
17 minute read
CULTURA
from 06-11-2020
crónica 14
Viernes, 6 noViembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | SCALA DE MILÁN SUSPENDE APERTURA La pandemia de coronavirus obligó a La Scala de Milán a suspender la inauguración de su temporada de ópera, que sería como cada año el 7 de diciembre, a cambio ofreció un concierto televisado
Advertisement
Programa 2 El festival literario estará encabezado por Lídia Jorge, ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, Camila Sosa Villada, Salman Rushdie, Sergio Ramírez, Javier Cercas, Etgar Keret, Fernando Savater, Camilla Läckberg, Juan José Millás y Martín Caparrós, entre otros
Arropan más de 300 escritores la FIL de Guadalajara virtual
[ Reyna Paz Avendaño ]
Apesar de tener un déficit de 26 millones de pesos, la edición 34 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, a celebrarse del 28 de noviembre al 6 de diciembre, reunirá virtualmente a más de 300 escritores de 38 países, entre ellos, Salman Rushdie, Sergio Ramírez, Javier Cercas, Etgar Keret, Fernando Savater, Camilla Läckberg, Juan José Millás y Martín Caparrós. “Este año a la FIL le tocó solidarizarse con la industria editorial y los lectores, y a pesar de no haber tenido condiciones para generar los suficientes ingresos, estamos saliendo con un déficit, pero creíamos importante llevar a cabo nuestra feria de la manera más digna. Este año estamos saliendo con un déficit de 26 millones de pesos”, dijo Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara. La fiesta literaria más importante del país que fue reconocida con el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades 2020, tuvo ingresos por 21 millones de pesos, sin embargo, su costo fue de 47 millones de pesos. “Nuestro reconocimiento a auspiciadores y patrocinadores que en esta ocasión no dejaron de darnos la mano para que el déficit no fuera mayor, estamos teniendo gastos por 47 millones de pesos. Es una feria consolidada que en los últimos años venía teniendo ingresos cercanos a los 125 y 130 millones de pesos, normalmente teníamos un pequeño remanente que se canalizaba al transcurso del año a actividades relacionadas con el fomento a la lectura”, explicó Padilla. Las pérdidas de la FIL Guadalajara se concentran por no rentar stands al interior de su sede: Expo Guadalajara. “Al no poderla hacer presencialmente no tendremos el principal ingreso: renta que las casas editoriales cubren a la FIL por tener un es-
Raúl Padilla presentó el programa de la FIL de Guadalajara 2020.

pacio en el recinto ferial. Eso supera los 80 millones normalmente”, agregó.
La recuperación económica de la feria se prevé que suceda en los próximos dos años.
“Tuvimos un pequeño descalabro en 1995 con el famoso error de diciembre, la edición de la FIL de 1996 tuvo dificultades financieras, pero en dos años pudimos recuperarlo fácilmente”, expresó Padilla López.
Para esta edición la FIL desarrolló la plataforma Mercado de Libros para que los asistentes compren libros de editoriales mexicanas y extranjeras.
“Es una plataforma que desarrollamos para que el público pueda llegar a los títulos de las editoriales que habitualmente participan en la feria. Desde nuestra página web se podrá acceder a 1,045 editoriales y librerías de 140 ciudades de 24 países, con oferta de más 9 millones de títulos. Esta iniciativa busca incentivar la compra de libros durante los 9 días de FIL”, destacó Marisol Schulz, directora general.
PROGRAMA. El festival literario estará encabezado por Lídia Jorge, escritora portuguesa ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, y Camila Sosa Villada, quien recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las malas.
Algunas charlas que destacan en la programación de la FIL Guadalajara son: El poder de las historias que sostendrá el autor británico de origen indio Salman Rushdie y el español Javier Cercas; Mujeres que no perdonan que ofrecerá la sueca Camilla Läckberg, y la plática entre Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, y el autor nicaragüense Sergio Ramírez.
También sobresale la participación de Almudena Grandes y Án-
Se desarrolló la plataforma Mercado de Libros para comprar ejemplares de editoriales mexicanas y extranjeras
UDG geles Mastretta sobre La literatura al rescate; la conversación del escritor brasileño Sérgio Rodrigues con el autor mexicano Juan Villoro sobre fútbol y literatura.
Las escritoras Camila Sosa Villada y Liliana Blum platicarán sobre El cuerpo como territorio literario, se realizará el foro Las caras de la identidad con Leonardo Padura y Gonzalo Celorio; y se homenajeará a Quino con los testimonios de David Divinsky y Martín Solares.
Entre las novedades editoriales destacan: La vida contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga; así como Sinfín, de Martín Caparrós. ¡La FIL también es Ciencia! reunirá a dos premios Nobel de química: Venki Ramakrishnan, quien ofrecerá la conferencia La máquina genética, presentado por Antonio Lazcano, y Aarón Ciechanover, quien hablará de Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del covid-19, presentado por Andrés Roemer. Además se tiene programada la conferencia magistral de Rosa Montero: Marie Curie.
La feria también ofrecerá espectáculos cada noche, a partir de las 21:00 horas, es el caso del estreno mundial de la ópera Madame Butterfly, producción del Conjunto Santander de Artes Escénicas; un concierto a cargo de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara, un homenaje por los 250 años del natalicio de Beethoven a cargo del Dúo Zioumbilov-Gutiérrez, y la obra Novecento, de Alessandro Baricco.
3 3å Las actividades y la programación se podrá consultar y disfrutar a través de las redes sociales de la FIL (@filgdl) y de su página oficial: www.fil.com.mx
Fallece el poeta, ensayista y académico Sandro Cohen por complicaciones de COVID
v Estuvo más de 20 días hospitalizado a causa de la enfermedad v Fue un compañero del alma, dice su esposa Josefina Estrada v Era un escritor de múltiples facetas: Armando González
[ Ana Laura Tagle Cruz ]
Tras permanecer hospitalizado más de 20 días y haber sido desintubado el dos de noviembre, Sandro Cohen falleció a los 67 años por complicaciones de la COVID-19. La noticia fue confirmada por su esposa, la escritora Josefina Estrada, quien compartió en su cuenta de Facebook “Se me ha muerto Sandro Cohen, a quien tanto quería. Compañero del alma, compañero”.
Días previos, la familia Cohen Estrada había informado que el poeta, traductor y académico había sido desintubado, pero que se encontraba en terapia intensiva y seguían solicitando apoyo con la recaudación de fondos para solventar el costo del hospital, pues el seguro de Cohen no podía extenderse y ya se había rebasado el monto cubierto por la aseguradora, así mismo solicitaban donadores de sangre y plaquetas.
El también cronista, narrador, ensayista y catedrático oriundo de Nueva Jersey, Estados Unidos, nació el 27 de septiembre de 1953 y se naturalizó mexicano en 1982, después de nueve años de vivir en México.
El autor de obras como Zen del ciclista urbano (2014) Redacción sin dolor. Aprende a escribir con claridad y precisión (1995) y Lejos del paraíso (1997) estudió la maestría en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Rutgers y se doctoró en la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinó talleres de poesía del Instituto Nacional de Bellas Artes, así como de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la que se desempeñó como profesor del Departamento de Humanidades de la Unidad Azcapotzalco.
FACETAS. El poeta Armando González destacó que Sandro Cohen fue un escritor de múltiples facetas, gracias a las cuales muchos escritores mexicanos le deben sus primeras publicaciones. “Fue mentor, amigo, muchas veces tutor en las becas del FONCA y maestro de la UAM, en cada una de esas facetas siempre fue extraordinariamente exigente y generoso” “En su labor como editor fue riguroso y poseía un gran talento para detectar valores comerciales y valores meramente literarios; también fue este filólogo aficionado que creó una especie de clásico que es La redacción sin dolor, la cual ha ayudado a muchísimos lectores a dejar el miedo escénico hacia la escritura y atreverse a articular sus ideas, emociones y sentimientos”, dijo en entrevista.
Su pérdida es profunda para el ambiente cultural mexicano, porque, aunque era de origen estadounidense, él se adaptó a la lengua y al verso en español. “Hay mucho Sandro Co-
GACETA MEXICANA

El poeta Sandro Cohen era catedrático de la UAM.
hen por leer, pero su esencia, sin duda, es la poesía”. REDES SOCIALES. Tras ser confirmada la noticia, autoridades, instituciones, escritores, amigos y alumnos, expresaron su pésame y dedicaron algunas palabras a quien en 1999 fundó Editorial Colibrí. “Murió Sandro Cohen. Poeta, traductor y editor espléndido, siempre generoso y sonriente. Deja un legado de alumnos y colegas agradecidos, fue un maestro como pocos. Mi pésame a sus familiares y amigos”, publicó Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura federal en su cuenta de Twitter.
Bernardo Bolaños, también profesor de la UAM, compartió “Perdimos la batalla, amigo. Tu vida te la trajiste a vivir a la Ciudad de México por las fondas, los bohemios locales, los mercados, los jóvenes que crecen aquí, las montañas y las calles de madrugada. Gracias por enseñarnos tu noble manera de existir aquí”.
Por su parte, el escritor y coordinador de difusión cultural de la UNAM, Jorge Volpi , expresó: “Murió nuestro querido Sandro Cohen, gran poeta que adoptó a México y al español con pasión y cariño, maestro y lector infatigable, nuestro primer y generoso editor del Crack, amigo siempre, descanse en paz”.
Mientras que el poeta Óscar de la Borbolla únicamente compartió “Qué horror...También ha muerto Sandro Cohen. Me duele”.
[ Redacción ]
g La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura acordaron con la familia del escritor Luis Zapata Quiroz (1951-2020) realizar un homenaje póstumo en cuanto las condiciones sanitarias por COVID-19 lo permitan, así lo informó la SC a través de un comunicado de prensa. El autor de libros como El vampiro de la Colonia Roma (1979), La hermana secreta de Angélica María (1989) y Autobiografía póstuma (2015) nació el 27 de abril de 1951 en Chilpancingo, Guerrero, y murió a los 69 años el pasado miércoles en Cuernavaca, Morelos, luego de sufrir un paro cardiaco en octubre. La directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, expresó que “Luis Zapata abrió las puertas a la diversidad sexual y la libertad a través de su literatura y contribuyó a generar movimientos culturales independientes en México”.
ABRIÓ LAS PUERTAS A LA DIVERSIDAD SEXUAL: LUCINA JIMÉNEZ Rendirán homenaje póstumo a Luis Zapata la SCF y el INBAL
Zapata Quiroz estudió la carrera de Letras francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e incursionó en el ámbito literario con cuentos, novelas y crónicas, siendo pionero de la literatura LGBTTTIQ+. Asimismo, se desempeñó como traductor, dramaturgo, guionista y narrador. “El escritor guerrerense dominó varios géneros: Autobiografía, con De cuerpo entero: Las cálidas tardes del cine Guerrero (1990); cuento, De amor es mi negra pena, panfleto y pantomima (1983) y Ese amor que hasta ayer nos quemaba (1987), mientras que en teatro tiene De pétalos perennes (obra estrenada en 1983); La fuerza del amor (1989); La generosidad de los extraños, en colaboración con José Joaquín Blanco (1990) y Plastic Surgery, en coautoría con Mario de la Garza (1990)”. A lo largo de su trayectoria, Zapata Quiroz se hizo acreedor de múltiples reconocimientos, tales como: el Premio Nacional de Novela Juan Grijalbo 1978 por El vampiro de la colonia Roma, obra por la cual le rindieron homenaje en 2014 durante el Festival del Libro y la Palabra Acapulco en su Tinta; el Premio Estatal al Mérito Literario Juan Ruiz de Alarcón 1992 y el reconocimiento de las IX Jornadas Alarconianas 1997 en Taxco. Durante casi cuatro décadas, Zapata escribió novelas, cuentos, libros de crónicas y autobiografía, incursionó en la literatura con Hasta en las mejores familias (1975), con la cual ganó el Premio Quetzalcóatl 1976. El escritor guerrerense dominó varios géneros: Autobiografía, con De cuerpo entero: Las cálidas tardes del cine Guerrero (1990); cuento, De amor es mi negra pena, panfleto y pantomima (1983) y Ese amor que hasta ayer nos
quemaba (1987), mientras que en teatro tiene De pétalos perennes (obra estrenada en 1983); La fuerza del amor (1989); La generosidad de los extraños, en colaboración con José Joaquín Blanco (1990) y Plastic Surgery, en coautoría (1990). Luis Zapata, quien desde niño le llamó la atención el cine, incursionó como guionista y director en teatro y cine, además de traducir al español textos clásicos, estudió Letras francesas en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue codirector de El Nuevo Mal del Siglo; miembro de los consejos editoriales de El Nacional Dominical y de Tinta Seca. Entre sus obras destacan De pétalos perennes (1981) —adaptación cinematográfica con el nombre de Confidencias—, En jirones (1985), La hermana secreta de Angélica María (1989) y ¿Por qué
El escritor Luis Zapata.

mejor no nos vamos? (1992), entre otros títulos; ha colaborado en Alianza Francesa, El Nacional Dominical, El Nuevo Mal del Siglo, La Cultura en México, La Jornada Semanal, Milenio, Punto de Partida, Revista de la Universidad de Querétaro y Sábado, entre otros.
crónica 16
AcAdemiA
Viernes, 6 noViembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | MUJERES CAZADORAS DE HACE 9 MIL AÑOS El estudio del enterramiento de una mujer cazadora de hace 9 mil años en los Andres ha puesto en cuestión el mito del ‹hombre-cazador› en la búsqueda de comida por los primeros grupos humanos, publica Science Advances
Científicos rechazan el desprestigio gubernamental contra la biotecnología
v El Estado ha generado y promovido una campaña contra el área científica, señalan biotecnólogos en pronunciamiento expuesto ante diputados v También rechazan eliminación del área en el SNI
[ Isaac Torres Cruz ]
Todos los avances en el conocimiento, diagnóstico, tratamiento y vacunas contra COVID-19 pasan por los desarrollos de la biotecnología, área del conocimiento que también ha permitido obtener la insulina que hoy en día se inyectan los diabéticos, así como una larga lista de medicamentos y una nueva generación de vacunas y antivenenos que salvan vidas en todo el mundo.
La biotecnología además permite biorremediar suelos contaminados y obtener fuentes limpias de energía, generar cultivos resistentes a sequías y enfermedades o que no requieren pesticidas; aumentar la vida de anaquel de alimentos o asegurar su inocuidad y se secuenciar su genoma para lograrlo. Éstas son sólo algunas de las aplicaciones palpables y reales de las que la sociedad puede beneficiarse actualmente debido a esta área de la ciencia —que además fue reconocida con el Nobel de Química 2020— y fueron expuestas por un grupo representativo de los biotecnólogos mexicanos, quienes participaron en el foro “Biotecnología: impactos futuros para el país”, organizado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.
Algunos de estos avances fueron desarrollados en México, como la producción de insulina, la generación de antivenenos y la obtención de cultivos resistentes, sin embargo, otros más, como el desarrollo de una vacuna contra COVID-19, enfrentan un impedimento financiero. “México es uno de los pocos países que no desarrollan una vacuna propia, Costa Rica, Perú y Cuba, por mencionar a los de Latinoamérica ya tienen vacunas sometidas a pruebas preclínicas, mientras, nosotros nos quedaremos al lado del camino esperando conseguir vacunas producidas por otros países, aún con cuatro proyectos viables gestados cios de este año”, expuso Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y presidenta de la Aca-
CINVESTAV La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados organizó el foro “Biotecnología: impactos futuros para el país”.

demia de Ciencias de Morelos.
Añadió que a la comunidad científica le preocupa la “animadversión” contra la biotecnología desde la propuesta de ley de la senadora morenista Ana Lilia Rivera, el año pasado, hasta la más recientemente desaparición de la biotecnología como área de conocimiento en reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). “Nos preocupa porque puede llevar al debilitamiento del sector debido a que quedó pulverizado en otros comités de evaluación, lo que sin duda afectará el derecho de los especialistas a un trato justo”. Añadió que a estos se suma un mensaje desalentador para los 9 mil estudiantes que se forman en esta área, así como a las empresas de base tecnológica que con dificultad reciben apoyo.
PRONUNCIAMIENTO. Durante su participación, Jaime Ortega, presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, expuso un pronunciamiento de esta comunidad en busca del reconocimiento que no ha tenido entre sociedad y en nuestras universidades y centros de investigación desde ini-
autoridades:
“Los biotecnólogos del país rechazamos la campaña de desprestigio y de intentos de dispersión de la biotecnología mexicana, que el gobierno federal ha estado promoviendo (…) Es importante difundir ampliamente los beneficios que la biotecnología ya está proporcionando a la población mexicana, para que la sociedad tenga información fidedigna y que no sólo se escuche la campaña de desprestigio que se ha orquestado para desacreditar a la biotecnología en general e ignorando o minimizando los logros de la biotecnología mexicana…
“Consideramos que uno de los mayores riesgos que tiene nuestro país, es NO utilizar, promover y desarrollar la biotecnología mexicana”.
El pronunciamiento recalca que la biotecnología ha sido eliminada “discrecionalmente” como una de las áreas que conforman el SNI, “de acuerdo con el nuevo reglamento impuesto por las autoridades del Conacyt, sin ninguna consulta a la comunidad biotecnológica”.
A unos días de que Conacyt hizo pública una carta firmada por 30 investigadores apoyando sus políticas públicas, Brenda Valderrama recordó que se cumplió un mes de la otra misiva enviada por su gremio, firmada por más de mil académicos, entre ellos premios nacionales de Ciencias, la cual no ha tenido respuesta.
Finalmente, los científicos solicitaron a los legisladores que tomen en consideración estas exposiciones en la discusión de la Ley General de Ciencia y Tecnología, que debería presentarse antes de finalizar el año, así como en el presupuesto asignado al sector científico.
El foro puede consultarse en https://www.youtube.com/watch?v=4LNcnXw3ABs
EL PREMIO CRÓNICA PARTICIPÓ EN EL SEGUNDO DÍA DEL COLOQUIO Y CÁTEDRA RUY PÉREZ TAMAYO Jóvenes, no pierdan la esperanza de que podemos ser una mejor sociedad: Alejandro Frank
[ Isaac Torres Cruz ]
EL COLEGIO NACIONAL

g Durante el segundo día del coloquio “El pensamiento científico y humanista de Ruy Pérez Tamayo”, el coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) y miembro de El Colegio Nacional, Alejandro Frank, respondió a la pregunta de una joven estudiante sobre ¿qué mensaje envía a su generación y a los estudiantes universitarios en el contexto actual?
“Ruy Pérez Tamayo y yo nos hemos convencido desde jóvenes que la educación, la ciencia, el conocimiento y cultura son la única manera en que saldremos hacia adelante, más aún si enfrentamos problemas como el cambio climático y la pandemia. Son fundamentales”.
En el marco de la Cátedra Ruy Pérez Tamayo, que lleva a cabo la Universidad Veracruzana (UV) y El Colegio Nacional, el físico citó al médico y divulgador sobre que trabajar en estas actividades y vislumbrar la más pequeña de las soluciones es adicionalmente placentero.
El también Premio Crónica extendió su mensaje y pidió a los jóvenes que “no pierdan la esperanza de que podemos ser una mejor sociedad; intenten dedicarse a lo que más les apasiona, ojalá sea la ciencia, pero si no, otras áreas como el arte o la literatura, pero háganlo con mucha pasión”.
Antes de la participación del Premio Nacional de Ciencias y académico de la UV, Víctor Alcaraz Romero, el físico de la UNAM expuso la conferencia “La historia más bella del mundo: el universo que la ciencia ha develado”, en la cual explicó el concepto de “criticalidad” en los sistemas complejos, para lo cual recurrió al siguiente ejemplo:
“La evolución nos ha llevado a tener propiedades que son antagónicas hasta cierto punto, por un lado los órganos y organismos son robustos, pero por otro deben adaptarse a los cambios del medio ambiente. La pregunta es ¿cómo balancear y optimizar la robustez (control) y con necesidad de adaptación (desorden)?”.
La hipótesis del C3, agregó, es que, por ejemplo, la salud se encuentra en homeostasis, en el equilibrio entre la robustez y la adaptabilidad. Para ello, atraviesa una etapa de criticalidad, que puede observarse desde el corazón y el cerebro, hasta en la autoregulación planetaria —que se pierde debido al calentamiento global—.