
21 minute read
EFE - Página
from 19-11-2022
Ratifica Fitch perspectiva estable de deuda soberana mexicana de largo plazo
La agencia Fitch ratificó la calificación crediticia de México en “BBB-” con perspectiva “estable”, aunque advirtió de un crecimiento económico “rezagado” de 2.5% para 2022 y del riesgo de una posible recesión en Estados Unidos.
Advertisement
“La calificación está constreñida por débil gobernanza, débil crecimiento a largo plazo, la continua intervención política que afecta los prospectos de inversión y la potencial carga de Pemex”, indicó la agencia.
Fitch afirmó que el crecimiento en México “continúa impedido por una inversión floja, parcialmente relacionada con el persistente ruido político y la incertidumbre regulatoria, particularmente en el sector energético”.
Aun así, reconoció que la calificación de México “está apoyada por un marco prudente de política macroeconómica, finanzas externas robustas y estables, y un porcentaje de deuda/PIB que se proyecta permanezca estable”.
La calificadora enfatizó el “débil” crecimiento de la economía, que creció 4.8% en 2021, por debajo de la expectativa del Gobierno, que esperaba un repunte del 6% tras el desplome histórico de 8.2% de 2020.
Fitch mejoró su pronóstico del crecimiento a 2.5% en 2022 desde un previo de 2% proyectado en mayo pasado, pero rebajó la de 2023 de 2% a 1.4%.
Con ello, “el PIB de México no alcanzará niveles prepandemia hasta 2023, por detrás de sus pares regionales”, advirtió.
Aunque destacó la robustez de las exportaciones mexicanas, Fitch alertó sobre una recesión en EU a mediados de 2023, que ahora es el escenario central.
“El crecimiento real del PIB de México continuará rezagado frente a sus pares de calificación y la región. Una recesión en Estados Unidos más aguda es un riesgo clave para la economía mexicana”, observó.
Como riesgo, Fitch enunció un debilitamiento en la consistencia y fragilidad del marco político macroeconómico si “las intervenciones políticas heterodoxas se vuelven más amplias” y un posible “deterioro en la gobernanza que resulte en inestabilidad política”.
También señaló las “continuas presiones inflacionarias”, aunque resaltó que la inflación decreció a 8.41% anual en octubre tras alcanzar un 8.7% en septiembre, su máximo desde 2000. (EFE)
CARSTENS, PREMIO ECONOMÍA REY DE ESPAÑA
El gerente General del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens fue galardonado con el Premio Economía Rey de España 2022. De acuerdo con el Banco de España, Carstens es considerado uno de los responsables de política económica más influyente en el ámbito iberoamericano en las últimas tres décadas. (Redacción).
FGR atrae investigación del helicopterazo en Aguascalientes
López Obrador dice que un grupo de expertos ya investiga y que estará informando los avances
Redacción
Ciudad de México
La Fiscalía General de la República (FGR) atraerá la investigación por el desplome de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad en Aguascalientes en el que viajaba el titular de la corporación en el estado, informó este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario explicó que por ahora la Fiscalía de Aguascalientes trabaja en la recopilación de datos y elementos de prueba y ya hay una comisión de expertos investigando el caso.
“Ahora corresponde hacer la investigación sobre lo sucedido, actuando con mucha responsabilidad en una primera instancia tiene que recoger evidencias los elementos fundamentales la fiscalía del estado, que es lo que están haciendo, revisando todo”, refirió el mandatario en Palacio Nacional.
Señaló que, aunque en redes sociales se ha hablado de que hubo disparos previos al accidente, los cuales pudieron haber provocado la caída de la aeronave, “no sucedió nada de eso y no se puede hacer juicio sin tener elementos, sin tener pruebas, es algo delicado”.
Aseveró que toda la información sobre el incidente la está recogiendo la Fiscalía estatal y después deberá ser la Fiscalía General de la República quien asuma el caso.
Asimismo, dijo que ya hay una comisión de expertos que está trabajando en el asunto y
AMLO desestima que el desplome haya sido provocado por disparos de armas de fuego

Momentos del impacto de la aeronave en captura de video.
más adelante informará sobre el caso.
Este accidente recuerda otros percances recientes como el ocurrido el 15 de julio pasado, cuando un helicóptero de la Secretaría de Marina (Semar) de México se desplomó cerca de Los Mochis, Sinaloa, dejando 14 marinos muertos y el cual, de acuerdo con reportes oficiales, se debió a la falta de combustible.
La FGR descartó un ataque contra la aeronave, que apoyó en el operativo que derivó en la captura del capo del narcotráfico Rafael Caro Quintero, el más buscado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).
En diciembre de 2018 se desplomó un helicóptero en el que viajaba Martha Érika Alonso, gobernadora en aquel entonces del Estado de Puebla. La funcionaria falleció junto a su marido, el senador y también exgobernador Rafael Moreno Valle, y otras tres personas
Bannon ve riesgo a soberanía de México con voto electrónico
Steve Bannon, el exasesor del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, alertó este viernes que “la soberanía de México está en riesgo” por el dominio del “populismo y nacionalismo” y el impulso del voto electrónico que el presidente López Obrador pretende implementar.
Al participar de manera virtual en la Conferencia de Acción Política Conservadora que se lleva cabo por primera vez en México, el exfuncionario ultraconservador aseguró, sin tener evidencias, que este es un fenómeno que ya se vio en las recientes elecciones de Brasil, donde Luiz Inácio Lula da Silva venció al presidente Jair Bolsonaro.
“Tenemos que ver qué es lo que quiere el aparato global, que es tomar la soberanía y robársela, hay que asegurarnos de que los mexicanos estén tomando las decisiones en el mejor interés del país”, apunto en su enlace virtual desde Arizona.
Bannon señaló que la promoción del voto electrónico es la manera en la que los grupos de poder están intentando hacer fraudes electorales pues, aseveró, eso es lo que pasó en Brasil
Una de abogángsters: el asesinato del Pelacuas
Extrañas vetas de complicidad atravesaban la crónica de la violencia en el México de los años 80. De repente, personajes notorios que se movían en la nebulosa línea que separa lo legal de lo ilegal, acababan rebasados por ajustes de cuentas, rencores que se creían olvidados, o por la mano oscura del crimen organizado. Carlos Morales, apodado El Pelacuas, se movía en una zona de la vida pública y judicial donde se entreveraban varios de los fenómenos de la criminalidad de la época.
Historias Sangrientas
Bertha Hernández
historiaenvivomx@yahoo.com
Todo ocurrió con rapidez. El auto Century Limited negro último modelo circulaba por la zona de Xochimilco conocida como La Noria. Repentinamente, el conductor frenó bruscamente, y le gritó a sus cuatro acompañantes: “¡Agárrense!” Intentó echarse en reversa; los ocupantes de los autos que lo seguían con comprendieron qué pasaba. Pero el dueño del auto negro se dio cuenta de que la muerte había llegado en la forma de cuatro hombres, que descendieron de un vehículo que, a pocos metros de distancia, aguardaban su paso: Carlos Morales García, conocido en el mundo del penalismo como El Pelacuas, supo que lo iban a matar.
Frente a la casa de la coleccionista de arte, Dolores Olmedo, aquellos cuatro hombres dispararon: dos llevaban pistola, los otros dos, metralletas. Su víctima intentó eludirlos, moviéndose en reversa. Entre el auto de uno de sus acompañantes y una combi de transporte público, Morales intentó girar para escapar en sentido contrario. La prisa, el miedo, hicieron lo suyo: al maniobrar se estrelló contra un poste de concreto.
Los sicarios aprovecharon el desconcierto inicial y dispararon. Todos los testigos coincidirían en la descripción de aquellos hombres: altos, de constitución atlética. Todos vestían pantalones azules, suéteres de cuello de tortuga, chalecos antibalas. Nadie pudo describir sus rostros con detalle porque todos portaban anteojos oscuros y gorras con visera. Resguardándose en las puertas abiertas de su vehículo, dispararon contra Morales García. Cuando vieron que su víctima intentaba escapar, abordaron su auto para alcanzar al Century negro que intentaba huir.
El Pelacuas bajó del auto y echó a correr. Dos de las tres personas que iban con él se quedaron tiradas en el suelo del coche. El tercero, Luis Ibarra, también bajó del vehículo para intentar escapar. Pero los asesinos no lo querían a él. Las instrucciones eran precisas: se trataba de matar a Carlos Morales.
Fueron dos minutos de infierno, donde el sonido de las armas fue lo único que predominó. Luego los asesinos abordaron su auto, y arrancaron. Se perdieron en la ruta hacia el Reclusorio Sur, precisamente el lugar que, hacía unos momentos, había abandonado el personaje que, tirado en el suelo, se desangraba con velocidad.
Los forenses encontrarían en el cuerpo de Carlos Morales García, El Pelacuas, 13 heridas de bala, siete de ellas mortales.
Habían enviado a aquel encargo a asesinos experimentados, que no fallarían. Era septiembre de 1989.
EL PODER DEL PELACUAS
El asesinato de Carlos Morales fue, naturalmente un escándalo. Si bien litigaba en juzgados penales, nadie había visto nunca una cédula profesional que lo acreditara para tales labores. Cuando era menester, sus socios eran quienes cumplían con el requisito. Pero se sabía que El Pelacuas era abogado de varios narcotraficantes, sujetos a proceso. Cuando lo emboscaron en La Noria, salía, precisamente, de los juzgados anexos al Reclusorio Sur, después de participar en una diligencia.
Pero la historia de Morales García era mucho más larga y no eran pocos los que la conocían: en los años setenta había sido dirigente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, y al amparo de aquel liderazgo se había visto involucrado en numerosos hechos de abuso de poder, de violencia, e incluso se le señalaba como responsable de algunas muertes.
A fines de la década de los 80, no era tan inusual ver a personajes como el Pelacuas moviéndose en la vida pública. Un par de años antes, en 1987, Javier Barba, un colega suyo, tanto por dedicarse a defender narcos como por provenir de la FEG había sido asesinado de manera muy similar en el puerto de Mazatlán. A principios de 1989, Roberto Celis, otro abogado del mismo tipo, había muerto, balaceado, en Culiacán. Ajustes de cuentas, clientes inconformes, rencores añejos, narcos rivales: eran muchas las posibles causas del asesinato del Pelacuas.
No faltó quien opinara que, por fin, Carlos Morales García había pagado todas las que debía. Muchas historias volvieron a contarse, después de su muerte, relativas a sus años como dirigente de la FEG, cuando hacía lo que le daba la gana en las calles de Guadalajara.
Era violento y prepotente. Cuando, finalmente las autoridades tapatías lograron encerrarlo en el penal de Oblatos, acusado de cinco homicidios -aunque se decía en voz alta que seguramente debía muchas más vidas- detonó un motín que se sofocó con trabajos y que dejó catorce muertos.
En Guadalajara se conocían muchos de sus crímenes y escándalos. El más notable fue conocido como “La matanza de San Valentín”. El 14 de febrero de 1973, él y tres de sus partidarios, asesinaron a cuatro muchachos, también pertenecientes a la FEG y con quienes, semanas antes, había competido por la dirección de la Federación. Se contaba que, el día de los crímenes, Morales y sus víctimas iban a reconciliarse, después de una agitada y violenta campaña por el liderazgo de la asociación.
Un año después, en 1974, El Pelacuas fue acusado del asesinato de un muchacho llamado Héctor Terán, que, se contó, se había opuesto a que Morales entrara en la terna de la cual salía el dirigente de la FEG. Se le señaló como autor del secuestro, en junio de ese año, de un empresario zapatero llamado Juan José Gómez Galván. ¿La causa? Se dijo que Gómez había despedido a un empleado amigo de Morales García.
Todos estos cargos figuraban en los archivos judiciales de Guadalajara. Pero en los chismes e historias que corrían por toda la capital jalisciense, el Pelacuas era responsable de una cantidad


Los sicarios que fueron enviados a matar al Pelacuas fueron cuidadosamente escogidos: no podían fallar y no lo hicieron. Nunca se dio con ellos.
Al Pelacuas se le procesó, en sus tiempos de dirigente estudiantil, por cinco homicidios, pero siempre se presumió que tenía muchos otros asesinatos en su cuenta.
brutal de incidentes violentos en las calles de la ciudad, de extorsiones, de ventas de drogas y tráfico de armas; se le señaló como organizador de guerrillas urbanas. Era casi leyenda aquella historia, según la cual, al llegar a Guadalajara la vedette de moda, Olga Breeskin, para presentarse en el hotel El Tapatío, el Pelacuas la había secuestrado por una noche entera.
El reinado de poder de Morales terminó cuando se enfrentó con el presidente de la FEG, José Manuel Correa Ceceña, quien logró sobrevivir a un atentado, detrás del cual, se presumió, estaba el Pelacuas. Correa acudió ante autoridades federales. Poco después, en julio de 1974, habría un cateo en una casona de Guadalajara, donde se detuvieron a 54 personas, y se confiscaron armas y granadas. Aunque Morales y sus colaboradores cercanos lograron eludir la redada, no les duró mucho el gusto: al poco tiempo, un comando enviado por la Dirección Federal de Seguridad, lo capturó en un departamento de la calle de Río Tíber, en la ciudad de México. Luego se le trasladó a Jalisco y, procesado, se le internó en Oblatos. Con todo y los mil y un problemas que le causó a la dirección del penal, lograron mantener al Pelacuas tras las rejas por espacio de una década.
Cuando dejó la cárcel puso un despacho de abogados penalistas. Se decía que, durante su encarcelamiento se aplicó a estudiar derecho, aunque jamás exhibió un título o una cédula profesional de abogado.
Parecía interesado en explotar sus viejas relaciones.
EL ÚLTIMO DÍA
Nadie sabía por qué a Carlos Morales García le apodaban El Pelacuas. El sobrenombre parecía remontarse a sus días de infancia, pero era su distintivo y nadie dudaba acerca de quién era el propietario del apodo. Con su despacho de abogados, se hizo una presencia frecuente en el Reclusorio Sur.
Los días violentos no eran cosa del pasado. Unos meses antes de su asesinato, había tenido que ver con un zafarrancho en un bar de la colonia Roma, “La Puerta de Alcalá”, en la calle de Oaxaca, donde fue herido. Un grupo de vándalos habían irrumpido en el bar para hacer destrozos y para golpear al dueño del lugar, con quien Morales tenía pleitos.
Sus últimas horas hablan de una certeza: El Pelacuas sabía que lo querían matar. La noche anterior al asesinato, durmió en su oficina de Avenida Patriotismo. Pasó por su casa, en el rumbo de San Jerónimo, para cambiarse. Lo acompañaba un veterinario, contratado para atender a la mascota del Pelacuas, un cachorro de pantera.
Había ido al Reclusorio Sur vestido con un traje costoso y llevando en la mano un portafolio de piel de cocodrilo, repleto de dólares. Iba a una diligencia de uno de sus defendidos, el narcotraficante Miguel Meza, propietario de taxis aéreos. Al terminar, entregó el dinero a uno de sus socios, Federico Livas, quien luego declaró que era para pagar la compra de un departamento.
Manejando su Century negro, El Pelacuas salió del estacionamiento del Reclusorio Sur. Iban con él un socio, su secretaria y el veterinario. Lo seguían dos autos: uno, conducido por un guardaespaldas, otro, manejado por otro socio. Ninguno pudo reaccionar a tiempo, cuando aparecieron los asesinos.
Aunque las autoridades anunciaron diversas líneas de investigación — Su pasado en la FEG, el zafarrancho en “La Puerta de Alcalá”, y sus nexos con narcotraficantes— el asesinato de Carlos Morales, El Pelacuas, nunca fue resuelto

Se estima derrama de 500 mdp por venta de nochebuena en la CDMX
La flor de nochebuena se ofertará en más de 2 mil 100 puntos de venta en la capital del país
Jennifer Garlem
metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) dio a conocer que la Ciudad de México producirá 3 millones 700 mil plantas de flor de nochebuena en 31 hectáreas de superficie, con lo que se espera una derrama económica de 500 millones de pesos.
Lo anterior, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El titular de Sedeco, Fadlala Akabani, mencionó que la producción de la tradicional planta navideña constituye uno de los principales cultivos agrícolas de la capital; ocupa el tercer lugar, solo por debajo del nopal y la papa, situándose por arriba de la flor de cempasúchil.
Cuartoscuro

Un productor de la flor de nochebuena las muestra en blancas y rojas.
Fadlala detalló que la derrama de 500 millones de pesos, se ha logrado gracias al valor agregado de la iniciativa pública y privada ya que, en este año, la flor de nochebuena se ofertará en más de 2 mil 100 puntos de venta divididos en 335 mercados públicos, 378 tiendas de autoservicio, mil 418 tianguis, 217 concentraciones, 20 clubes de precios, 51 mercados sobre ruedas, así como diversos festivales, exposiciones y ferias a lo largo de la capital.
Las alcaldías que encabeza la comercialización de nochebuenas son Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan. A la par del fortalecimiento de la estrategia de comercialización, Fadlala indicó que el impulso que ha recibido el sector primario, por parte del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) ha sido fundamental para devolverle al campo la vitalidad que había perdido a causa del olvido por parte de las pasadas administraciones.
Sedeco hace la cordial invitación a los ciudadanos para priorizar la compra de sus flores de nochebuena en los Mercados Públicos de la capital, negocios de barrio, así como en exposiciones, ferias y puntos de venta directamente con productores del suelo de conservación.
Hospital General de Cuajimalpa IMSS-Bienestar atiende su primer nacimiento
El Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Salud (Sedesa), y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron que se registró el primer nacimiento en el Hospital General Cuajimalpa “IMSS-Bienestar”, el pasado 16 de noviembre. A través de un mensaje difundido en redes sociales, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, celebró la noticia y agradeció al director del IMSS, Zoé Robledo, por el trabajo coordinado que permite garantizar servicios de salud. “Gracias a Zoé Robledo porque a través del IMSS-Bienestar brindamos el derecho a la salud a la población, incluidos las y los más pequeños”, publicó. En un video, Zoé Robledo compartió que durante su primer día de trabajo el doctor Ricardo Alberto Reyes, fue quien brindó atención hospitalaria a Daira Yani, madre de Elías Dariel. “Estoy muy emocionado porque fue mucho trabajo y queremos cambiar la historia. Ahora nos toca operarlo, operarlo bien y que vengan muchos niños y niñas más al mundo en ese nuevo Hospital IMSS-Bienestar Cuajimalpa” Cabe recordar que el Hospital General Cuajimalpa es el primero en la Ciudad de México en adherirse al programa “IMSS-Bienestar” y que otorga atención médica a derechohabientes y a personas sin seguridad social. El Hospital General Cuajimalpa cuenta con las siguientes especialidades: Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Pediatría y Urgencias Médicas; además implementará otras, como Cirugía Oral y Maxilofacial, y Ortopedía y Traumatología. Cuenta con 62 camas censables que pueden crecer a 101. (Redacción)

Metrobús modificará servicio de 4 líneas por desfile del 20 de noviembre
Con motivo del desfile conmemorativo a la Revolución Mexicana, el Metrobús anunció que el domingo 20 de noviembre el sistema de movilidad modificará el servicio de las Líneas 1, 3, 4 y 7. Avenida Paseo de la Reforma es una de las avenidas que se encontrarán cerradas en partes debido al desfile, que se prevé que inicie a las 10:00 horas del próximo domingo, mismo que también recorrerá las calles principales del primer cuadro de la capital. Algunas vialidades se encontrarán cerradas para recibir a elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina vestidos como revolucionarios, adelitas y caracterizados como personajes históricos de la Revolución Mexicana. La operación en estas líneas será de la siguiente manera: -Línea 1: De 10:00 a 13:00 horas, el servicio será de las estaciones Indios Verdes a Revolución (tramo norte), y de El Caminero a Insurgentes (tramo sur). Quedarán sin servicio Plaza de la República, Reforma y Hamburgo. -Línea 3: De 10:00 a 13:00 horas, el servicio será de las estaciones Tenayuca a Buenavista (tramo norte), y de Cuauhtémoc a Pueblo Santa Cruz Atoyac (tramo sur). Quedarán sin servicio Mina, Hidalgo, Juárez y Balderas. -Línea 4: De 09:00 a 13:00 horas, el servicio en la Ruta Norte será de Teatro Blanquita a San Lázaro y Alameda Oriente. No habrá servicio en las estaciones Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, México Tenochtitlan, Museo de San Carlos, Hidalgo, Bellas Artes. El servicio al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) será normal desde San Lázaro. De 05:00 a 13:00 horas estarán sin servicio todas las estaciones de la Ruta Sur. (Gerardo Mayoral)
Despliega FGJ a equipo de detectives para dar con tres menores de edad desaparecidas
Ernestina Godoy, informó que se busca a dos adolescentes y a una niña en la alcaldía Álvaro Obregón; no se sabe su paradero desde hace algunos días
Eloisa Dominguez
metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) busca a tres menores de edad que desaparecieron de manera separada en calles de la alcaldía Álvaro Obregón en fechas diferentes.
Ernestina Godoy Ramos, titular de la FGJ, informó que para los tres casos hay un despliegue de detectives para dar con la ubicación de Elizabeth, Carolina y Julie Alana.
Godoy Ramos aclaró que la desaparición de dos adolescentes y una pequeña de tres años no tienen relación.
En el caso de Elizabeth, de 12 años, dijo que fue vista la última vez el pasado 15 de noviembre, en la colonia Jalalpa El Grande.
“Desde ese momento, y hasta la fecha, policías de investigación han desarrollado trabajos de gabinete y recorridos pie a tierra, además de localizar imágenes de video, de cámaras de vigilancia públicas y privadas, así como testigos que pudieran aportar mayores indicios al caso”, detalló la funcionaria.
Dijo que con la finalidad de conocer el paradero de la adolescente, se han revisado distintas imágenes en video, en las
Cortesía

Imágenes presentadas por la FGJ por la desaparición de una de las tres menores en la alcaldía Álvaro Obregón.
que pueden apreciar que la adolescente, junto con otra menor, descendió del transporte escolar en inmediaciones de la avenida Gustavo Díaz Ordaz y posteriormente caminó por calles de la citada colonia.
Se ubicó a la menor abordar minutos después, sin ninguna compañía, una unidad de transporte público sobre avenida Chicago, colonia Lomas de Becerra, y descendió en avenida Central, en la colonia Unidad Habitacional Lomas de Becerra, para después caminar por inmediaciones del lugar.
Ernestina Godoy dijo que de las imágenes obtenidas, hasta el momento, la adolescente no va acompañada de ninguna persona, es decir, viaja y camina libremente sin la presión física de alguien en particular.
“De manera paralela, nuestros detectives de la Policía de Investigación han realizado trabajos de inteligencia en los círculos familiares y cercanos de la menor ausente, a fin de establecer líneas de investigación que permitan dar certeza sobre su paradero”.
La menor, dijo la fiscal capitalina, no se llevó su teléfono celular, por lo que también se infiere que Elizabeth decidió ausentarse. Sin embargo, afirmó que es obligación de la FGJ agotar todas las líneas de investigación posibles hasta dar con su paradero y tenerla en las instalaciones de la fiscalía y regresarla a su hogar.
Respecto a la desaparición de Carolina y Julie Alana, Ernestina Godoy informó que desde el momento en que los casos fueron denunciados ante el área correspondiente los detectives de la FGJ iniciaron las investigaciones para localizarlas.
Abundó que se solicitó el apoyo de la Comisión de Búsqueda de Personas, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y del C5, así como Servicios Médicos y Urgencias de la capital.
“Carolina, de tres años, fue vista por última vez el pasado 14 de noviembre en la colonia Olivar del Conde, Segunda Sección. Al día siguiente se presentó una denuncia por el delito de sustracción de menor”.
Explicó que las diligencias apuntan a establecer si la pequeña puede estar con un familiar directo.
Sobre la ausencia de Julie Alana, de 15 años, quien fue vista por última vez el pasado 14 de noviembre en el mercado Jalalpa Tepito, se ordenó desde el primer momento de la denuncia de su desaparición toda la movilización de policías de Investigación para localizarla.
Ernestina Godoy consideró que esta ausencia puede ser también de manera voluntaria.
Llamó a la ciudadanía a contribuir en la localización de las menores para regresarlas a su hogar.
