
40 minute read
Ana Laura Tagle - Página
from 19-06-2021
Anuncian gala en beneficio de Cora Flores
La Infinita Compañía y La Infinita Compañía Estudio realizarán una gala en beneficio de la maestra Cora Flores el próximo 23 de junio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Mediante un comunicado, la Secretaría de Cultura de la CDMX señala que en la función, dirigida por Rodrigo González y Raúl Tamez, se presentarán piezas emblemáticas de la danza nacional, que fueron ejecutadas por Cora.
Advertisement
El programa está conformado por Zapata, de Guillermo Arriaga; El venado y la luna, de Ana Mérida; un fragmento de La Coronela, de Waldeen von Falkenstein Brooke, así como Soy, de Guillermo Arriaga, entre otras coreografías.
Cora Flores es icono de la danza en el país; bailarina, coreógrafa, docente e investigadora ha formado a múltiples generaciones de artistas, quienes ahora se reúnen para apoyarla. La Secretaría de Cultura de la CDMX señala añadió que la función se realizará a las 20:30 horas y se titula Celebrando a Cora Flores. Gala a beneficio de la maestra Cora Flores en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Los fondos que se recauden, agrega la SCCDMX, serán entregados ala artistas a fin de que pueda solventar los gastos de una cirugía que le practicaron recientemente a la maestra Flores.
La maestra Cora Flores inició su amplia carrera de bailarina en el Ballet Concierto de México (hoy la Compañía Nacional de Danza), dirigido por Sergio Unger y Felipe Segura. En 1954 fue invitada a bailar con la compañía de N. Gollner y P. Petroff, cinco años después ingresó al Ballet Folklórico de México, dirigido por Amalia Hernández. Posteriormente, se integró al Ballet Folclórico del IMSS, encabezado por Guillermo Arriaga, en el cual bailó Zapata, de Arriaga, quien la eligió para que la interpretará en la Olimpiada Cultural de México 1968 .
Cora Flores, icono de la danza.
Giuseppe Di Stefano fue maestro de muchos cantantes de la CNO
Alfonso Navarrete, Premio Crónica, evoca el paso del gran tenor italiano por nuestro país y su legado
Ana Laura Tagle Cruz
analau1803@hotmail.com
Este 24 de Julio se conmemoran 100 años del nacimiento del tenor italiano Giuseppe Di Stefano, “el gigante del arte lírico”, quien debutó en México en el año de 1948 con El Duque de Mantua de Rigoletto, fecha a partir de la cual participó en diversos montajes en nuestro país e impartió cursos, como el de dicción e interpretación de 1977, dirigido a todos los cantantes de la Compañía Nacional de Ópera.
Durante la charla Memorias de un gran tenor: Giuseppe Di Stefano, realizada en el Teatro Bicentenario de León Guanajuato, el tenor mexicano y Premio Crónica, Alfonso Navarrete, recordó que él acudió a tomar el curso impartido por Di Stefano y que éste lo seleccionó de entre todos los alumnos para continuar en el curso.
“Habiendo revisado varias obras como Tosca, Lucia di Lammermoor, Carmen y Baile de máscaras, Giuseppe Di Stefano me escogió -como único alumno- para seguir dándole este curso sin admitir ningún pago al respecto, lo cual recuerdo y agradezco profundamente. A partir de este curso tuve el honor de gozar de su amistad”. Giuseppe Di Stefano, conocido como Pippo, nació en la comunidad siciliana de Motta di Santa Anastasia el 24 de julio 1921, hijo único de un zapatero y una modesta que estudió en un seminario jesuita. No obstante, sus padres hicieron lo posible trasladarse a Milán y que Giuseppe pudiera estudiar con el barítono Luigi Montesano y debutó en Raggio Emilia de 1946 con Des Grieux en la

Giuseppe Di Stefano debutó en México en el año de 1948 con El Duque de Mantua, de Rigoletto.
Manon Lescaut de Puccini y en 1948 cantó en el Metropolitan de Nueva York con Rigoletto.
No obstante, su carrera artística está ligada a la soprano María Callas, con quien cantó en distintos escenarios a partir de septiembre de 1951, cuando realizó en la primera Traviata con María Callas en el Teatro Municipal de Sao Paulo. A partir de ahí realizaron grabaciones como: I Puritani, Cavelleria rusticana, Tosca, Il Trovatore, La Boheme, Un ballo in maschera y Manon Lescaut, entre otras.
Sin embargo, también participó junto a figuras como Birgit Nilsson, Zinka Milanov, Leontyne Price, Antonietta Stella, Renata Tebaldi, Régine Crespin y Leyla Gencer, entre otros, y fue uno de los tenores favoritos de Arturo Toscanini, Victor de Sabata y Herbert von Karajan.
En 1991 publicó el libro El arte del canto y se retiró en 1992 con el Emperador de Turandot de Puccini en las termas de Caracalla en Roma. En sus últimos años Giuseppe Di Stefano se dedicó a dar recitales, hasta “su injusta muerte a partir de un asalto que sufrió en diciembre del 2004 en Kenia”, donde desconocidos lo agredieron en tal magnitud que tuvo que ser sometido a varias operaciones para reducir un grave hematoma cerebral. Posteriormente fue trasladado a Milán, donde después de unos días de “mejoría”, entró en coma, estado en el que permaneció durante cuatro años hasta su muerte en 2008 .
II Guerra Mundial
Di Stefano fue soldado
Giuseppe Di Stefano sirvió en las tropas del ejército italiano durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que bajo el seudónimo Nino Florio cantó en “nigth clubs”. Al término de la guerra estuvo en un campo de refugiados en Suiza, donde se formó con el tenor suizo Hugues Cuénod.
Posteriormente, Giuseppe Di Stefano fue en uno de los más destacados tenores italianos de la generación de la posguerra, junto a Mario del Monaco, Franco Corelli y Carlo Bergonzi.
Orquesta juvenil Dudamel dará concierto en El Prado
La orquesta de jóvenes músicos de la Fundación Dudamel, del director venezolano Gustavo Dudamel y la actriz española María Valverde, iniciará una gira por España con un concierto contra la pobreza infantil el próximo 21 de junio en la sala de “Las Meninas” del madrileño Museo del Prado.
Al concierto, interpretado por 40 jóvenes iberoamericanos, que será grabado, es una iniciativa de la Fundación Dudamel, que forma a jóvenes músicos de entornos desfavorecidos en una apuesta por la capacitación, la formación y la excelencia como medios de ascenso social. Estos músicos pasarán dos semanas en España como parte del proyecto “Orquesta del Encuentro”.
Dudamel dirigirá durante dos semanas una serie de talleres y conciertos con módulos y clases magistrales adicionales con profesorado de las principales orquestas del mundo, como el violinista venezolano Alejandro Carreño o el chelista sueco Johan Stern, entre otros.
Estos tutores brindarán a los jóvenes artistas de la Fundación Dudamel formación musical y liderazgo antes de partir a una gira cultural que los llevará, con repertorio de Schoenberg y Tchaikovsky, a los auditorios de Oviedo (norte), Tenerife y Las Palmas de Gran Canarias (islas atlánticas de Canarias) los próximos días 26, 27 y 28 de junio respectivamente. (EFE en Madrid ).
Podemos cambiar la realidad haciéndola más agradable, dice Adriana Rosales, egresada de la UAM
Visión
Antimio Cruz
Ciudad. Cargo lorem
Adriana Rosales Dávila, egresada de la licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue reconocida por la Rectoría de la Unidad Xochimilco de esa casa de estudios y el despacho especializado en propiedad industrial Jalife Caballero y Asociados, por el desarrollo del proyecto NINFEM Espejo vaginal para uso en la práctica ginecológica.
El prototipo que recibió el reconocimiento permite abrir las paredes vaginales para un examen sin posibilidad de cierre repentino y evita las incomodidades en las pacientes, al brindar características físicas más favorables: temperatura ambiente, material flexible, compactación, inserción ergonómica y apertura silenciosa, entre otras.
Está fabricado en silicón grado médico, es decir, biocompatible, por lo que se logra la compactación y es suave al contacto, haciéndolo mucho más conveniente para la zona íntima. Consiste en un cuerpo hueco con forma cónica-cilíndrica y al menos dos elementos estructurales de soporte resistentes y rígidos para lograr la apertura necesaria durante la examinación ginecológica.
Por su diseño ergonómico y flexible facilita la adaptación y el movimiento durante la praxis, así como la capacidad de expansión autónoma y suficiente amplitud para el campo de visión. Además, las valvas se reemplazan por un túnel a través del canal vaginal, con una manipulación sencilla y simple dentro y fuera de la cavidad, así como una extracción rápida y fácil.
AUTOCONOCIMIENTO FEMENINO.
El nombre del dispositivo, NINFEM, viene de ninfa, que significa mujer hermosa que vive en la naturaleza. Entre esas ninfas, está Eco, a quien robaron la voz. La diseñadora de NINFEM se identifica con Eco: “Este proyecto no sólo me regresó la voz; me confrontó con heridas femeninas, acercándome al autoconocimiento y la aceptación de la femenino, así como al cuestionamiento, la reflexión, la ruptura de paradigmas y, sobre todo, a la empatía”.
Una mujer diseñando para mujeres busca fortalecer una iniciativa innovadora, creativa, feminista, socialmente responsable y reflexiva, al ser una propuesta por y para ese segmento de población que pretende brindar una alternativa de tratamiento ginecológico e invita a reflexionar y a alzar la voz ante sus inconformidades, generando un sentido de responsabilidad y orgullo de la femineidad.
“En lo personal elijo ser esa mujer diseñando para mujeres y recordarles que sí tenemos elección de cambiar la realidad haciéndola más agradable”, señala la galardonada.
Fernando De León González, rector de la Unidad Xochimilco, destacó que uno de los planteamientos de esa sede universitaria es que durante sus estudios, los alumnos sean capaces de desenvolverse en el campo profesional y “sé que en esta Licenciatura hay profesionales muy buenos con quienes con seguridad hubo muchas horas de intercambio con el personal académico, tanto en el concepto como en el desarrollo del aparato”.
El programa de Diseño Industrial de este campus se encuentra en proceso de autoevaluación, lo que va a conducir a su acreditación, “porque tenemos todos los elementos para que esto ocurra y se posicione en el panorama de la educación de esta disciplina en México”.
El doctor Mauricio Jalife Daher, representante del despacho Jalife Caballero y Asociados, el cual formó parte, junto con la Oficina de Gestión y Emprendimiento de la Unidad, del registro y la asesoría de propiedad intelectual del dispositivo señaló que al colaborar con instituciones de educación superior “nuestra firma alcanza el mejor de sus objetivos, porque se conjugan factores muy valiosos en términos de la innovación generada por jóvenes universitarios emprendedores”.
A veces este mecanismo se mira en dos etapas: la de protección, en la cual se encuentra NINFEM, y la de defensa de los derechos, sin embargo, en realidad se trata de un asunto mucho más largo en el que puede participar en el diseño, la concepción y los principios que inspiraron las decisiones de creación .
UAM

Adriana Rosales Dávila busca facilitar la detección temprana de enfermedades como el Cáncer Cérvico Uterino.
Visión
Faltaba innovación en este campo
La investigación se basó en el aparato ginecológico utilizado desde el siglo II antes de Cristo, que por más de 150 años no se ha modificado. Esto envuelve una problemática de la que poco se habla y en la que convergen varios factores, tanto físicos y psicológicos como sociales, incluyendo vergüenza e incomodidad. Aunque parezca superficial, la incomodidad resulta determinante ante la decisión de asistir o no a una consulta, lo que conlleva el riesgo de contraer cáncer cervicouterino, que puede prevenirse con revisiones periódicas.

EFE

Migrantes venezolanos en un centro de integración ciudadana de Arauquita, cerca de la frontera con Venezuela, el 24 de marzo de 2021.
Refugiados en el mundo marcan nuevo récord en 2020 pese a la pandemia
La cifra no ha dejado de crecer en nueve años y, con 82.4 millones, ya es más del doble que hace diez años
Crisis
EFE
Naciones Unidas
A pesar de la pandemia, el número de refugiados y desplazados internos en el mundo siguió creciendo en 2020, alcanzando un nuevo récord de 82.4 millones, según datos publicados este viernes por la ONU.
Se trata del noveno año consecutivo de aumento, un incremento que ha hecho que a día de hoy haya más del doble de personas desplazadas de manera forzosa que hace una década, cuando la cifra estaba por debajo de los 40 millones.
A lo largo de 2020, el número de refugiados y desplazados internos creció un 4 por ciento con respecto a los 79.5 millones que había a finales de 2019, según el informe anual de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), publicado en vísperas del Día Mundial de los Refugiados.
“Esto es algo muy significativo, porque estamos hablando de 2020, el año de la COVID-19, el año en el que no nos movimos, en el que estuvimos confinados”, destacó el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi.
Las cifras de ACNUR incluyen tanto a refugiados internacionales como a demandantes de asilo y desplazados dentro de sus propios países, así como millones de venezolanos, que no figuran oficialmente dentro de esos grupos.
SIRIOS, PALESTINOS Y VENEZOLANOS
Entre quienes se han visto obligados a huir de su país, los sirios siguen siendo el mayor contingente, con unos 6.8 millones de desplazados internacionales como consecuencia de la guerra, seguidos de los palestinos, con unos 5.7 millones.
Los venezolanos constituyen el tercer mayor grupo, con unos 4.9 millones de personas, según las cifras de ACNUR, que además no incluyen a los ciudadanos del país caribeño que están desplazados fuera de la región de América Latina y el Caribe.
Afganistán (2.8 millones de desplazados internacionales) y Sudán del Sur (2.2 millones) son los siguientes países en una lista en la que también aparecen en los primeros puestos Birmania, la República Democrática del Congo, Somalia o Sudán.
TURQUÍA, RÉCORD DE ACOGIDA
En cuanto a los países de acogida, Turquía sigue siendo el número uno, con casi 4 millones de refugiados y demandantes de asilo, en su mayoría procedentes de Siria. Colombia, con 1.7 millones de venezolanos en su territorio, es el segundo Estado que acoge a más desplazados.
CAEN DEMANDAS DE ASILO
En cambio, en 2020 el número de demandantes de asilo cayó en picada, con 1.3 millones, un millón menos que el año anterior, como consecuencia de las restricciones a los viajes impuestas por la pandemia.
MÁS DESPLAZADOS INTERNOS
Mientras, el número de desplazados internos como consecuencia de conflictos, violencia o violaciones de los derechos humanos volvió a aumentar en 2020, hasta alcanzar un nuevo récord de 48 millones de personas.
Colombia, con 8.3 millones de desplazados al final de 2020 es el país con más personas oficialmente en esa situación, resultado de décadas de conflictos armados en zonas rurales.
Le siguen Siria (6.7 millones), República Democrática del Congo (5.2 millones), Yemen (4 millones) y Somalia (3 millones). El mayor incremento, sin embargo, se concentró en África Oriental, fruto, sobre todo, del estallido del conflicto en la región etíope de Tigray.
El informe de ACNUR dedica además un capítulo individual a la situación en México y Centroamérica, destacando el enorme aumento del número de desplazados de El Salvador, Guatemala y Honduras durante la última década.
Al final de 2020, había unas 867 mil 800 personas de esos países que se habían visto obligadas a dejar sus hogares, en su mayoría como consecuencia de la extorsión y de la violencia de las pandillas.

CASI LA MITAD SON MENORES
El informe de ACNUR llama también la atención sobre el impacto que los desplazamientos forzosos tienen sobre los niños, pues un 42 por ciento del total de desplazados en el mundo son menores de 18 años.
Nuevas estimaciones de la agencia señalan que casi un millón de niños nacieron como refugiados entre 2018 y 2020, con muchos de ellos abocados a continuar en esa situación durante años .
La variante india de la COVID será pronto la dominante en el mundo, alerta la OMS
La variante delta del coronavirus causante de la COVID-19, detectada primero en India y presente ya en más de 70 países, va camino de ser la dominante en el mundo debido a su mayor capacidad de transmisión, advirtió ayer la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan.
Esta variante “se está volviendo más prominente y dominante en algunas partes y esto es preocupante dada la información que tenemos sobre su transmisibilidad”, añadió el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.
Los expertos coincidieron en que la situación de la pandemia aún es muy dinámica, debido a las variantes que están circulando, y afirmaron que necesitarán más datos de estudios sobre las diferentes vacunas usadas en cada país para poder determinar su eficacia contra estas nuevas cepas.
La variante delta es un 60 por ciento más transmisible que la alfa (detectada primero en Reino Unido), que a su vez ya era un 50 por ciento más contagiosa que las primeras cepas surgidas en el mundo.
Los expertos recordaron que reducir las restricciones de salud pública o declarar una victoria prematura contra la pandemia podría contribuir a la expansión de esta variante.
Esta variante es un 60% más contagiosa que la británica (alfa)
A la vez, la Alfa ya era un 50% más contagiosa que otras
“HARÁ MUCHO DAÑO”
Por su parte, el presidente estadunidense, Joe Biden, advirtió horas más tarde que esta variante hará “mucho daño” en algunas zonas de su país si no avanza pronto la campaña de vacunación, que se ha ralentizado en las últimas semanas.
“No llegaremos a tener que confinar nada, pero en algunas áreas hará mucho daño” la variante delta, dijo Biden en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca. Esa variante supone ya el 10 por ciento de todos los casos de COVID-19 detectados en EU .
Palestina rechaza vacunas de Israel
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) canceló ayer un acuerdo alcanzado horas antes con Israel para el préstamo de más de un millón de dosis de la vacuna Pfizer y que estaban a punto de caducar.
La secretaria de Salud de la ANP, Mai al Kaila, aseguró que las vacunas “no cumplen con las especificaciones, por lo que el gobierno decidió devolverlas”.
El acuerdo dictaba que Palestina devolvería el préstamo a través de un cargamento que debe recibir de Pfizer en otoño .
Irán vota con las cartas marcadas a favor del ultraconservador Raisí
Apatía general a raíz del veto del Consejo de Guardianes a posibles rivales moderados
EFE
Teherán
Las elecciones presidenciales de Irán, en las que se espera el triunfo del clérigo ultraconservador Ebrahim Raisí, se caracterizaron este viernes por una escasa participación debido a que, para muchos, el resultado está determinado de antemano. El camino hacia la Presidencia de Raisí, actual jefe del Poder Judicial, quedó allanado cuando el Consejo de Guardianes vetó las candidaturas de los pocos políticos reformistas o moderados que podían servir de contrapeso. La apatía y descontento del habitual electorado de este sector hizo el resto. Según un estudio de intención de voto publicado este mismo viernes por la televisión estatal, el clérigo ocupa el primer lugar con un 68.9 por ciento de los apoyos. El único candidato moderado, el exgobernador del Banco Central Abdolnaser Hematí, se sitúa en el tercer puesto.
Favorito del sistema teocrático, Raisí ha sido alzado en los últimos días asimismo como “el candidato de consenso nacional”, pese a los temores que suscita una figura tan ultraconservadora en una parte de la población.
Esa frase fue tendencia en Twitter ayer y ha sido empleada en diversos medios iraníes para referirse al clérigo chií, después de que recibiera el apoyo de algunos supuestos reformistas y de ulemas de la rama suní del islam, minoritaria en Irán.
Raisí, que votó a primera hora de la mañana en la mezquita Ershad de Shahre Rey, en el sur de Teherán, prometió “estar al servicio de todo el pueblo” y no de un grupo político determinado.
Los otros candidatos, al margen de Hematí, se consideran de cobertura y son también conservadores: el secretario del Consejo de Discernimiento y antiguo comandante de la Guardia Revolucionaria, Mohsen Rezaí, y el diputado Amirhosein Qazizadeh Hashemí.
La mayoría de los votantes, consultados por Efe en distintos colegios electorales del norte, centro y sur de Teherán, eran de tendencia conservadora e iban a apoyar a Raisí, que está sancionado por Estados Unidos desde 2019.
EFE

Ebrahim Raisí saluda a los medios tras votar, ayer en Teherán.
ESCASA AFLUENCIA
De todos los colegios electorales que visitó Efe, solo el centro de votación de Hoseiniye Ershad estaba concurrido, aunque principalmente por periodistas, como es habitual debido a que allí votan personalidades conocidas.
El resto presentaba una imagen bastante desoladora. Pocos votantes o incluso ninguno en el interior y, por supuesto, sin las colas en la puerta o en los patios que se podían ver en rondas anteriores.
Cerca de la citada mezquita de la calle Javarán, donde solo había un puñado de votantes, dos tenderos continuaban con su rutina ajenos a la jornada electoral. “No vamos a participar, los que votan van obligados”, comentó uno de ellos mientras pesaba un kilo de tomates, en alusión a que a los trabajadores del sector público se les exige mostrar el sello de haber votado.
Conscientes de que los sondeos oficiales más optimistas dan una participación del 47 por ciento, las autoridades han vuelto en esta jornada a instar a la población a acudir a las urnas para evitar que el sistema de la República Islámica quede debilitado .
Ahmadineyad, fuera Solo siete candidatos autorizados
El expresidente Mahmud Ahmadineyad trató de presentarse, pero igual que en 2017, el Consejo de Guardianes rechazó su candidatura, como hizo con las de todos los moderados y varios conservadores.
El mandatario saliente, Hasán Rohaní, cargó contra el Consejo y alertó que “el alma de las elecciones es la competencia. Si le quitan el alma, se convierte en un cadáver”.
Guterres, reelegido como secretario general de la ONU
EFE

António Guterres (derecha), jurando su segundo mandato, ayer, ante el presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir, en Nueva York.
El diplomático portugués seguirá al frente de Naciones Unidas otros cinco años, hasta 2027
EFE
Naciones Unidas La Asamblea General de la ONU confirmó ayer que el portugués António Guterres se mantendrá al frente de Naciones Unidas otros cinco años, después de recibir la bendición de las potencias del Consejo de Seguridad el pasado 8 de junio.
“Tengo el honor de anunciar que su excelencia António Guterres ha sido designado por aclamación como secretario general de las Naciones Unidas para un segundo mandato, que comenzará el 1 de enero de 2022 y finalizará el 31 de diciembre de 2026”, anunció el presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir.
Guterres, que aspiraba sin oposición a la reelección, asumió la Secretaría General el 1 de enero de 2017, tras imponerse a un gran número de candidatos, entre los que se encontraban personalidades como la hoy directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, o quien entonces era directora general de la Unesco, Irina Bokova.
Aunque varias personas se postularon e hicieron campaña durante los últimos meses, ninguna llegó a ser propuesta formalmente por un Estado miembro, por lo que sus nombres no fueron tomados en cuenta, y así lo ratificó Bozkir este viernes.
El presidente de turno del Consejo de Seguridad, el estonio Sven Jürgenson, también intervino momentos antes de que la Asamblea reafirmara su confianza en Guterres para insistir en el respaldo del máximo órgano de la ONU al diplomático luso.
“Los miembros del Consejo de Seguridad manifestaron su apoyo incondicional al señor António Guterres”, dijo Jürgenson, subrayando que el trabajo del secretario general responde a “los más altos estándares de eficacia, competencia e integridad” y “a un firme compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.
Su reelección, lejos de ser una sorpresa, se consideraba el paso lógico dentro del organismo dado que durante décadas todos los jefes de Naciones Unidas han servido durante dos mandatos, con la excepción del egipcio Butros Gali, cuya reelección fue vetada en 1996 por EU .
Desplome de autobús en Perú causa 27 muertos
Al menos 27 personas murieron este viernes cuando un autobús se despeñó por un precipicio en los Andes de Perú, según informó en un comunicado la empresa minera Hochschild, para la que trabajaban todos los viajeros.
El accidente ocurrió en torno a las cuatro de la mañana del viernes a la altura del kilómetro 40 de la carretera entre los municipios de Nasca y Puquio, en un sector montañoso perteneciente al distrito de Leoncio Prado, de la sureña región de Ayacucho.
En el lugar del accidente los bomberos hallaron 14 cadáveres, pero otras 13 personas que habían quedado heridas perecieron cuando eran trasladadas a distintos hospitales, la mayoría al Hospital Ricardo Cruzado Rivarola, de Nasca.
De acuerdo a las primeras versiones del accidente, el vehículo se salió de la carretera, sin que aún se sepa por qué, y dio varias vueltas de campana a lo largo de una pronunciada pendiente de más de 200 metros.
Los bomberos recogieron varios cuerpos que quedaron esparcidos por la ladera durante la caída .
Brasil, a un paso de privatizar Eletrobras, la mayor eléctrica de América Latina
El Senado brasileño aprobó este jueves un proyecto que permite la privatización de Eletrobras, la mayor empresa eléctrica del país y de toda América Latina, mediante un proceso de recaudación de inversiones, que equivale a vender la mayor parte de la empresa, y que le puede rendir al Estado unos 12 mil millones de dólares.
El llamado “texto base”, que define las líneas generales del proyecto, fue aprobado con 42 votos a favor y 37 en contra, pero aún deberá ser sometido a una nueva discusión en la Cámara de Diputados antes de ser remitido al Ejecutivo para su sanción.
Ese último trámite se espera que se cumpla esta próxima semana, pues el proyecto se presentó bajo una iniciativa del gobierno que tenía validez por tres meses, y en este caso el plazo para tramitar la ley se cumplirá este próximo miércoles.
Mediante este proyecto, se abriría un proceso de capitalización de la empresa, la mayor del sector eléctrico en América Latina, en el que el Estado se abstendría de participar.
De ese modo, se calcula que se reduciría la participación estatal en la compañía del actual 60 por ciento a cerca de un 45 por ciento, con lo que el Estado perdería la mayoría. El proceso de venta se hará mediante una oferta pública de acciones en la Bolsa de Valores de Sao Paulo.
Aún así, el proyecto contempla restricciones para asegurar que el Estado mantenga un peso relevante en la dirección de Eletrobras: Cada accionista privado no podrá tener más de un 10 por ciento del total del capital y le reserva al Estado una llamada “acción dorada”, que le daría poder de veto en algunas decisiones.
De acuerdo a los cálculos del gobierno, ese proceso le supondrá unos ingresos cercanos a los 60 mil millones de reales (hoy 12 mil millones de dólares) y este se realizaría a más tardar en el primer trimestre de 2022.
Bloomberg
¿CRISIS HÍDRICA?
Eletrobras posee el 43 por ciento de las líneas eléctricas del país, con una extensión total de 76 mil 230 kilómetros, y cuenta con una capacidad instalada de generación de 50 mil 676 megavatios (MW), equivalente al 29 por ciento de la producción brasileña.
El año pasado, la firma estatal obtuvo un beneficio neto de 6 mil 387 millones de reales (unos mil 205 millones de dólares), un valor 43 por ciento menor respecto a 2019, debido al peor desempeño en el segmento de generación, entre otros factores.
El gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, justifica su voluntad de vender la mayoría pública de Eletrobras con el argumento de que el país está a las puertas de una grave crisis hídrica y que el sector eléctrico “sufrirá las consecuencias” .


Foto: Facebook/@andrescepedaoficial
Reconocimiento. Su álbum colaborativo Compadres se llevó el Grammy Latino a Mejor álbum vocal pop tradicional.

Andrés Cepeda se despide de todo “Lo que se va” de la mano de Ximena Sariñana
El productor colombiano presenta el primer sencillo de su noveno material de estudio, mientras prepara la continuación de la gira Compadres
Entrevista
Citlalli Luna
TW/@citlallilf
“Soy un artista romántico, disfruto contar historias cuyo eje principal sea el amor y el desamor”. Así se describió el cantante y compositor colombiano Andrés Cepeda, durante la entrevista que sostuvo con Crónica Escenario, en la que dio los pormenores de su reciente colaboración con Ximena Sariñana en el tema “Lo que se va”, sencillo que, en palabras del artista, contiene “melodías muy propias de la música popular latinoamericana que al mismo tiempo se dejan vestir diferentes maneras”.
“Desempolvé una caja de ritmos, un par de samples y me obligué a crear la canción únicamente con esos elementos, durante el proceso me di cuenta que a la canción le haría falta una voz femenina y Ximena era a quien visualizaba: su voz y su presencia eran lo que faltaba en la ecuación, el único inconveniente era que yo no conocía a Ximena de forma personal”, contó.
“Así que tuve que buscar a Pablo Vega, un amigo en común. Se hizo la presentación del caso, él se comunicó con Ximena y ella estaba super dispuesta para trabajar, ya conocía mi trabajo. Una vez con ella dentro del proyecto fue más fácil aterrizar el concepto y concluir la canción. Este sencillo fue el que lo inició todo”, agregó.
El tema “Lo que se va”, es un adelanto del que será su nuevo material de estudio: “Normalmente voy a mi cuaderno a revisar qué hay, qué me gusta y comienzo a hacer llamadas y a buscar otros aliados musicales, cuando ya tengo el 60% de los temas, estoy del otro lado. Me gusta reunir todas las canciones, no siempre están listas completamente, pero van dando forma al disco”, contó.
“Me sirvió mucho crear este álbum guardadito en casa, la tecnología jugó un papel importante en todo el proceso de creación, resulta más fácil enviar los tracks para una colaboración e intercambiar ideas con otros músicos y productores. Desde que soy parte de la industria, ésta no ha parado de cambiar, los hábitos de consumo nos han orillado a buscar nuevas formas de creación y la pandemia los potencializó”, agregó.
El nuevo disco es el sucesor de Trece, el cual cuenta con colaboraciones de Monsieur Periné, Morat, Sebastián Yatra, entre otros. “Sigo siendo de las personas a las que les gusta agrupar las canciones en álbumes. Los sonidos de Trece tienen más relación con los instrumentos acústicos, el piano, la baterías y guitarras. En cambio, en el disco que saldrá próximamente, dominan los instrumentos electrónicos, la idea era cambiar un poco y hacer un álbum muy minimalista, con pocos elementos que en la mayoría son electrónicos”, destacó.
Trece (2020), estuvo nominado al Latin Grammy en la categoría a Mejor álbum vocal pop tradicional junto a Compadres, material que Cepeda creó únicamente de la mano de Fernando Fonseca, cantautor colombiano conocido por mezclar ritmos folclóricos con música pop (Compadres se coronó como el gran ganador). Con estas nominaciones, suma un total de trece a lo largo de su trayectoria, de las cuales ha ganado: Mejor álbum pop tradicional con el disco Lo mejor que hay en mi vida (2013) y Mejor álbum tropical tradicional gracias a la producción Big Band (2019).
“Tenía algunas canciones listas para lanzar así que me uní a mi compadre Fonseca para lograr esos lanzamientos, porque ambos teníamos la convicción de que el show debía continuar, en la nominación había grandes nombres y competía contra mí mismo, fue emocionante y muy gratificante. Ambos trabajos me enorgullecen”, externó.
“En específico, el Grammy que gané con Compadres, me supo diferente, me gustó mucho, primeramente, porque tuve la oportunidad de escribirlo y producirlo únicamente con mi compadre, lo que le dio una atmósfera más personal e íntima; generalmente mis discos cuentan con la participación de mucha gente, compositores, productores y distintos artistas”, añadió.
Como parte de la reactivación de conciertos y eventos en vivo, el artista planea retomar la gira Compadres, que se vio obligado a frenar en 2020. “En Colombia las cosas no van tan bien, aún faltan muchas personas por vacunar, sin embargo, parece que ya vemos la luz al final del túnel. En agosto, Fonseca y yo haremos varias fechas en Estados Unidos y visitaremos algunos otros países que ya están abriendo sus puertas no solo para hacer conciertos sino para grabar, en el nuevo disco también vendrán muchas colaboraciones”, concluyó.
Cortesía

Entrevista. La obra tuvo que adaptar la interacción con el público.
Pablo Perroni: “Tenemos que saber hablar sobre la depresión y estar ahí para las personas”
El actor reestrenó su monólogo “Puras cosas maravillosas” en el foro Lucerna del Teatro Milán
César Luis García
IG:@luisito_g.c
El foro Lucerna recibe el reestreno de la obra Puras cosas maravillosas, protagonizada por Pablo Perroni. Un monólogo en el que, a través de la simpleza del texto y la interacción con el público, Perroni logra transmitir un mensaje poderoso de una forma digerible y de tal modo que los asistentes se identifican y reflexionan sobre algunos temas de mucha relevancia.
“Siempre he creído que esta obra es muy importante por lo que quiere decir, es una anécdota muy sencilla donde todos nos podemos identificar; sin ser una tragedia ni un libro de autoayuda. La pandemia vino a cuestionarnos sobre muchas cosas y a tocar fondo. Que se tengan historias como ésta, es algo importante”, mencionó el actor en entrevista para Crónica Escenario.
La historia nos habla de la lucha del protagonista por seguir delante ante la depresión de su madre: muchos problemas que lo rodean, que lo afectan y cómo crea una ‘lista de cosas maravillosas’ para contrarrestar todo lo malo de su vida. Pese a requerir del contacto con el público, la obra está adaptada a las medidas de salud que la situación requiere, para que todos puedan disfrutar la obra.
“Lo más importante era precisamente regresar de una forma segura y cumpliendo con todas las formas. Es una obra que necesita del contacto, por eso nunca la quise hacer por streaming”, señaló.
Afirmando que el trabajo ha incrementado con estas modificaciones: “Es mucho trabajo, anteriormente el contacto era directo ahora pues tuvimos que adaptar todo, pero el texto es exactamente el mismo, no se modificó”, aseguró.
El mensaje contra la depresión y el suicidio es claro, y esta obra es la forma en que Pablo Perroni puede hablar sobre el tema y luchar contra él de alguna forma: “Los números son terribles, tiene que haber más herramienta, tiene que haber una mejor red de soporte, tenemos que saber estar ahí y hablar sobre el tema y ésta es mi forma de hacerlo”, destacó.
“Hay depresiones que se tienen que medicar, hay depresiones necesitan ayuda y tenemos que estar alerta. Yo nunca he necesitado afortunadamente, mi lista es muy grande, pero si los necesitará sé que ahí están, que son un soporte, que el camino no es quitarse la vida y por eso es que me interesa mucho que vean este monólogo”, aseveró.
Por último, el también productor enfatizó en que el teatro que incentiva la reflexión es el que más le gusta hacer: “Hay teatro que te hace reflexionar y ese es el que a mí me gusta, el que te refleja, el que te confronta, yo eso es lo que busco”, finalizó.
Salud mental
Una pandemia silenciosa
Según una investigación publicada por EFE (septiembre del 2020), “el encierro, el estrés y la crisis económica que ha generado la pandemia, podrían incrementar hasta en 20% los suicidios en México y la población más vulnerable es la más joven”. En ese sentido, el Neuropsiquiatra y Maestro en Ciencias Médicas, Edilberto Peña, indicó que, en la última década, la tasa de suicidios aumentó de 3 a 5.2 por cada 100 mil habitantes, siendo los jóvenes entre 20 y 29 años, los más propensos a cometer el acto. Asimismo, la Doctora Beatriz Cerda de la O, profesora e investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, señaló que, “las consultas en salud mental han aumentado en 30%”.

Victoria’s Secret cambia a los ángeles por mujeres activistas
Victoria’s Secret, la marca de lencería que durante años tuvo la primera palabra sobre el concepto de “sexy” y convirtió a los “ángeles” en objeto de deseo, ha emprendido un giro, producto de las reivindicaciones de mayor diversidad en la moda y el movimiento Me Too; en manos de siete figuras con “éxito” y una “pasión común por el cambio positivo”. “En Victoria’s Secret, estamos haciendo un viaje increíble para convertirnos en el principal defensor de las mujeres del mundo. Este es un giro dramático para nuestra marca, y es un giro que acogemos desde nuestro interior”, dijo en un comunicado, su consejero delegado, Martin Waters, para presentar su lavado de cara. (EFE)
EFE

Un grupo de mujeres protestó contra la falta diversidad en la marca.
Denuncian “corrupción” y “abuso verbal” en los Globos de Oro
Dos miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), que entrega los Globos de Oro, hicieron pública su dimisión con una carta en la que alegan que la organización promueve una cultura de “corrupción” y “abuso verbal”. La renuncia llega un mes después de que la cadena NBC cancelara la emisión de la gala de 2022 por denuncias de malas prácticas, ante las que la HFPA se comprometió a una renovación que aún no termina por concretarse. Compañías como Netflix y Amazon, se han negado a seguir colaborando. (EFE)





¡Paren ya! Pide federativo por veto a México con dos partidos por grito homófobo

El Tri paga los platos rotos de aficionados eufóricos que no entienden que apoyar a su equipo no es injuriar al rival.
Los juegos ante Jamaica el 2 de septiembre y ante Canadá el 7 de octubre serán a puerta cerrada
Avelina Merino
cronicadeportes@gmail.com La Federación Mexicana de Futbol no tuvo éxito en hacer conciencia entre los aficionados para poner fin al grito homofóbico durante los partidos de la Selección Mexicana, por lo que fue ya fue castigada. Pero si eso continúa se le restarán puntos rumbo al Mundial Qatar 2022 y también está en riesgo la organización del Mundial 2026 en nuestro país.
Para empezar, el Tri deberá cumplir con dos partidos de veto en sus primeros encuentros como local dentro del Octagonal Final rumbo al Mundial de Qatar 2022, así lo reveló la FIFA en su sitio oficial.
De este modo, la sanción de FIFA se deberá pagar el 2 de septiembre, cuando México se presente en la eliminatoria recibiendo a Jamaica. El segundo juego será el 7 de octubre, cuando México sea anfitrión de Canadá. También se le impuso una multa de 65 mil dólares. Hay más, si la afición incurre nuevamente en el grito de “ehh.. puu..”, al Tri se le restarán puntos en la lucha por su boleto a la Copa del Mundo.
El veto se dio por de los cánticos homófobos de los aficionados mexicanos en los partidos de clasificación para el Torneo Olímpico de Futbol contra la República Dominicana y Estados Unidos, disputados en Guadalajara el 18 y 24 de marzo, respectivamente, aclara la FIFA.
La FIFA abrió otro procedimiento por los cánticos homófobos en el amistoso de México vs Islandia en Arlington, Texas, el pasado 29 de mayo.
EN RIESGO EL MUNDIAL 2026
“Hay que parar ya”, y acepto que ir al Mundial de Qatar 2022 y la sede del 2026, está en riesgo, dijo tras el veto Yon de Luisa, presidente de la FMF en conferencia de prensa. “Pido parar ya. El grito de ‘Puto’ nos está alejando de la Selección”. Desde septiembre de 2019, explicó: “presentamos el protocolo antidiscriminatorio debido a la modificación del artículo 13 de la FIFA que señala como sancionable cualquier acto discriminatorio”. “Esto ya no es divertido. Después de las multas y vetos, seguirá la reducción de puntos, el perder el partido, la exclusión de un torneo y el descenso de categoría, en lo que a clubes se refiere”.
Chicharito y Funes Mori en Prelista de Martino
El técnico de la selección mexicana de futbol, Gerardo Tata Martino ha incluido a Javier Chicharo Hernández y Rogelio Funes Mori en la prelista de 60 jugadores para la Copa Oro. Esta prelista debe de ser reducida a 23 futbolistas y dada a conocer a más tardar el próximo 1 de julio.
Las convocatorias de Funes Mori, recién naturalizado mexicano y de Javier Hernández tras un año de no ser llamado, reflejan la falta de un delantero centro en el Tri, tras la ausencia de Raúl Jiménez desde su fractura de cráneo, que ni Henry Martín, ni Alan Pulido han podido llenar.
En la extensa lista resaltan los nombres de los jugadores del Tri Olímpico, como José Juan Macías, Alexis Vega o Alan Mozo, con la intención de tomar en cuenta para el torneo de Concacaf, a los que pueden quedar fuera de la convocatoria para Tokio 2021.
México enfrentará a Panamá el 30 de junio y después a Nigeria el 3 de julio, como preparación para su participación en la Copa Oro.
Jessica Salazar solicitará a la Conade, COM y FMC su inclusión a Tokio 2020
La pedalista Jessica Salazar, quien quedó fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, habló este viernes sobre su inconformidad, tras quedar fuera de la lista que dio a conocer el Comité Olímpico Mexicano.
Además, informó que el lunes se reunirán la Conade, el COM y la Federación Mexicana de Ciclismo (FMC) para solicitar su inclusión olímpica.
“Me encuentro en una incertidumbre. No es justo que a estas alturas estemos viviendo esto”, dijo en conferencia en Facebook acompañada del director del Code Jalisco.
“¿Cómo es posible que al ser la única atleta en aportar el 100% de los puntos, en la prueba que más se esperan resultados, esté pasando por esto? No es posible que siendo la mejor arrancadora del mundo no se me dé un lugar, o que no se esté creando un criterio de selección adecuado”, aseveró la jalisciense.
Fernando Ortega, director del CODE Jalisco, agregó. “El lunes habrá una reunión entre Conade, COM y la FMC, por lo que entiendo del proceso hacia Tokio, Jessica está considerada. Lo que hay que buscar es en qué momento se puede abrir un esquema de valoración de criterios técnicos sobre quienes estarán participando en esa justa olímpica. Nosotros esperamos poder reunirnos también con la Federación Mexicana de Ciclismo”, explicó.
Jessica no ganó en el Campeonato Nacional, último filtro olímpico, pero obtuvo la plaza olímpica para el país logrando medalla de plata en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Berlín en febrero de 2020. También cabe destacar que su brillante palmarés lo tiene en la prueba de 500 metros contrarreloj que no está dentro del programa olímpico.

IRÍA COMO SUPLENTE
De manera extraoficial una fuente cercana a la FMC, que pidió no revelar su identidad, dijo a la Crónica de Hoy que Jessica sí está contemplada para ir a la justa olímpica, pero como suplente en las pruebas de pista.
Las razones para incluir a Jessica, es que México competiría en pista en 200 metros de velocidad, keirin y velocidad por equipos, para las que están contempladas Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo, por lo que haría falta una competidora más y ahí entraría Jessica.
Además, será la primera vez que se acepte a tres competidoras mujeres por país en las pruebas de velocidad por aquello de la equidad de género, pues hasta el momento sólo se aceptaba a tres integrantes en la rama varonil en velocidad.
CASO YARELI SALAZAR
A su vez, la sinaloense Yareli Salazar publicó un video en twitter manifestando su inconformidad al no ser contemplada en la prueba de omnium y en la que irá Victoria Velasco, ganadora del control técnico celebrado en Monterrey, y al que no asistió Yareli por estar compitiendo en pruebas de ruta en Europa.
Hallazgo

Nueva Especie
Europa Press
nacional@cronica.com.mx
Restos fósiles de una nueva especie de rinoceronte gigante descubiertos en Tíbet han aportado luz sobre la dispersión del considerado mamífero terreste más grande de la historia. Los fósiles de Paraceratherium se encuentran principalmente en Asia, especialmente en China, Mongolia, Kazajstán y Pakistán. Sin embargo, durante mucho tiempo fue un misterio cómo se dispersó este género por Asia.
La nueva especie, Paraceratherium linxiaense, se presenta en Communications Biology.Paraceratherium linxiaense, se presenta en Communications Biology. Los fósiles comprenden un cráneo y una mandíbula completamente conservados con su atlas asociado, así como un eje y dos vértebras torácicas de otro individuo. Los fósiles se recuperaron de los depósitos del Oligoceno tardío de la cuenca de Linxia en la provincia de Gansu, China, que se encuentra en el límite noreste de la meseta tibetana.
El análisis filogenético arrojó un árbol más parsimonioso, que coloca a P. linxiaense como un rinoceronte gigante derivado, dentro del clado monofilético del Paraceratherium asiático del Oligoceno. Dentro del clado Paraceratherium, el análisis filogenético de los investigadores produjo una serie de especies cada vez más derivadas, desde P. grangeri hasta P. huangheense, P. asiaticum y P. bugtiense, que finalmente terminaron en P. lepidum y P. linxiaense. P. linxiaense tiene un al-
Reconstrucción ecológica de rinos gigantes. to nivel de especialización, similar a P. lepidum, y ambos se derivan de P. bugtiense. La adaptación del atlas y el eje al cuerpo grande y al cuello largo del rinoceronte gigante ya caracterizó a P. grangeri y P. bugtiense, y se desarrolló aún más en P. linxiaense, cuyo atlas es alargado, indicativo de un cuello largo y un eje superior con una posición casi horizontal para su cara articular posterior. Estas características están correlacionadas con un cuello más flexible. El rinoceronte gigante del oeste de Pakistán es de los estratos del Oligoceno y representa una sola especie, Paraceratherium bugtiense. Por otro lado,
La nueva especie, el resto del género Pa-
Paraceratherium raceratherium, que se linxiaense, se presenta en Communications Biology distribuye por la meseta de Mongolia, el noroeste de China y el área al norte de la meseta tibetana hasta Kazajstán, está muy diversificado. Los investigadores encontraron que las seis especies de Paraceratherium son hermanas de Aralotherium y forman un clado monofilético en el que P. grangeri es el más primitivo, seguido de P. huangheense y P. asiaticum.