34 minute read

Bertha Hernández - Página

HISTORIA EN VIVO

De cómo un sabio novohispano descifró el enigma de un cometa

Advertisement

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

Cuando el jesuita Eusebio Kino ya estaba encamino a las misiones del norte de la Nueva España, el muy docto caballero y cosmógrafo del virrey, don Carlos de Sigüenza y Góngora, estaba encerrado en su gabinete, planeando cómo acometer una empresa singular: explicar a nobles y a plebeyos, a ignorantes y a falsos enterados, que un cometa era un asunto de astronomía, y no de leyendas y malos augurios.

Aquel berrinche había sido memorable: mientras más leía Carlos de Sigüenza y Góngora el texto del padre Kino, insistiendo en que los cometas eran creados por Dios para infundir en los hombres un sano temor y llevarlos por el buen camino. Pero para el hombre más sabio de la Nueva España del siglo XVII, un escrito así era una verdadera ofensa, en especial porque muchos, incluidos catedráticos de la Real Universidad le daban más crédito a Kino que a todas las explicaciones de aquel hombre, que, entre sus muchas prendas, era profesor de matemáticas y cosmógrafo del virrey.

Así pues, puso manos a la obra. Ya era un asunto más allá de sus buenos propósitos, que le había expresado a la virreina, la condesa de Paredes, cuando hizo su primer texto para explicar qué cosa era un cometa. Ahora, estaba de por medio el orgullo intelectual, y esa necesidad imperiosa de demostrar que tenía la razón, tan frecuente de los hombres y mujeres de gran talento.

Y además, estaban esas pocas líneas, sumamente majaderas, en el texto de Kino, donde el jesuita afirmaba que don Carlos “tenía trabajoso el juicio”, lo que equivalía a decir que le costaba entender las cosas. Kino fue todavía más grosero, porque dijo que Sigüenza pertenecía a ese extraño grupo de astrónomos que “le tienen tanto cariño a los cometas —como enamorados de sus astrosas lagañas— que sienten de ellos lo mejor, prometiendo lo más próspero. Según Kino, los que pusieran en duda la naturaleza divina de los cometas, como instrumentos de disciplina y miedo, eran más bien torpes y lentos de entendederas.

Ofendidísimo, Sigüenza se encerró a escribir. No lo sabía, pero, en su decisión de poner las cosas en claro, explicar a fondo de qué se trataba eso de los cometas, y encima poner en su lugar al grosero del padre Kino. Estaba escribiendo una de las obras más importantes en la historia de la ciencia de nuestro país. Porque eso fue, al final, la Libra Astronómica.

LAS FORMAS Y LA RESPUESTA

En su juventud, Carlos de Sigüenza quiso ser jesuita. Como lo pescaron escapándose del colegio para irse de juerga y correría, lo expulsaron de la Compañía de Jesús. Pero siempre se mantuvo cercano a la orden, de manera que fue cauto antes de empezar a escribir. En las primeras páginas de aquella obra se ocupó de dejar en claro que no tenía ningún problema con la Compañía, pero que sí importaba discutir las afirmaciones del padre Kino. Es decir, todo lo que le criticaría sería dirigido “al matemático puramente matemático”… suponiendo que Kino lo fuera.

Por eso, Sigüenza defendió su derecho a polemizar. No se trataba de un pleito (solamente), sino de un duelo: un duelo de la razón. No lo sabía Sigüenza, pero al hablar de “duelos entre los que se desvelan sobre los libros”, hablaba de la necesidad del debate, que todavía hoy es tan importante.

El título del libro, agregó con modestia, no era de él, sino de un sabio llamado Horacio Grassis, que en 1618 entró en polémica nada menos que con Galileo y con otro sabio llamado Mario Guidicio, a causa de un cometa avistado en aquel año.

El libro de Sigüenza tiene siete capítulos: cuatro dedicados a demoler el libro del Padre Kino, llevando al absurdo algunas de las afirmaciones que había hecho el jesuita, y las partes restantes son el texto propiamente científco. Se burló, con finura, de aquellas ideas que tenían los partidarios de Kino, según las cuales el sudor humano era parte importante de la materia de los cometas. Esos caballeros, dijo deberían procurar sudar mucho en tiempo de secas, para provocar la lluvia, pues era sabido que los cometas no aparecían cada vez que a la gente se le ocurriera. Y, después de todo, llamó a Kino “gran matemático”, aunque el resto del libro se puso a demostrar que todas las ideas del jesuita estaban mal, equivocadas.

El cosmógrafo del virrey sabía de lo que hablaba, y su libro se convirtió en

Acaso la gran obra de Carlos de Sigüenza, donde explica los cometas como un fenómeno observable y analizable con espíritu científico se habría perdido, de no ser por la aparición de otro cometa, en 1689, que impulsó la publicación de la Libra Astronómica.

un gran alegato contra la astrología. A veces, para ganarse el pan, Sigüenza había tenido que escribir almanaques y pronósticos astrológicos que le encargaban los impresores. Aquellos materiales se vendían muy bien, aunque siempre resultaban augurios fallidos. ¿Qué significaba esto? Que don Carlos de Sigüenza y Góngora ya pensaba como un científico moderno, empeñado en demostrar que la “maldad” de los cometas era una paparrucha, una engañifa, una invención.

EL DESTINO DE UNA GRAN OBRA

Al mismo tiempo que Carlos de Sigüenza, había otro sabio, al otro lado del mar, que también estaba midiendo, en fechas muy parecidas, los paralajes del cometa en el mapa celeste. Ese sabio era nada menos que el inglés Isaac Newton. Algunas de sus mediciones, consignadas en su Principia Mathemática, son muy similares a las de Sigüenza en el capítulo V de su Libra Filosófica, aunque los resultados de las obras sean distintas: Newton habla de las órbitas elípticas de los cometas, y a Sigüenza quería demostrar que los cometas describían una órbita y tenían una marcha regular. Hoy día, los historiadores de la ciencia consideran que el cometa que Sigüenza y Newton vieron en noviembre de 1680 es el más importante en la historia de la astronomía, pues fue el fenómeno astronómico que permitió a Newton desarrollar las explicaciones acerca de las leyes gravitacionales del universo. Lamentablemente, a Sigüenza no le fue tan bien con su obra, porque, para empezar, si no hubieran aparecido mecenas generosos que apoyaron la publicación del trabajo, tal vez, como otras obras de don Carlos, la Libra Astronómica se hubiera perdido.

El libro se publicó hasta 1690, gracias al apoyo de otro virrey, el conde de Galve, y un impresor y editor, don Sebastián de Guzmán y Córdoba. Aquellos dos caballeros eran también estudiosos de las matemáticas y la astronomía, y decidieron que el trabajo de Sigüenza no podía quedarse en el gabinete porque no había dinero para editarlo. Además, se trasluce que pertenecían al bando “más científico” en aquella disputa por la naturaleza de los cometas.

Claro que ayudó en mucho que, en 1689, casi una década después del primer cometa, apareciera otro en el cielo de la Nueva España, que, como era de esperarse, causó otra oleada de pánico entre la gente. Por eso, importaba que Carlos de Sigüenza y Góngora publicara; porque resolvía un temor viejo de siglos, y porque era motivo de orgullo: teniendo a un talento así, nacido en la Nueva España, ¿para qué se necesitaba ir a buscar talentos al extranjero?

Así se zanjó el pleito por los cometas: Sigüenza tuvo el apoyo total de un virrey, y su libro se salvó del olvido. Hoy, tantos años después, sigue siendo un orgullo de esta tierra —

Secretaría de Salud CDMX realiza peritaje absurdo y condena a discapacitado

El descuido en el peritaje médico llegó al grado de marcar que Rodolfo era mujer; las casillas destinadas a marcar discapacidades mentales se quedaron en blanco y se señaló que el sujeto estaba orientado en espacio y tiempo, lo que Rodolfo sencillamente no es capaz de lograr

Caso Rodolfo

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

Rodolfo terminó en prisión por documentos mal hechos (firmado por supuestos especialistas), certificados de estado psicofísico donde el especialista indica que Rodolfo no tienen ninguna enfermedad y que no ingiere medicamentos; sin embargo, detectaron que estaba inquieto, poco cooperador, que no atendía indicaciones y que se mostraba agresivo en ocasiones, lo que relacionaron con el consumo de alcohol y no con lo que declaraba el joven al manifestar que tiene una discapacidad. “Yo conozco a mi hijo y cuando está en pánico dice que es discapacitado, el abogado de oficio me lo confirmó, él dijo que era discapacitado”, declaró la madre a Crónica.

Rodolfo es un joven que no sabe cómo actuar, es evidente que no actuaba como un joven de 30 años al presentarse ante el Ministerio Público de la alcaldía Benito Juárez. Los policías encargados de hacer la declaración ante el MP fueron: María Merino, quien presenció los hechos a través de una cámara de seguridad, y Alfredo Mejía, quien lo detuvo.

La carpeta de investigación parece hecha sin congruencia y fue elaborada por la Lic. Rosa Cruz Rodríguez; en ella se equivocaron en datos tan básicos como que el imputado presentado es varón y en expediente fue identificado como “femenino”.

A esto se suma una declaración de Rodolfo, un joven con problemas para hablar y expresarse correctamente. Según el MP, Rodolfo pudo articular lo siguiente:

“Niego los hechos que se me imputan y me reservo el derecho de rendir entrevista o responder a preguntas que me formule el Ministerio Público en relación a los hechos, y por cuanto hace a las lesiones que presento, me las ocasionaron un grupo de sujetos que ingieren bebidas embriagantes en el exterior del Metro Portales, reservándome el derecho de formular querella”.

Eso no es todo, las partes más contradictorias son las irregularidades de los peritos médicos encargados de hacer los exámenes.

Rodolfo no sabe escribir, puede copiar letras y textos, pero tampoco sabe leer, todo indica que el joven fue obligado a copiar su nombre, incluso, en una de las hojas clínicas escribe sus apellidos al revés.

También fue obligado a firmar algo que no entendió, pues el analfabetismo propio de su condición lo vuelve incapaz de comprender el expediente en el que finalmente puso su rúbrica (o le hicieron ponerla).

Tres diferentes exámenes señalan que Rodolfo no tiene enfermedad mental. Peor, resulta que el doctor Eduardo Hernández manifestó que Rodolfo tenía aliento etílico a distancia y señaló que no estaba en condiciones de autorizar la revisión física, lo que contrasta con otro estudio en el que la Dra. Norma Robledo declara que tiene aliento sin olor característico a distancia, además de mencionar que tiene un lenguaje coherente y congruente, el otro examen a cargo de la Dra. Piedad Guzmán declara que está “clínicamente no ebrio y en condiciones de atender la entrevista ”.

Esta tarde, Blanca, la madre, pudo comunicarse con Rodolfo y señala que su hijo es un joven temeroso, no puede expresarse bien, pero que a pesar de ello siempre ha sido un joven trabajador y que dentro de reclusorio no deja de pensar en trabajar; durante una llamada telefónica le hizo saber a su madre que ya quería salir de ese lugar, sin embargo, pidió que antes de que lo sacara, le llevara cajetillas de cigarros para poder venderlos”.

Rodolfo posa para su madre porque vi un auto en la calle y quería una foto (pega fotos y recortes en cuadernos)

“Es buen muchacho, nos ayuda y a cambio le damos una moneda”

Vecinos de la colonia Nativitas, en donde Rodolfo desarolla sus actividades, lo describen como una persona noble e incapaz de lastimar a alguien, es conocido por ser tranquilo, ser atento y ayudar a los conocidos del rumbo

Arriba, parte del desaseado expediente en el que Rodolfo es catalogado como de sexo femenino; abajo, el área de los formatos donde el personal de la Secretaría de Salud debió determinar una valoración de Rodolfo.

Lizeth Diana Hernández y Alberto García

Caso Rodolfo

Los viene-viene, implicados y a los que la policía creyó todo

Crónica realizó un recorrido por las calles Juan Escutia y Libertad, en la alcaldía Benito Juárez, lugar donde se reportó el incidente por el que Rodolfo fue detenido. En la entrevista con franeleros (los vieneviene), éstos refi rieron que Rodolfo era bien conocido y que se trataba de una persona violenta. El día de los hechos, 10 de diciembre, señalaron que golpeó a varios comerciantes y que incluso lo han visto consumiendo drogas, sin embargo, los mismos franeleros fueron grabados golpeando a Rodolfo minutos antes de ser detenido, misma información fue corroborada por las cámaras del C5. Los vecinos aledaños a su domicilio comentan que Rodolfo es una persona obediente, de carácter tranquilo y que para que llegara hasta el punto de enojarse necesitaba de mucha presión. Todos coinciden en que es evidente en Rodolfo el comportamiento propio de un enfermo mental. No osbtante, la versión de los viene-viene desencadenó la tragedia de la desatención que tiene al muchacho en prisión.

“Rodolfo es buena persona, en ocasiones me ayudaba a acomodar las cajas de refresco e incluso con otras labores del negocio, por lo que se me hace injusto por lo que atraviesa, y es que no es posible que una persona tan vulnerable como él (que se comporta como un niño) sea procesado como un homicida”, señaló el dueño de una tienda de abarrotes y vecino de este joven de 30 años de edad y con deficiencia mental, al que sin una investigación a fondo por parte de la fiscalía capitalina haya sido enviado al Reclusorio Oriente de manera express y acusado del delito de intento de homicidio.

Vecinos de la colonia Nativitas, en la alcaldía Benito Juárez, donde vive este joven y su familia, lo describen como una persona noble e incapaz de lastimar a alguien, ya que además de salir poco a la calle si no es acompañado por algún familiar, pues temen que se pueda extraviar, es conocido por ser tranquilo y ser atento y ayudar a los conocidos del rumbo. “Me cuesta mucho trabajo creer que él sea capaz de agredir a alguien y golpear a otra persona como dicen, jamás se metió en problemas con nadie; además, quienes lo conocemos sabemos que es una persona muy tranquila, por lo que es injusta la forma en la que se le esté tratando, como si fuera un delincuente, por lo que esperamos que se haga justicia para Rodolfo y lo dejen libre”, comentó otro de los vecinos que pidió el anonimato. La indignación entre los vecinos de la familia de este joven era evidente y es que consideran que las autoridades no han hecho bien su trabajo en investigar lo que realmente ocurrió, además de que por la discapacidad intelectual que tiene y que lo pone al nivel de un menor de 15 años, lo que viola sus derechos humanos al haber sido enviado a un penal y no presentarlo ante alguna instancia de atención a personas con niveles de discapacidad mental.

“Quise regresar a esa etapa de la adolescencia en que las amistades son o eran, por lo menos para mí, la prioridad, dice Jazmina Barrera.

“La amistad es una manera de adentrarnos a otros mundos”: Jazmina Barrera

La escritora presenta su reciente novela “Punto de cruz”, una historia que hilvana a tres mujeres desde la adolescencia

Historia personal

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La amistad de tres amigas adolescentes y la muerte de una de ellas años posteriores, dan forma a la novela “Punto de cruz”, de Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988), autora que también ofrece al lector fragmentos de la historia del bordado. “Es una novela tapiz que busca entrelazar la historia personal de tres amigas, entre ellas y con el bordado, con una historia del bordado que es casi universal. Hay pocas culturas que no hayan bordado, aunque por distintos motivos suelen ser las mujeres las que se han encargado de estas tareas”, expresa en entrevista Barrera. La escritura de este libro nació a partir de una transformación personal de la autora en la dinámica con sus amistades, en específico, a partir de la maternidad.

“Quise regresar a esa etapa de la adolescencia en que las amistades son o eran, por lo menos para mí, la prioridad, eran las relaciones más importantes que yo tenía, eran vínculos muy estrechos y muy complejos. Escuchaba hace poco en un podcast que las relaciones de amistad casi nunca surgen ni se terminan, casi siempre se van dando poco a poco y terminan sin un aviso, sin una plática definitiva, muchas de las amistades terminan en una pausa o en un silencio prolongado”, comenta.

Ese silencio puede llegar de muchos lados: del tiempo, de la distancia, de incomprensiones o desacuerdos. “Eso me genera mucha curiosidad, sobre todo cierto tipo de pérdidas que nos dejan dudas acerca de qué es lo que pasó, qué salió mal, si pudo haber sido distinto”, añade.

Cuando una amiga muere se acentúa la necesidad de recordar, expresa Barrera.

“Las amistades de tanto tiempo atrás son también testigos de nuestra propia vida, son personas con las que compartimos recuerdos y cuando una persona ya no está, creo que es muy natural la necesidad de documentar esos recuerdos, dejar por escrito la memoria de esas experiencias conjuntas”, indica.

En “Punto de cruz”, editado por Almadía, las protagonistas se hacen amigas en la adolescencia y con la particularidad de pertenecer a una clase media de la Ciudad de México. “En ellas hay muchas violencias atravesándolas, de las que ellas apenas son conscientes y que tienen que ver con el machismo, racismo, clasismo y las violencias medioambientales”.

La autora considera que cuando las heridas suceden en la adolescencia, éstas no sanan tan rápido.

“La adolescencia es una etapa en que el cuerpo se está transformando, la identidad se está transformando y eso nos vuelve muy sensibles a las cosas que nos suceden alrededor. Las heridas que ocurren en esa época son difíciles de sanar y esa impotencia es la que persigue a estos personajes a lo largo de su historia”, indica.

Para Barrera, la amistad entre mujeres es particular en el contexto del machismo que se vive en México, “porque muchas veces son vínculos que pasan por el cuidado, que pasan por la llamada sororidad, por la resistencia, la resiliencia y también por el dolor y la pérdida”.

La amistad también es una manera de adentrarnos a otros mundos, indica. “Surge en un contexto escolar, estamos metidos todos los días muchas horas con las mismas personas que llegaron ahí a veces porque tienen cosas en común, sobre todo en términos de clases sociales, pero a veces no, a veces llegan personas de hogares muy diversos; este querer pasar todo el tiempo con la otra persona nos lleva meternos hasta lo más profundo de su vida: a su casa, nos permite con observar con mucha cercanía distintos contextos familiares” .

Para Barrera, la amistad entre mujeres es particular en el contexto del machismo que se vive en México”

“En ellas hay muchas violencias atravesándolas, de las que ellas apenas son conscientes”

A finales del siglo, desaparecerían mil 500 lenguas, revela estudio

Son 51 factores y otro de éstos es las carreteras, que ponde en riesgo las lenguas originarias.

Uno de los factores es que más años de escolarización aumenta riesgo de extinción de lenguas, explica la ANU

Europa Press

academia@cronica.com.mx

Un estudio pionero en el mundo advierte de que mil 500 lenguas en peligro de extinción podrían dejar de hablarse a finales de este siglo. Además, el estudio, dirigido por la Universidad Nacional de Australia (ANU), ha identificado los factores de predicción que ponen en alto riesgo a las lenguas en peligro de extinción.

El profesor Lindell Bromham, coautor del estudio, señala que de las 7 mil lenguas reconocidas en el mundo, alrededor de la mitad están en peligro de extinción. “Descubrimos que, sin una intervención inmediata, la pérdida de lenguas podría triplicarse en los próximos 40 años — alerta—. Y para finales de este siglo, mil 500 lenguas podrían dejar de hablarse”.

El estudio, publicado en la revista ‘Nature Ecology and Evolution’, recoge la más amplia gama de factores que han puesto en peligro a las lenguas.

Uno de los hallazgos fue que un mayor número de años de escolarización aumentaba el nivel de peligro de las lenguas. Los investigadores afirman que esto demuestra que es necesario crear planes de estudio que apoyen la educación bilingüe, fomentando tanto el dominio de las lenguas indígenas como el uso de las lenguas dominantes en la región.

“Entre los 51 factores o predictores que investigamos, también encontramos algunos puntos de presión realmente inesperados y sorprendentes. Entre ellos, la densidad de las carreteras —añade el profesor Bromham—. El contacto con otras lenguas locales no es el problema; de hecho, las lenguas en contacto con muchas otras lenguas indígenas tienden a estar menos amenazadas”.

“Pero hemos descubierto que cuantas más carreteras hay, que conectan el campo con la ciudad y los pueblos con las ciudades, mayor es el riesgo de que las lenguas estén en peligro —prosigue—. Es como si las carreteras ayudaran a las lenguas dominantes a “pasar por encima” de otras lenguas más pequeñas”.

Los investigadores afirman que los resultados también tienen importantes lecciones para preservar muchas de las lenguas en peligro de extinción que hablan los pueblos de las Primeras Naciones de Australia.

“Australia tiene el dudoso honor de tener una de las tasas más altas de pérdida de lenguas del mundo —lamenta la profesora Felicity Meakins, de la Universidad de Queensland y una de las coautoras del estudio—. Antes de la colonización, se hablaban más de 250 lenguas de las Primeras Naciones y el multilingüismo era la norma. Ahora, sólo se hablan 40 lenguas y los niños sólo aprenden 12”.

El profesor Bromham subraya que, ahora que el mundo entra en el Decenio de las Lenguas Indígenas de la UNESCO en 2022, las conclusiones del estudio son un recordatorio vital de que se necesitan urgentemente más medidas para preservar las lenguas en peligro. “Cuando una lengua se pierde, o se “duerme” como decimos para las lenguas que ya no se hablan, perdemos gran parte de nuestra diversidad cultural humana. Cada lengua es brillante a su manera”, resalta.

“Muchas de las lenguas que se prevé que se pierdan en este siglo todavía tienen hablantes fluidos, por lo que todavía existe la posibilidad de invertir en el apoyo a las comunidades para revitalizar las lenguas indígenas y mantenerlas fuertes para las generaciones futuras”, recuerda . DOSENUNO

Adrián Figueroa Nolasco adrianfigueroanolasco@gmail.com

La novela de mi vida Leonardo Padura

La historia tiene dos aristas fundamentales: una, es el manuscrito inédito del poeta José María Heredia, y la segunda, la vida y sus derroteros que tuvo en ese grupo de amigos que terminaron unos quedándose en La Habana, otro desterrado, muertos algunos. En suma, la novela es un profundo cuestionamiento sobre cómo decidimos la existencia, o en otras palabras: lo que hacemos y lo que no, el valor y la osadía para enfrentar los acontecimientos para buscar la solución o quedarse quieto y aguantar lo que viene. Y estas dos aristas se entrelazan con el manuscrito, el cual debe ser publicado 100 años después de la muerte del autor. Esto es lo que hace de esta novela algo especial.

Son 17 canciones de este álbum —CD y DVD—, que es producto del encuentro del guitarrista con otros músicos durante la pandemia. Cada una de estas piezas no es desconocida para Clapton, de hecho las interpretó en infinida de ocasiones, pero lo fundamental de este disco está en que cada una de éstas tiene ese sabor entrañable de lo que fue construyendo Eric con el paso del tiempo: llegar a hacer una música con gran intensidad, completa en su ritmo y secuencia, sin las estridencias ni los grandes sólo, sino con esa lentitud y perfeccionamiento que sólo la gran música llega a tener. Por esto, el álbum no sólo es fantástico, sino es ver a un músico en toda su grandeza con el DVD .

The lady in the balcony: Lockdown sessions

Eric Clapton

Alistan muestra sobre Botero en Miami

El Museo Nader de Arte Latinoamericano (Namla) de Miami presentará este lunes “Botero Immersed”, una “experiencia multimedia” que reúne piezas originales del artista plástico colombiano Fernando Botero, junto con proyecciones interactivas de 360 grados y música compuesta especialmente por Emilio Estefan.

“Hay un cariño especial por el trabajo de Botero en el sur de Florida (EU), y estamos encantados de compartir una vez más el trabajo de un artista tan admirado”, dijo en un comunicado el galerista Gary Nader, poseedor de una de las colecciones de obras de Botero más grandes del mundo.

“Botero Immersed” presenta “el icónico cuerpo de trabajo de Botero”, desde los años 60 hasta la actualidad, a través de proyecciones digitales interactivas de 360 grados, luces, música y sonidos. Entre los personajes icónicos de Botero pueden verse los del mundo del circo, la tauromaquia, la vida en América Latina y su gente, y adaptaciones de la obra de maestros de la historia del arte, detalla el museo.

Se exhiben varias pinturas como “A Family” y “Carnival”, ambos de 2016.

Asimismo, se ha creado un video sobre la obra del artista plástico con una “banda sonora” original del famoso productor cubano-estadounidense Emilio Estefan, compuesta especialmente para “Botero Im mersed” para crear ambienta ción. (Redacción) . -

El telescopio James Webb será enviado al espacio el 24 de diciembre

El 21 de diciembre, se llevará a cabo una revisión final del Telescopio Espacial James Webb.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST), considerado el sucesor del Hubble, será enviado al espacio el próximo 24 de diciembre tras haberse retrasado su lanzamiento por un problema de comunicación, informó este sábado la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). En un comunicado, la NASA informó que el lanzamiento será a las 12:20 GMT del 24 de diciembre, después de que este viernes se lograse encapsular el observatorio dentro del cohete Ariane 5. Tres días antes, el 21 de diciembre, se llevará a cabo una revisión final, y si todo está en orden, el 22 de diciembre se procederá con los preparativos. El lanzamiento estaba planeado para el 22 de diciembre, pero tuvo que retrasarse por un problema de comunicación entre el observatorio y el sistema de vehículo del lanzamiento. El telescopio espacial James Webb, bautizado con el nombre de un antiguo administrador de la NASA, será el mayor observatorio de ciencia espacial del mundo cuando se lance, capaz de sondear mundos inaccesibles hasta ahora y de explorar los orígenes del sistema solar. Esta misión conjunta de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense será lanzada al espacio desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa a bordo de un cohete Ariane 5. El lanzamiento del telescopio, que inicialmente debía ponerse en órbita en 2019, se ha retrasado en otras tres ocasiones. (EFE en Washington) .

“Lagos atmosféricos”, el nuevo hecho meteorológico atmósferico

Un nuevo fenómeno meteorológico fue descrito en el Océano Índico occidental. Apodados “lagos atmosféricos”, se trata de charcos compactos de humedad que llevan agua a la costa de África oriental.

Brian Mapes, un científico atmosférico de la Universidad de Miami que recientemente detectó y describió estas tormentas únicas, presentó sus hallazgos en la reunión de otoño de la American Geophysical Union.

Al igual que las corrientes de aire húmedo y lluvioso más conocidas llamadas ríos atmosféricos que son famosos por producir grandes cantidades de precipitación, los lagos atmosféricos comienzan como filamentos de vapor de agua en el Indo-Pacífico.

Estos fenómenos se definen por la presencia de vapor de agua lo suficientemente concentrado como para producir lluvia, en lugar de estar formado y definido por un vórtice, como la mayoría de las tormentas en la Tierra. A diferencia de los ríos atmosféricos de flujo rápido, los lagos atmosféricos más pequeños se separan de su fuente a medida que avanzan a un ritmo lento hacia la costa. (Europa Press) .

Crea UAM biorrefnería que usa lirio acuático como materia prima

Busca obtener productos de valor comercial como biocombustibles, prebióticos para consumo humano y sustancias que ayuden a mejorar la calidad de los suelos para agricultura

Investigación

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Especialistas del Departamento de Biotecnología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) diseñaron una biorrefinería para el manejo sustentable del lirio acuático en los canales de Xochimilco, la cual opera en el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco de la Unidad Xochimilco de la UAM.

El lirio acuático es una especie vegetal originaria del Amazonas pero que fue traída a México a principios del siglo XX como planta ornamental para embellecer canales y lagos. Desafortunadamente, el lirio se ha convertido en una plaga que afecta a muchos ecosistemas locales, compitiendo con las plantas nativas para obtener nutrientes y oxígeno.

La biorrefinería que desarrolló la UAM busca aprovechar el lirio como materia prima para obtener productos de valor comercial como biocombustibles, prebióticos para consumo humano y sustancias que ayuden a mejorar la calidad de los suelos para agricultura La instalación puede adaptarse a distintas topografías, replicarse y escalarse en otros sitios, de acuerdo con parámetros de tecnología respetuosa del ambiente, la justicia social y la viabilidad económica.

ESPECIE INVASORA

A nivel nacional se estima que hay más de 40 mil hectáreas con presencia de lirio y su fácil expansión genera dificultades en canales de navegación, sitios recreativos y de pesca, y en el funcionamiento de presas hidroeléctricas, aun cuando en ciertos lugares existen políticas claras para su eliminación, pero sin estrategias de acondicionamiento ni para la disposición final del material biológico sustraído.

Hasta ahora es casi nulo el aprovechamiento del lirio acuático en México porque son pocos los usos que se le han encontrado a este vegetal. En la mayoría de las cuencas hidrológicas del país donde este tipo de vegetal está presente se han documentado impactos negativos socio-económicos y medioambientales.

El doctor Ernesto Favela Torres, responsable del proyecto, informó que el uso y el aprovechamiento del lirio ha sido una línea de investigación que han desarrollado desde los años 80 del siglo pasado, cuando participó en un estudio de la Organización de los Estados Americanos encabezado por el doctor Oscar Monroy Hermosillo, Profesor Distinguido de la UAM, con el propósito de utilizar la planta como absorbente de depuración de agua en ríos y canales.

“Eso nos permitió incursionar en diferentes programas hasta que en 2010, con el doctor Christopher Augur, docente invitado del instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), se inició con el tema y hasta la fecha no hemos parado en el objetivo de obtener algún beneficio del lirio acuático”, explicó el biólogo celular y molecular por la Universidad de Provenza, en Marsella, Francia.

En la Ciudad de México, una parte de las zonas de Xochimilco, Cuemanco y Milpa Alta, cuyos canales están cubiertos de lirio y no están abiertos al turismo, todos los días salen lanchas a limpiarlos, con la circunstancia de que en los meses de marzo a octubre esto se vuelve un gran problema.

APROVECHAMIENTO PARA SUELOS

El Doctor Favela Torres explicó que ha habido muchas iniciativas para erradicarlo mediante pesticidas y control biológico, pero “la realidad es que nada ha resultado” porque implican costos

Fotos: UAM

Se calcula que 40 mil hectáreas de lagos y canales mexicanos están invadidos por lirio acuático.

Los campesinos deben pagar cada año para retirar el lirio, que prospera a m ayor velocidad en primavera y verano.

muy altos y son muy dependientes del clima, por lo que “proponemos una estrategia para sacarlo, procesarlo y emplearlo como acondicionador de tierra y acompañamiento de fertilizantes, entre otros usos”.

Esto atiende la estabilización de la materia orgánica, es decir, una vez que se extrae “no dejamos que entre en putrefacción, porque tiene 95 por ciento de agua y una maniobra es secar, aunque se requieren extensas superficies, por lo que aplicamos una aireación mecánica para mantenerlo en condiciones” en periodos de entre 12 y 18 semanas.

La idea es crear una serie de biotecnologías para amortizar los gastos por sustracción y manejo, tareas que llegan a alcanzar, dependiendo del cuerpo de “De todos los productos que conocemos decidimos estos cuatro por el bajo nivel de inversión que requieren y la gran oportunidad de echar a andar la planta”

“Se pensó en emplazar pequeñas biorrefinerías para procesar 300 kilogramos por semana de composta o lombricomposta para uso propio”

agua, hasta 600 mil pesos por hectárea.

En un primer proyecto que duró cuatro años “logramos desarrollar bioprocesos para la producción de bioetanol, enzimas, composta, biogás y prebióticos , en esto último se obtuvo una patente” cuyos procesos tienen menores o mayores grados de complejidad tecnológica y, por consiguiente, de inversión.

Más tarde se planteó el diseño de biorreactores y desde 2019 se sometió a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) la iniciativa de instalar una biorrefinería, pues “estamos en posibilidades de ofrecer una tecnología para aprovechar el lirio acuático a mediana o gran escala”, sostuvo Favela Torres.

Con el apoyo de la SECTEI, la meta es implementar un mecanismo sustentable de cero residuos para el manejo de la instalación, que tiene una capacidad de hasta cinco toneladas de la especie fresca por semana, materia prima que se destina a la generación de composta, lombricomposta, biogás y material absorbente que puede emplearse en derrames en mar y en tierra.

“De todos los productos que conocemos decidimos estos cuatro por el bajo nivel de inversión que requieren y la gran oportunidad de echar a andar la planta, en pequeñas parcelas de terrenos acuíferos con abundancia de lirio” y con el respaldo del CIBAC para desarrollar la biorrefinería. En un principio se pensó en emplazar pequeñas biorrefinerías en Xochimilco para que agricultores procesaran, cada uno, 300 kilogramos por semana de composta o lombricomposta para uso propio. Sin embargo “hemos avanzado, llegando a entre una y dos toneladas” en el mismo periodo, aunque el potencial es de 12 toneladas.

El Profesor Distinguido de la UAM explicó que el destino del lirio y sus aplicaciones a los cuatro productos ya mencionados depende de la calidad de lo extraído, en particular el grado de contaminación, así como de las necesidades de las comunidades aledañas al sitio de sustracción.

Además, el biorreactor de biogás está en etapa de estabilización y se espera lograr cada semana 13 metros cúbicos de ese combustible, compuesto de metano y dióxido de carbono, en una proporción de 60/40, respectivamente, “equivalente a 26 kilowatts/hora, a partir de 700 kilogramos de lirio fresco”.

La biorrefinería se enfoca actualmente a cuatro procesos, pero el grupo de trabajo ha desarrollado los bioprocesos para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y bioetanol, además de contar con una patente para fabricar prebióticos a partir de lirio acuático .

Plan

Buscan transferir

la tecnología

El equipo, conformado por los doctores José Antonio Martínez Ruiz, del Departamento de Biotecnología; Isabelle Gaime-Perraud, investigadora del IRD; el maestro Francisco Ramírez Estrada, egresado del Posgrado en Biotecnología de la UAM; el biólogo Raúl Arnulfo Aguilera Ibarra, de la Unidad Xochimilco, y César Darío Juárez Jiménez, se encuentra evaluando la posibilidad de transferir la tecnología de la “pequeña biorrefinería” e instalar otras donde puedan procesarse 50 o 60 toneladas a la semana. Otro de los propósitos es constituir una empresa denominada Lirmex de México.

Países Bajos cancela Navidad y Año Nuevo por contagios disparados

EFE

Manifestación de antivacunas en La Haya.

El país se confina hasta el 14 de enero, excepto servicios básicos: supermercados, farmacias, hospitales y gasolinera

Pandemia en el mundo

EFE

Ámsterdam

El Gobierno neerlandés declaró este sábado, tras una reunión de emergencia por el avance imparable de la variante ómicron, un confinamiento estricto en Países Bajos que entra en vigor este domingo y se mantiene hasta el 14 de enero, por el que cierra de toda la actividad no esencial, pero también los colegios y universidades.

“MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE TEMÍA”

En una rueda de prensa en La Haya, el primer ministro en funciones, Mark Rutte, lamentó que Países Bajos “tendrá que volver una vez más al confinamiento” y subrayó que esto es “inevitable porque la (variante) ómicron se extiende incluso más rápido de lo que se temía”. Se calcula que será la dominante antes de finales de este año.

Rutte explicó que solo permanecerán abiertas las tiendas imprescindibles como supermercados, farmacias, gasolineras y los servicios mínimos, pero todo lo demás, incluidos comercios (se podrán recoger pedidos), restaurantes, cines, teatros o gimnasios, deberán cerrar sus puertas casi un mes. La educación y la atención extraescolar estarán cerradas hasta al menos el 9 de enero, con algunas excepciones.

CUATRO INVITADOS EN DÍAS SEÑALADOS

Sólo se permitirán grupos de máximo dos personas en exteriores y un límite de dos invitados por hogar al día. Habrá una excepción de cuatro visitantes por casa durante Nochebuena, Navidad y San Esteban (26 de diciembre) y Año Nuevo.

Los cierres afectan a las profesiones de contacto, como las peluquerías y los centros de estética, así como las ubicaciones de deportes de interior, pero podrán abrir las instalaciones deportivas al aire libre en horario limitado.

Se prohíben los eventos y los mercados navideños, mientras que a los funerales podrán asistir un máximo de 100 personas.

“NO HEMOS PERDIDO EL CONTROL”

Aunque el gobierno neerlandés hable de “confinamiento estricto” e inste a no salir de casa, los ciudadanos podrán seguir saliendo a la calle a pasear o hacer la compra de productos básicos sin controles policiales, pero se recomienda el teletrabajo siempre que sea posible.

El premier Rutte, que ha enfrentado fuertes críticas de los periodistas durante la rueda de prensa por los retrasos en la campaña de vacunación de refuerzo y porque hace cuatro días optó por no reforzar las restricciones que se aplicaban hasta ahora, reconoció haber “cometido errores” durante los dos años de pandemia, pero negó haber “perdido el control” de la situación.

CAMPAÑA POR LA DOSIS DE REFUERZO

A esta rueda de prensa, se ha sumado de forma inusual el virólogo Jaap van Dissel, director del centro de control de enfermedades infecciosas, que subrayó que, a pesar de la incertidumbre sobre ómicron, se sabe que los anticuerpos acumulados has-

Alarma en Reino Unido

Londres declara “emergencia grave”

Los contagios de COVID-19 continúan imparables en Reino Unido, que este sábado registró 90,418 nuevos casos, mientras el Gobierno recibe presiones para que imponga más restricciones.

La cifra de contagios es ligeramente más baja que la del viernes, cuando se contabilizaron 93,045 casos, pero es casi el doble de la comunicada hace una semana, según las autoridades, que informaron de otras 125 muertes y 900 hospitalizaciones en las últimas 24 horas.

La alarmante propagación de la covid-19, especialmente en Londres, donde está actualmente el centro de esta epidemia nacional, forzó al alcalde de la ciudad, Sadiq Khan, a declarar a Londres en estado de “emergencia grave” por la falta de sanitarios, ya que muchos se han contagiado y están obligados a permanecer en casa.

Mientras, el país continúa con el amplio programa de vacunación, con la apertura ayer de estadios de fútbol para inmunizar, a fin de cumplir el objetivo de que todos los mayores de 18 años reciban la dosis de refuerzo (la tercera) antes de que termine el año.

ta ahora no protegen de forma suficiente.

Ha instado a vacunarse los que no lo hayan hecho aún, pidió al resto concertar cita para la dosis de refuerzo y recordó que todos los adultos tendrán oportunidad de recibir la inyección a partir del 7 de enero, con el objetivo de finalizar la campaña de refuerzo en la segunda mitad de enero.

“Sabemos que las vacunas de refuerzo refrescan el sistema inmunológico. Esto significa que la protección contra ómicron aumenta, no solo contra los contagios sino también contra la enfermedad grave”, agregó Van Dissel.

Un 84% de los mayores de 12 años tienen ya la pauta completa y se han administrado más de 1.48 millones de dosis adicionales en personas inmunodeprimidas (125,696 dosis) y de refuerzos en la población general (1.36 millones de dosis). “Aún quedan 9.5 millones por poner”, dijo el ministro de Sanidad, Hugo de Jonge.

COMPRAS DE PÁNICO

Al filtrarse a primera hora la posible declaración de un confinamiento, numerosos ciudadanos acudieron en masa a zonas comerciales de todas las ciudades para hacer compras de última hora, lo que ha dejado imágenes de grandes aglomeraciones y largas colas en los accesos a los comercios.

Países Bajos es una de las naciones europeas con movimientos antivacunas y contrarios a las medidas de distanciamiento social y confinamientos mejor organizados y ya sufrió semanas pasadas fuertes disturbios, principalmente en Rotterdam .

This article is from: