lo que afecta gravece activación de células T, y favo- mente la calidad de vida de los rece la proliferación excesiva de pacientes. queratinocitos, que es una proli- Sostuvo que la recomendaferación excesiva de la epidermis. ción ante cualquier lesión en la

Al respecto, detalló que el piel es acudir de inmediato con el cambio normal en la piel, tiene dermatólogo, porque puede ser un ciclo de alrededor de 28 días, psoriasis, ya que esta tiene una pero en las personas con psoria- forma de presentación en la masis existe una disminución de es- yoría de los casos que es la variete ciclo a tan sólo tres a cuatro dad en placas, que ya explicó, pedías, lo que provoca que se co- ro no siempre es la misma presenmience a observar un cúmulo tación, ya que en un 10 por ciende “escamas gruesas color blan- to de los casos es diferente, como co nacarado”, que pueden surgir en niños y en adolescentes. en cualquier parte del cuerpo. “Lo mejor es acudir con un

La especialista en dermato- especialista para atenderse de logía explicó que la psoriasis es den presentar lesiones que pue- hospitalarios de salud pública en relación a las comorbilida- manera temprana, incluso si es una enfermedad sistémica infl a- den llegar a afectar toda la cutá- como el Centro Dermatológico des de la persona, ya que no sólo necesario realizar una biopsia matoria crónica caracterizada nea e incluso las uñas. “Doctor Ladislao de la Pascua”, representa afección cutánea si- y evitar que el padecimiento se por ser pruriginosa (mucha co- En el país las estimaciones es la octava causa de consulta, no sistémica, por lo que padeci- agrave y llegue a complicarse, mezón), siendo éste uno de los son que 2.5 millones de personas “en general alrededor del dos por mientos como obesidad, síndro- debido a que la psoriasis no se principales síntomas y el 90 por se ven afectadas por esta condi- ciento de la consulta dermatoló- me metabólico, hipertensión ar- cura, es una enfermedad que se ciento de los pacientes con pso- ción, -, de los cuales, alrededor gica es por psoriasis”. terial sistémica, diabetes melli- controla, que cursa con brotes y riasis lo presentan en codos, ro- del 30 por ciento tienen un cua- En este mismo sentido, la doc- tus, que son enfermedades cró- remisiones, pero se tiene que tedillas, región sacra y cuero cabe- dro clínico de moderado a seve- tora Llergo puntualizó que la se- nico-degenerativas asociadas a ner mucho cuidado con la piel y lludo, en donde incluso se pue- ro-, y por ejemplo, en el centros veridad de este padecimiento va pacientes con psoriasis, “de ahí tratamiento toda la vida”.

Lluvias fuertes azotan Tabasco; superan récord histórico

v Familias son evacuadas en lanchas con apoyo del Ejército Mexicano v El aeropuerto está incomunicado

[ María Elena Villarreal en Tabasco ]

De nueva cuenta colonias y comunidades de varios municipios de la entidad, principalmente de las regiones de Centro, Chontalpa y la Sierra, se volvieron a inundar por las fuertes lluvias registradas desde las tres de la tarde de este jueves y la madrugada del viernes, que de acuerdo al Instituto de Protección Civil, fueron del orden de los 472 milímetros, récord histórico de los últimos 40 años, registrado en menos de 24 horas.

Las lluvias que anegaron viviendas de varios asentamientos populares, principales calles de la ciudad capital, diversas plazas comerciales e inclusive la terminal de los ADO e incomunicaron el aeropuerto “Cap. Carlos A. Rovirosa” superaron en mucho las lluvias registrada en la inundación del 2017 y las últimas de las tormentas tropicales 4 y 5 que recientemente también provocaran cuantiosas pérdidas materiales a las familias tabasqueñas.

La intensidad de las lluvias, la basura que azolvó los cárcamos que no se dieron abasto ante lo inédito del fenómeno hidrometeorológico, provocaron que el

Las lluvias inundaron colonias, calles y hospitales.

agua penetrara a las viviendas algunas con el agua a cuyos moradores les llegaba a la cintura mientras que en otras zonas se inundaron las primeras plantas de las casas, muchos vehículos quedaran bajo las aguas, zonas comerciales resultaran con pérdidas en sus mercancías y que ciudadanos perdieran sus transporte ante la imposibilidad de poder arribar a las terminales de autobuses y la aérea.

CUARTOSCURO

El titular de Protección Civil, Jorge Mier y Terán y las autoridades municipales, señalaron que ha sido necesario evacuar en lanchas a familias de las colonias inundadas de la ciudad capital, Villahermosa, con el apoyo del Ejército Mexicano a través del Plan DN-IIIE en apoyo a la población y se activaron refugios temporales tanto en el municipio de Centro como en Cunduacán.

Mientras que el aeropuerto “Carlos A. Rovirosa” está totalmente incomunicado, los servicios de ADO, implementaron una terminal alterna a fin de preservar la seguridad de los usuarios de esa empresa en razón de que el agua inundó en casi 50 centímetros la sala de espera, el patio y los andenes. Hay varios puntos de principales avenidas de Villahermosa en donde el agua llegaba hasta la cintura a quienes se vieron en la necesidad de atravesar por las zonas.

Jorge Mier y Terán, expresó que el registro de precipitaciones, principalmente en Centro, rebasó –incluso– el pronóstico que había por la presencia del frente frío 9, e indicó que entre las colonias más afectadas se encuentran todo Gaviotas, tanto el sector Sur como el Norte; Sector Armenia, Los Monales, Casa Blanca, Tamulté de las Barrancas, Parrilla, Indeco y Ciudad Industrial. Mencionó que pese a que la mayoría de los cárcamos sí operaron y siguen funcionando de manera normal, “el problema es que ante la cantidad de agua que ha caído, estos equipos no se han dado abasto”.

La tarde de este viernes la lluvia ha amainado un poco, pero se ha pronosticado que el meteoro permanecerá hasta el día de mañana domingo.

Historias sangrtientas

En la sociedad novohispana, el color de la piel, la “pureza” son factores que segregan, que denigran, que arrojan a algunos de los habitantes del reino a los escalones más bajos de la vida social. Se sospecha que esos segregados, buenos solamente para la servidumbre, la esclavitud o los trabajos más rudos e ínfimos, no son totalmente humanos. Traídos de tierras lejanas, vendidos, tratados como objetos, la rabia y el impulso libertario de la población negra de la Nueva España fueron combatidos, ahogados en sangre.

La sombra de Yanga, y el sacrificio de los 33 negros

F

[ Bertha Hernández ]

ue el miedo. El miedo al otro, la incapacidad de mirar de otra manera al que es distinto a uno. Hoy hablaríamos claramente de racismo. Pero en el siglo XVII era el desprecio y el miedo a la población negra de la Nueva España la que propició que un día de 1612, treinta y tres negros, veintinueve varones, cuatro mujeres, murieran ajusticiados, en el mismo momento y a la misma hora, en la Plaza Mayor de la ciudad de México.

Así era la justicia del rey: dura, brutal, aparatosa y pública. Sangrienta, porque la expiación del crimen empezaba en el momento mismo del suplicio. A aquellos 33 negros, golpeados, torturados, desgarradas las vestimentas, se les trató despiadadamente. Y, probablemente, sus crímenes eran sólo voces sueltas; rumores sin demasiado fundamento. Pero en el viento que echó a andar aquellos rumores por las calles de la capital de la Nueva España, estaba un nombre que, pese al tiempo transcurrido nadie olvidaba, por lo que tuvo de atrevido, de transgresor, de feroz. El nombre de un marginado que se convirtió en un líder inusual en estas tierras. Se llamaba Yanga.

YANGA, UN FANTASMA PODEROSO. Aquella historia había comenzado tres años antes, en 1609. “Cimarrones” se les llamaba a los negros que, echándose al monte,

Desde 1537 hubo noticias de alzamientos de grupos de esclavos. Una noticia entregada al primer virrey, Antonio de Mendoza, aseguraba que, embozadamente, ya hasta había un “rey” de los esclavos negros. En ese momento, Mendoza actuó con discreción, pero con rapidez, enviando gente a investigar, dio con aquel que llamaban “rey de los negros”

Los 33 negros que murieron ejecutados en el Zócalo en 1612 eran muy probablemente, inocentes por completo. Nunca hubo pruebas sólidas de una inminente rebelión.

fugados, alcanzaban la libertad y dejaban atrás el mal trato y el abuso. Muchos fueron los casos de negros cimarrones; solían sufrir una persecución dura e intensa, porque escaparse era retar al orden y a la autoridad virreinales.

Estas fugas se daban, usualmente, de manera individual, pero llegó a darse el caso de escapes en grupo. Escondidos en montes o selvas, aquellos grupos no se dispersaban; optaban por continuar juntos, para, llegado el caso, vender caras sus vidas, pues es cierto que la persecución no cesaba, y muchas veces terminaba en el ajusticiamiento y muerte de los rebeldes. Aquellas pequeñas comunidades fueron llamadas “palenques”.

La dureza de los castigos no fue suficiente para desaparecer el “cimarronaje”. Había muchos, muchos negros en la Nueva España. Puesto que las disposiciones de las leyes de Indias liberaron a los indígenas de los estados de servidumbre, los repartos hechos por Cortés y la estructura de la encomienda se volvió inoperante, la demanda de mano de obra se solucionó con la importación de esclavos africanos.

Así, la Nueva España adquirió esa otra faceta que enriqueció el amplio mosaico poblacional. Pero el precio fue muy alto: aquellos esclavos no conocían otra condición que el mal trato y la violencia. Se les hacía trabajar día y noche, y su presencia en las minas era el extremo de la explotación. De las minas pasaron a trabajar el campo y, en particular en el cultivo de la caña de azúcar. Tener muchos esclavos negros aplicados a una actividad productiva, era, para los europeos, una forma segura de prosperar.

En los años inmediatos a la caída de Tenochtitlan, eran escasas las bestias de cargas, traídas del otro lado del mar. No abundaban los caballos, los burros, las mulas. Una vez más, los esclavos negros fueron usados para acarrear los productos más diversos, y se les trataba como a animales: a golpes y a latigazos. Era una explotación que parecía no tener ni freno ni fin.

Un escenario así provocó que, muy pronto, la corona tomara medidas: en 1527, Carlos V dispuso que los varones negros casados podían ganar su libertad mediante el pago de “veinte marcos de oro”, y, en proporción, podría pagarse la libertad de mujeres o niños. Pero era dificilísimo que pudieran reunir cantidades así. Si en la medida hubo buena fe, en cambio hubo una absoluta falta de realismo, porque esos “veinte marcos de oro”, jamás los vería un esclavo negro en toda su existencia. A pesar de la “concesión” real, la cantidad de negros esclavos era enorme. No había familia acomodada en todo el reino que no tuviese al menos uno. Era inevitable que los “cimarrones” aumentaran considerablemente.

Desde 1537 hubo noticias de alzamientos de grupos de esclavos. Una noticia entregada al primer virrey, Antonio de Mendoza, aseguraba que, embozadamente, ya hasta había un “rey” de los esclavos negros. En ese momento, Mendoza actuó con discreción, pero con rapidez, enviando gente a investigar, dio con aquel que llamaban “rey de los negros” y a sus seguidores más entusiastas. Sin miramientos, los mandó descuartizar, unos en la ciudad de México, y a otros —más de 20— en las minas de Amatepec.

La amenaza de un alzamiento de esclavos se mantuvo latente a lo largo del siglo XVI. No sólo por la constante fuga de negros; era también algo que se había incrustado en la imaginación de criollos y europeos; era una cuerda en tensión que alguna vez, en el instan-

te menos sospechado, reventaría. No era gratuita la orden de 1551 del virrey Luis de Velasco: todos los “indios, moriscos o negros”, esclavos o libres, tenían prohibido portar armas de cualquier tipo; “ofensivas o defensivas”; también se les prohibió reunirse en grupos de más de tres de ellos. La primera vez que desobedecieran, recibirían un castigo de 100 azotes; la reincidencia les costaría doscientos, y si había una tercera ocasión, la pena sería la muerte. Tampoco podían, “negros y moriscos”, andar solos por la calle “media hora después de la oración”, a menos que —condicionante brutal— “anduvieran con sus dueños”. Violar esta disposición le costaría al morisco o al negro el pago de 100 pesos, y si el dueño del esclavo se negase a pagarlos, se traducirían en otros tantos azotes. Y, además: si eran sorprendidos solos en la calle, de noche y portando alguna arma, el castigo era la muerte. Así era de grande la desconfianza, así de grande era el miedo.

Entonces, se empezó a hablar con recelo del negro Nyanga, Gaspar Yanga, o Yanga, simplemente. “Valeroso, inteligente, de buenos modales, de cuerpo alto y bien dispuesto; Bran de nación [de origen], y de quien se decía que, si no lo cautivaran [hacerlo esclavo], fuera rey en su tierra”.

Yanga se había vuelto cimarrón hacia 1570, y se había refugiado en la selva veracruzana. Se había preocupado por ir atrayendo, para vivir en comunidad, a otros esclavos fugados. Así, habían formado un pequeño poblado, de difícil acceso. En las selvas cercanas a la ciudad de Córdoba.

Con los años, Yanga mantuvo su liderazgo, pero era ya viejo, y se ocupaba de gobernar aquella comunidad. Su lugarteniente, un negro de Angola llamado Francisco de la Matosa (como el que había sido su dueño), era el responsable de las tareas defensivas y de combate. Ingeniosos y valientes, habían sembrado de trampas y peligros el acceso a su hogar que acabaría siendo conocido en la Nueva España como San Lorenzo de los Negros.

Ahí vivían, con cautela, y alertas siempre, pero libres.

Entonces, empezaron los rumores.

La sublevación de 1609

En los primeros días de 1609 dad de México y Veracruz, ya hacorrió la versión de que un bía un campamento con varios migrupo de negros recién fu- les de negros rebeldes; que, de nogados se había apersonado an- che, en los alrededores de las ciute Yanga y su gente para unírse- dades importantes del reino, ronles. También se dijo, que los ne- daban tropas alzadas, en la oscurigros de la Nueva España, los libres dad. Otros juraban que, si de noche y los esclavos, estaban preparan- se subía a las azoteas, se veían a lo do una rebelión; su propósito era lejos las hogueras de los negros rematar a todos los españoles, y lue- beldes, cada vez más cerca. Aquego nombrar un rey, que tendría llas historias se extendieron hasta la su corte y nombraría nobles a los ciudad de Puebla, donde se vivieron antiguos sirvientes. momentos similares de terror.

De Veracruz a la ciudad de Mé- Ciegos de pavor, los españoles xico, todo mundo se hacía len- de la ciudad sacaron, quién sabe de guas con las historias de la rebe- dónde, que los negros esclavos estalión de los negros. Hubo quien, ban ya en contubernio con los que aterrado, ya se los imaginaba a venían de Veracruz, y que, inclusilas puertas de la capital del reino. ve, ya tenían fecha de alzamiento: el

Era tanto el miedo colectivo, Jueves Santo de ese agitado 1612. que el virrey De Velasco se de- Otálora quiso ser eficaz, y probacidió, por fin, a enviar una tro- blemente perseguía un fantasma. pa para atacar el reducto vera- Aumentó la vigilancia en la ciudad, cruzano de los cimarrones. Para y mandó suspender las ceremoentrar a los dominios de Yanga, nias religiosas de la Semana Santa. marchó don Pedro González de Quienes vivieron aquellos días conHerrera, al mando de 100 solda- taron después que, al oscurecer, la dos, otros tantos “aventureros” ciudad se quedaba absolutamente [¿mercenarios?] y 150 indios fle- desierta: toda la gente, aterrada, se chadores. Por el camino fue pa- encerró en sus hogares. rando en pueblos y haciendas, La noche del Jueves Santo, unos y de esa manera agrupo a otros porquerizos llegaron a la ciudad 200 hombres. con una gran piara de cerdos. La

Según González de Herrera, se ciudad enloqueció: los chillidos y movía con todo sigilo y con mil gruñidos de los animales les pareprecauciones para que los negros cieron los gritos de los negros renede Yanga no se dieran cuenta de gados, que venían a apoderarse del que se aproximaban. Llegando a reino. El miedo fue más fuerte que la selva, se le apersonó un español todo: ni siquiera las tropas del paque traía un mensaje de Yanga. La fama de Yanga era todavía tan grande en 1612, que la sola idea de que era lacio virreinal asomaron a la calle

El caballero aquel debió sen- líder de una nueva rebelión bastó para dar credibilidad al rumor. a ver qué eran esos sonidos inquietirse un poco ridículo: pese a to- tantes. Nadie salió a la calle hasta la das sus precauciones, el mensaje afirmaba co había optado por la mejor solución. Inten- mañana siguiente. que hacía rato que Yanga y sus hombres taba apagar esa voz sorda, que cada tanto se Haya sido el miedo, haya sido el deseo de conocían de su expedición y lo desafiaban hacía escuchar, en los rincones más disímbo- anticiparse y hacer lujo de fuerza para que a combatir. los; esa voz que advertía que, un día, los ne- nadie fuera a intentar la rebelión, Otálora

Indignado, el español emprendió la bata- gros volverían a sublevarse. puso a su gente a trabajar en lo que hoy parella. Muchas escaramuzas y combates se die- ce una vulgar y atroz falsificación, invención ron en la selva, ganando y perdiendo terre- TRES AÑOS DESPUÉS… Aparentemente, no de culpables de un delito que, aparentemenno unos y otros. Herrera logró llegar al pe- fue sino un rumor amplificado por el mie- te, no existía. queño pueblo construido por Yanga, y lo en- do que nunca se había desvanecido. No ha- Pero eso no le importó al oidor: acabaron contró vacío: habían escapado, internándose bía virrey; gobernaba la Audiencia, y la pre- prendidos treinta y tres negros: veintinueve en la selva. González de Herrera continuó la sidía don Pedro de Otálora, quien, para hacer varones, cuatro mujeres, y a todos se les conbúsqueda de los rebeldes, combatiendo aquí ver que sí había autoridad en el reino, se ha- denó a muerte. y allá, sin lograr dominarlos. bía trasladado a vivir al palacio virreinal. Pu- En el día de Pascua de 1612, fueron ejecu-

Entonces, Yanga se dirigió al virrey: do haber sido verdadero el rumor de una in- tados en la Plaza Mayor, nuestro Zócalo. Diofreció negociar. Si él y los suyos recibían minente rebelión de los negros; pero también cen los testimonios que la plaza estaba llena. permiso para seguir viviendo en comuni- era posible que alguno de los malquerientes Entre gran gritería, aquellos 33 desdichados dad, con sus familias, sin perturbaciones ni del oidor Otálora, lo hiciera por perturbarle el fueron ahorcados y luego desmembrados. persecuciones, entregarían a los esclavos gobierno. Pero aquellas voces aumentaron; Sus despojos fueron enviados a los camirecién fugados. el chisme se volvió amenaza, y los habitantes nos, para disuadir a cualquier cimarrón de

El virrey de Velasco miró con interés la de la ciudad de México entraron en pánico. emprender la aventura del alzamiento. Las propuesta: costaba mucho dinero andar per- Dieron por hecho de que, en cualquier ins- cabezas de las víctimas quedaron ahí, en el siguiendo a estos cimarrones tan organiza- tante, los negros sacarían de entre sus ropas lugar del suplicio. Y ahí se habrían quedado dos, y tenerlos en pie de guerra daría lugar a cuchillos y navajas, y matarían a cuanto eu- hasta convertirse en polvo, hasta que el mal frecuentes rebeliones, cada vez menos con- ropeo o criollo tuvieran enfrente. olor que despedían hizo que la Audiencia tetrolables. De manera que accedió: les asignó El miedo es como una serpiente: se extien- miera un contagio de algo insano, o una epiterritorio en las cercanías de Córdoba, y to- de, reptando, y se enrosca en el cuerpo de su demia, a las mismísimas puertas de palacio. dos los que allí nacieran serían libres. Así na- víctima: lo asfixia, lo somete a un pavor len- Mandaron quitar las cabezas de aquellos poció San Lorenzo de los Negros, que hoy es el to, que lo mata antes de ser engullido. Aquel bres esclavos. Pero el miedo no se fue. Y hamunicipio conocido como Yanga. sentimiento alcanzó niveles de delirio: se dijo bía razón. Un día, los esclavos se levantarían

Pero el miedo no se fue. El virrey de Velas- que, en algún punto del camino entre la ciu- de nuevo.

RECLAMO DE DIPUTADOS

Delitos aumentarán con regreso a la normalidad: Fiscal del Edomex

[ Concepción González Tenorio ]

Al proseguir la Glosa del Informe de Actividades del gobernador Alfredo Del Mazo, el Fiscal General de Justicia del Estado de México, Alejandro Gómez Sánchez, escuchó reclamos de los diputados de las distintas fuerzas políticas, donde mencionaron que la entidad permanece con los índices más altos de inseguridad a nivel nacional en delitos como robo en transporte público, secuestro y extorsión, entre otros, mientras la procuración de justicia sigue lejana para los mexiquenses.

Ante los cuestionamientos de los diputados, el fi scal, ofreció una serie de cifras, sobre el trabajo de la dependencia a su cargo, pero también anticipó que con la pandemia las cosas se pondrán peores, “ vienen retos enormes, sin duda alguna los efectos de la pandemia en la economía provocarán un aumento en los índices delictivos y en los niveles de violencia, en la medida en que se retomen las actividades, conforme el semáforo epidemiológico”.

El PAN, en voz de la diputada Karla Fiesco, dio a conocer que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, refi ere que durante 2018 en el Estado de México se estimaron un total de 6 millones 564 mil 371 delitos cometidos contra la población, de los que únicamente se denunciaron 341 mil, por razones como miedo a ser extorsionado, pérdida de tiempo, tramites largos y difíciles, desconfi anza en la autoridad y por actitud hostil de la misma.

De MORENA, el legislador Gerardo Ulloa, expuso que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante 2019, el de México fue el estado más violento y cuestionó el que no esté funcionando el Servicio de Carrera de la Fiscalía, que garantice a la ciudadanía un servicio de procuración de justicia profesional.

m DICE EDGAR HUERTA

La elección del 2021 consolidará a la 4T en el Valle de México

Al asumir el cargo como coordinador regional de Morena en el Valle de México, Edgard Huerta Peña señaló que las elecciones de 2021 serán la consolidación del Proyecto de Nación que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y así como de la Cuarta Transformación. Acompañado por el Consejero Nacional Morenista, Emilio Ulloa Pérez, anunciaron desde Tlalnepantla, la gira por”la Unidad, Inclusión y Apoyo Irrestricto”, al presidente López Obrador, la cual iniciara por un recorrido a los 125 municipios del Estado de México, y luego a todo el país, para reagrupar a militantes y simpatizantes y juntos ir a las elecciones del próximo año. Indicó que “la militancia de Morena trabajará con esmero, responsabilidad y sin descanso en todo el municipio de Tlalnepantla. (Cristina Huerta Gutiérrez)

SUSTITUYE A OSCAR VILLA GARZA

Gobernador de Tamaulipas nombra a Oscar Luis Terán titular de Coepris

[ Redacción ]

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, nombró a Oscar Luis Terán Lara como nuevo titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris).

Terán Lara es Médico Veterinario Zootecnista, egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad Internacional de América.

Se ha desempeñado en el ser-

vicio público desde 1991, ocupando cargos en la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado, en la Delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y más recientemente, desde el 2017, fungía como Director de Sanidad Internacional de la misma Coepris.

Terán Lara sustituye al Doctor Oscar Villa Garza, quien se desempeñó como Comisionado de la Coepris hasta el día de su lamentable fallecimiento, el pasado 16 de octubre.

crónica 12

METRÓPOLI

SÁBADO, 31 OCTUBRE 2020 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: lacronicaciudad@gmail.com

Catean casa de Raymundo Collins; v En el operativo en una casa del exfuncionario del gobierno de Miguel Ángel aseguran 41 autos clásicos Mancera, ubicada en Tequesquitengo, Morelos, también aseguran obras [ Redacción ] de arte, acuamotos entre C omo parte de una investigación contra Raymundo Collins, exsecretario de Seguridad en la administración de Miguel Ángel Mango que ocupó durante los últimos cuatro meses de la administración de Miguel Ángel Mancera. otras cosas cera, elementos de la Fiscalía General de Los vehículos y el inmueble fueron aseJusticia de la Ciudad de México (FGJCD- gurados y serán agregados como datos de MX) y la Fiscalía General del Estado de prueba para la integración de la carpeta Morelos (FGE) llevaron a cabo un cateo de investigación. en un domicilio ubicado en Tequesqui- En el cateo participó personal ministetengo, Morelos. rial de la Fiscalía para la Investigación de

Durante el operativo en el inmueble Delitos Cometidos por Servidores Públicos de Collins se aseguraron 41 autos clási- de la FGJCDMX y de la FGE de Morelos, así cos, tres acuamotos, un cuatrimoto, una Raymundo Collins, exsecretario de Seguridad. como elementos Policía de Investigación motocicleta, una lancha y diversas obras (PDI) capitalina y de la Policía de Investide arte; todo quedó bajo resguardo del Mi- terminó girar una orden de cateo al domi- ma dependencia por diversas irregulari- gación Criminal del estado, además de penisterio Público. cilio así como una orden de aprehensión dades relacionadas con la compra de un ritos de ambas fi scalías, quienes dieron fe

Una denuncia ciudadana llevó a la Fis- en contra del ex servidor público, acusado edificio con un valor de 75 millones de de los objetos asegurados. calía de Investigación de Delitos Cometi- de uso ilegal de atribuciones y facultades. pesos y que se ubica en la alcaldía Álva- El representante social de la Fiscalía dos por Servidores Públicos a iniciar una La Fiscalía de Justicia de la Ciudad de ro Obregón. para la Investigación de Delitos Cometicarpeta de investigación, cuyos datos de México inició la carpeta judicial contra Collins dejó la titularidad del Institu- dos por Servidores Públicos continúa con prueba fueron presentados a un juez de el ex titular del Instituto de Vivienda en to de Vivienda para ocupar la Secretaría la integración de la carpeta de investigacontrol, quien luego de analizarlos, de- la capital y otros funcionarios de la mis- de Seguridad Pública de la CDMX, car- ción correspondiente.

CLAUDIA SHEINBAUM EXHORTÓ A LA POBLACIÓN A EVITAR AGLOMERACIONES La Ciudad de México permanecerá en semáforo epidemiológico color naranja con alerta anecerá en se

[ Redacción ]

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que la Ciudad de México permaanecerá en semáforo epidemiológico color naranja con alerta del 2 al 8 de noviemmbre, y llamó a la población a evitar reuniones de más de 10 personas, reforzar meedidas de protección personal y sanitarias en las actividades económicas permitidas, s, , a fin de que no se incrementen las hospitalizaciones por Coronavirus (COVID-19).

“Permanecemos en semáforo naranja con alerta, fortalecemos las medidas de e inspección y vigilancia particularmente en bares, en los horarios de bares y restauurantes, en que se trabaje con los aforos que hemos estado mencionando y un llaamado muy importante a la población para que no realice actividades sociales de más de 10 personas”, puntualizó.

La mandataria local llamó a toda la población para que siga siendo responsaDel 2 al 8 de noviembre

Con Con

Alerta Alerta

ble cuidándose y cuidando a los demás, ya que de continuar en aumento la tendencia, se aplicarán restricciones de horarios en restaurantes, establecimientos mercantiles y centros comerciales.

Por ello, en los próximos días se fortalecerán las verificaciones en restaurantes y bares reconvertidos a restaurantes para asegurar que cumplan el horario establecido, reglas de aforo y medidas sanitarias.

Sheinbaum Pardo indicó que, en el último mes, el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) ha realizado un total de mil 341 visitas y apercibimientos, así como 26 clausuras a establecimientos de bares que operaban de manera irregular. Asimismo, comentó que se intensificará la vigilancia y verificación de lugares que no deben operar donde se realizan fiestas como bodas y bautizos.

Debido a que los panteones permanecerán cerrados el 1 y 2 de noviembre, exhortó a la población a no acudir a estos lugares para evitar aglomeraciones y recordó la invitación a participar en el programa “Ofrenda Infinita” que preparó el Gobierno capitalino para conmemorar estas fechas desde casa, cuya información puede ser consultada en: https://ofrendainfinita.cdmx.gob.mx.

Grandes desarrollos acaban con el cinturón verde en Cuajimalpa: denuncian vecinos

[ Redaccxión ]

Habitantes de la Alcaldía Cuajimalpa denunciaron que la proliferación de grandes desarrollos inmobiliarios han acabado con el cinturón verde y el acceso al agua, por ello se dijeron dispuestos a aportar su experiencia para la el diseño de la Nueva Ley de Aguas de la Ciudad.

Durante el foro hacia una Nueva Ley de Aguas de la Ciudad de México, Alcaldía Cuajimalpa, organizado por la Comisión de Gestión Integral del Agua del Congreso local, vecinos plantearon las necesidades que hay sobre el tema en la demarcación.

El señor Miguel Nava afi rmó que agua hay en Cuajimalpa, pero no “sabemos aprovecharla y mucho menos cuidarla”, por ello, dijo, necesitamos coletores de calidad con biodigestores para evitar la contaminación que fl uyen a los ríos de la Alcaldía, proteger los manantiales, donde se desperdicia mucha agua.

“Además, los grandes desarrollos

han acabado con el cinturón verde. Santa Fe, es un claro ejemplo de que fue construido violando todos los usos de suelo, las normas, tenemos que respetarlas, todos tenemos necesidad de construir, pero todo llenamos de concreto y no le damos espacio a las plantas”, declaró.

Para Alfredo Reyes, las actuales autoridades de la demarcación pretenden quitarles el agua, mediante una convocatoria a los pueblos y barrios originarios dejando de lado las necesidades de los pobladores de esa parte de la Alcaldía.

En su intervención, la Presidenta de la Comisión de Gestión Integral del Agua, Guadalupe Aguilar Solache, se comprometió a organizar un recorrido con su equipo y personal de SACMEX para conocer a detalle la problemática que viven los habitantes de Cuajimalpa.

“La próxima semana podríamos hacer un recorrido para conocer la situación que viven, y así poder considerarlos en la asignación del presupuesto para el siguiente año, pero sobre to-

v Habitantes de la Alcaldía se dijeron dispuestos a aportar su experiencia para la el diseño de la Nueva Ley de Aguas de la Ciudad v “Agua hay en

Cuajimalpa, pero no sabemos aprovecharla y mucho menos cuidarla”

do en la construcción de la nueva Ley de Aguas de la Ciudad”, precisó.

Noe Alvarado Pedroza, ex colaborador de la Delegación Cuajimalpa resaltó la importancia de diseñar una ley que también contemple el equilibrio ecológico y el cambio climático, además de escuchar las voces de pueblos y barrios originarios.

En su participación, el Ingeniero, Jorge Olave Vera, de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile, ejemplifi có la situación que se vive en algunas partes de ese país y el grado de escasez hídrica que ya se vive en algunas partes de Chile.

Para la legisladora Aguilar Solache, la situación en Cuajimalpa es de vital importancia para la zona poniente de la Ciudad, por ello en la ley se integrarán conceptos como la recarga artifi cial de acuíferos, la gobernanza del agua, infraestructura verde, huella hídrica, bioretenciones, servicios ambientales, entre otros.

Sobre la situación que vive la población mexicana respecto al tema del agua, Claudia Brindis Zavala, de la organización Derechos de la Madre Tierra 2016, México tiene altos niveles de estrés hídrico, aridez, deforestación y bajo carbono orgánico en el suelo, como principales factores de degradación ambiental.

De estos datos, dijo, nuestro país es el segundo de la región que presenta el mayor índice de estrés hídrico, estando por debajo de Chile. Por ello debemos apoyar para que se tenga una Ley histórica del agua al reconocer los derechos fundamentales de los ríos y otras fuentes hídricas, concluyó.

This article is from: