59 minute read

Fran Ruiz - Página

Twitter

Mexicanos piden cárcel para García Luna y Calderón, frente al tribunal de Nueva York donde el exsecretario de Seguridad presenciaba la elección del jurado.

Advertisement

García Luna comparece en la selección del jurado en el primer día de juicio

Avejentado y serio luego de tres años de cárcel, sólo sonrió cuando una aspirante dijo que le daría miedo verlo

Estados Unidos

Fran Ruiz

Con información de agencias

El exsecretario de Seguridad Pública mexicano, Genaro García Luna, compareció este mediodía en el primer día del juicio que se le seguirá en su contra en un tribunal de Nueva York por presuntamente usar su cargo no para combatir el narcotráfico, sino para lo contrario: lucrarse de él y asegurar que la droga llegue a su destino… sin “contratiempos”.

García Luna, de 54 años, apareció en la sala del Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York vestido con traje azul y corbata gris, una deferencia autorizada por el juez a requerimiento de la defensa, que pidió que se le eximiera del uniforme de presidiario.

AVEJENTADO Y SERIO

El exsecretario de Seguridad, que lleva tres años preso desde su captura, apareció con el pelo totalmente canoso, y con semblante serio. En un momento dado, miró hacia el público y se puso una mano en el pecho, como si saludara a un conocido.

Acompañado por sus abogados, en un equipo encabezado por el letrado César de Castro, García Luna llevaba varias hojas en las que iba tomando notas.

Por razones de seguridad, ningún periodista fue admitido en la sala principal donde estaba García Luna, y tuvieron que seguir el proceso por una pantalla colocada en una sala anexa.

LA LARGA SOMBRA DEL CHAPO

La primera jornada de selección del jurado que dirimirá su responsabilidad en la acusación de narcotráfico y de aceptar sobornos millonarios por parte del Cartel de Sinaloa a cambio de facilitar las operaciones del grupo y que ninguno de sus miembros (empezado por el líder, Joaquín el Chapo Guzmán) acabaran en la cárcel.

De hecho, el Chapo no pisó la cárcel durante todo el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012): huyó de la cárcel durante el gobierno de Vicente Fox y fue de nuevo encarcelado dos veces bajo el sexenio de Enrique Peña Nieto, quien decidió extraditarlo a Estados Unidos en enero de 2017, donde cumple cadena perpetua.

“¡DI LA VERDAD!”

En el exterior del tribunal, un puñado de mexicanos se acercaron con carteles escritos a mano en los que pedían justicia con frases en español como: “García Luna, dí la verdad”; “México exige justicia”; “García Luna, no cubras a nadie” o “Calderón sí sabía”, en alusión al expresidente Felipe Calderón, en cuyo gobierno sirvió el hoy procesado.

“Quiero que García Luna diga la verdad y quién le daba las órdenes, por eso estoy aquí”, declaró la mexicana Rosalía con una pancarta en la mano.

EN MANOS DE 12 PERSONAS

Las dos partes se han puesto de acuerdo en una preselección de 191 personas que podrían formar parte del jurado, del total de 400 que fueron convocadas la pasada semana y de las que más de la mitad fueron objetadas por alguna de las partes.

No es obligatorio que las 191 personas sean entrevistadas por la juez o por las partes, ya que en el momento en que aparezcan 12 personas y seis sustitutos que se consideren idóneas y sin prejuicios hacia el caso, se cierra el proceso y se considera completo el jurado.

En la sala entran de uno en uno y responden a las preguntas de la jueza, que traslada a los candidatos las reservas de la fiscalía o de la defensa.

Una de las preseleccionadas dijo a la jueza que “sentía un poco de miedo” y quiso saber si, en caso de ser elegida, estaría en la misma sala que el acusado, pues eso podría condicionar su propia opinión sobre el caso para tomar una decisión justa.

Cuando la jueza le confirmó que así sería y que tendría que compartir ese espacio con García Luna, se mostró visiblemente nerviosa. No se percató de que el acusado estaba en la misma sala que ella hasta que se lo dijo la jueza. El exsecretario esbozó una pequeña sonrisa ante la confusión. La mujer fue descartada.

Asimismo, otra candidata lloró y aseguró sentirse nerviosa por el caso, aunque la mayoría de quienes intentaron excusarse arguyeron que les era imposible ausentarse durante dos meses de sus trabajos.

Kuo, que cederá su silla al juez Brian Cogan en cuanto concluya la formación del jurado, apuntó que el miércoles comparecerán otros sesenta candidatos.

Una vez conformado, el jurado será anónimo, permanecerá aislado del público y será trasladado a los juzgados por alguaciles, por motivos de seguridad.

El pasado junio el juez Cogan determinó que había “una fuerte razón para creer que el jurado necesita protección” dada “la peligrosidad del acusado demostrada por la gravedad de los crímenes que se le imputan”.

¿DELATARÁ A ALGUIEN?

El proceso contra García Luna —considerado uno de los más importantes de los últimos tiempos por el perfil político del acusado, al haber ocupado entre 2006 y 2012 el máximo cargo de seguridad en México— durará aproximadamente dos meses.

El juicio ha causado gran expectación ante la posibilidad de que García Luna trate de beneficiarse mediante un acuerdo que implique la revelación de otros funcionarios del gobierno de Calderón que trabajaron para el cártel de Sinaloa u otra de las organizaciones criminales rivales.

Greta Thunberg y policías escenifican desalojo de mina

La activista y los agentes se prestan sonrientes a una sesión de fotos en protesta contra una mina de carbón

Redacción

Alemania

La policía alemana desalojó este martes a la activista sueca Greta Thunberg y otros activistas medioambientales que participaban en una acción de protesta en la zona de Lützerath, una aldea demolida para proceder a la extensión de una mina de lignito, carbón altamente contaminante.

Lejos de tratarse de un desalojo violento, la activista contra el cambio climático más reconocida a nivel global y los agentes que la arrestaron posaron primero sonriente ante las cámaras de los fotógrafos de la prensa

Thunberg estaba entre el grupo de activistas que este martes se adentró en la zona de la mina de Garzweiler, acordonada por razones de seguridad, y que fueron desalojados del lugar, según la televisión pública regional WDR.

La policía justificó ese desalojo debido a que permanecer en ese lugar era “peligroso”, por lo que se procedió a llevarse una a una, en volandas, a las personas que participaban en la acción de protesta.

BATALLA PERDIDA DE LOS ALDEANOS

La población de Lützerath quedó acordonaba el fin de semana pasado, tras demolerse las casas, granjas y construcciones de madera en que durante varios días centenares de activistas se resistieron al desalojo, en medio de un fuerte despliegue policial.

El operativo se dio por finalizado el lunes, tras salir voluntariamente de un túnel los dos últimos activistas que se habían atrincherado en un reducto de la población.

Sin embargo, este martes hubo nuevas acciones en otros puntos de la región, incluida la capital del “Land” de Renania del Norte-Westfalia, Düsseldorf, mientras que un grupo de hasta setenta activistas protagonizaba otra protesta en la mina de Gatzweiler, entre ellos Thunberg.

Desde el gobierno del canciller Olaf Scholz se condenaron el lunes los actos de resistencia mantenidos el fin de semana, que según el Ministerio del Interior llegaron a ser violentos y obstaculizaron la labor de los equipos sanitarios.

Por el contrario, los activistas medioambientales aseguraron que la policía actuó con una contundencia desproporcionada, incluidos golpes de porras en la cabeza contra los activistas.

El operativo policial se inició a finales de la semana pasada y el mismo viernes quedaron desalojados los edificios de la población ocupados en los días precedentes por activistas, excepto 35 construcciones de madera, donde se atrincheraron algunos aldeanos.

Fotos: Twitter

Greta Thunberg y los agentes alemanes que la arrestaron posan relajados para los fotógrafos.

La activista sueca fue sacada en volandas por los mismos agentes posteriormente.

POR CULPA DE LA INVASIÓN RUSA Aunque el plan del Gobierno alemán es que el abandono del carbón en Renania del Norte-Westfalia se produzca ya en 2030, el acuerdo suscrito el año pasado con la energética RWE se prevé que incremente a corto plazo la extracción de carbón ante la crisis energética derivada de la invasión rusa de Ucrania.

Reanudan reparación de muro fronterizo Parque de la Amistad

Luego de cinco meses de suspensión, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EU informó que reanudará la reparación de la barrera fronteriza en el Parque de la Amistad, un lugar en la frontera de Estados Unidos y México que solía ser sitio de encuentro de migrantes.

En agosto de 2022, la CBP detuvo las reparaciones de la barrera fronteriza entre San Diego (California) y Tijuana (México) para entablar conversaciones con activistas que se oponían al proyecto.

Las reparaciones en la frontera incluían la construcción de un muro doble de 9 metros de altura (30 pies) aprobado durante el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) en el parque, donde los migrantes solían reunirse con familiares y amigos a través de los orificios de la barrera que separa a EE.UU. y México.

La CBP dijo este martes, en un comunicado, que después de analizar los comentarios del público y las condiciones que la Patrulla Fronteriza de los EU necesita para operar “se ha desarrollado un enfoque que satisface las necesidades de seguridad fronteriza y, al mismo tiempo, aborda los comentarios de la comunidad”.

La entidad no explicó cuáles modificaciones fueron realizadas al proyecto original establecido por el gobierno de Trump.

MUESTRA DE AMISTAD ENTRE PUEBLOS

El Parque de la Amistad fue inaugurado en 1971 por la entonces primera dama Pat Nixon como una muestra de amistad entre los pueblos estadounidense y mexicano.

Una vez se termine su reconstrucción, la CBP se ha comprometido a dar acceso al parque a los visitantes del lado estadounidense lo que permitirá encontrarse con sus familiares y amigos del lado mexicano.

La Oficina también se ha comprometido con la restauración del Jardín Binacional ubicado dentro del Parque de la Amistad. Se prevé que las obras se completen en seis meses.

Presidente de Vietnam renuncia por escándalo

El ahora ex mandatario de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, se ha convertido en el primer presidente que abandona el cargo antes del fin de su gestión. El Comité Central del Partido Comunista vietnamita aceptó este martes la renuncia de quien deja el cargo tras un escándalo de sobornos que involucró a miembros de su gabinete.

DESTITUCIÓN ENCUBIERTA

Phuc había iniciado su mandato hace dos años, después de ejercer durante cinco como primer ministro con gran popularidad por su gestión del primer año de pandemia del Covid 19 en Vietnam.

Según el periódico Tuoi Tre, Phuc presentó su dimisión al asumir la responsabilidad por la implicación de altos cargos de su gabinete en un escándalo de sobornos en vuelos de repatriación durante la pandemia.

La dimisión, que según la mayoría de analistas es una destitución encubierta, llegó tras días de fuertes rumores sobre su salida del cargo después de salir del Gobierno y de los órganos dirigentes del Partido algunos de sus colaboradores más cercanos: los ex vice primeros ministros Pham Minh Binh y Vu Duc Dam.

El analista Le Hong Hiep apuntó en un artículo de Fulcrum que existían rumores en las redes de que la esposa de Phuc estaba implicada en el escándalo, por el que han sido procesados unos 40 cargos gubernamentales, diplomáticos y empresarios. (EFE)

Castiga Irán con cárcel a documentalista por publicar fotos sin velo

Foto tomada de Twitter

Cineasta y activista por los derechos de las mujeres, Mozhgan Ilanlu fue detenida el pasado octubre.

El tribunal revolucionario condenó a Mozhgan Ilanlu a 9 años de prisión y 74 latigazos

Alan Rodríguez y agencias

Agencias

La cineasta iraní Mozhgan Ilanlu fue sentenciada a casi 10 años de cárcel y 74 latigazos por el tribunal revolucionario de Irán, después de que fue detenida tras publicar fotos en sus redes sociales sin el obligatorio velo islámico.

La directora del filme Like a woman (2016) fue condenada a seis años de prisión por colusión contra la seguridad del país; a 15 meses por propaganda contra la República Islámica; a 15 meses por desorden público y a otros 15 meses por alentar a actos ilegales, informó el diario reformista Shargh.

MULTA Y AISLAMIENTO

También ha sido condenada a 74 latigazos y al pago de una multa de 80 millones de riales (200 euros). Adicionalmente se le ha prohibido la salida del país, formar parte de organizaciones sociales o participar en actividades mediáticas y propagandísticas durante dos años.

La también activista por los derechos de las mujeres fue detenida a mediados de octubre cuando en sus redes sociales dio a conocer fotos en las que aparecía en las calles de Teherán sin el obligatorio velo, y en los que invitaba a otros iraníes a salir a las calles.

Esos mensajes se interpretaron como un apoyo a las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial tras ser detenida por la Policía de la moral por no llevar bien puesto el velo islámico.

Tras su arresto pasó 40 días en una celda de aislamiento en la prisión de Evin, donde además sufrió un accidente y se rompió una pierna.

Ilanlu es la última persona en ser condenada por su apoyo o participación en las protestas protagonizadas por jóvenes y mujeres que piden más libertades y el fin de la República Islámica.

Persecución

Gobierno vs cineastas

La Justicia iraní no cesa de perseguir a sus directores de cine. Además del caso de la documentalista Mozhgan Ilanlu, están otros ejemplos como el de Jaafar Panahi, condenado a prisión en 2010 por “atentar contra la seguridad nacional”. También el de Mohammad Rasoulof, triunfador en Berlín por su filme La vida de los demás (2020) y sentenciado a un año de prisión.

MILES DE ACUSADOS

Al menos 2,000 personas han sido señaladas por la Justicia iraní de diversos delitos por su participación en las movilizaciones, 17 han sido condenadas a muerte, cuatro han sido ejecutadas y cientos han sido sentenciadas a penas de prisión.

El Gobierno iraní ha reprimido fuertemente las movilizaciones, protagonizadas sobre todo por jóvenes y mujeres que piden más libertades al grito de “mujer, vida, libertad”.

Casi 500 personas han muerto en las protestas y cerca de 20,000 han sido detenidas, según la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo.

Las protestas han perdido fuerza de forma notable tras las ejecuciones de los cuatro manifestantes y en las últimas semanas apenas hay movilizaciones en las calles del país persa.

Chile incluye biodiversidad en estructura económica

El Comité de Capital Natural, organismo que considera la biodiversidad como parte de la estructura económica de Chile, constituye el primero de su tipo en Latinoamérica.

Con ello, el país sudamericano se pone a la vanguardia en cuanto a la conciencia y acciones en favor del medio ambiente. El jefe de Estado Gabriel Boric aseguró que esto implica un cambio de paradigma mayor.

La firma del decreto se produce un día antes de que el Comité de Ministros, integrado por los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura y Energía y Minería, vote el polémico proyecto portuario minero Dominga que, según expertos, pone en riesgo la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt que alberga a más del 80 % de la población de esta especie y es considerado un punto clave de biodiversidad global.

El principal objetivo de esta “plataforma de gobernanza” será asesorar al presidente en la medición, valoración, valorización, protección, restauración y mejoramiento del capital natural en Chile. (EFE)

Chile, primero en LA en conciencia medioambiental.

EU atiende caso de guatemalteca transgénero a quien negaron asilo

El caso de la guatemalteca transgénero, León Santos Zacaria, de 34 años, a quien le fue negado el asilo en territorio estadounidense y quien alega que no se completó el proceso de apelaciones administrativas, podría tomar un nuevo rumbo.

El Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos escuchó este martes los argumentos sobre su situación. Los jueces decidirán sobre un requerimiento técnico de la ley de inmigración de EU que establece que los migrantes deben agotar “todas las vías administrativas posibles” antes de apelar las decisiones de inmigración en los tribunales. currido al Tribunal Federal de Apelaciones del Quinto Distrito, que no consideró su recurso porque decidió que la guatemalteca transgénero tenía que agotar todas las vías administrativas posibles con la Junta de Apelaciones de Inmigración y solicitar una moción para que revaluaran su caso.

Fue en 2008 cuando Santos Zacaria ingresó ilegalmente al país por primera vez. Fue devuelta dos veces a Guatemala antes de volver a ingresar ilegalmente a EU en 2018. El Departamento de Seguridad Nacional intentó restablecer su orden de expulsión inicial, pero Santos Zacaria solicitó ayuda humanitaria. Alegó que fue violada a los 12 años por un vecino, quien la amenazó con matarla por su orientación sexual, y no estaría segura si la enviaban de vuelta a Guatemala.

El Supremo de EU decidirá sobre la situación de la transgénero León Santos Zacaria.

DECISIÓN SIGNIFICATIVA PARA INMIGRANTES

La decisión del Tribunal Supremo podría afectar significativamente a los migrantes que se enfrentan a la deportación y las cortes de inmigración encargadas de gestionar sus peticiones. (Alan Rodríguez)

Fabio Morábito “Escribir un libro de sólo primeras páginas, sería el sueño de todo escritor”

Es la que te atrapa de manera brutal. Luego te acostumbras a la voz del narrador y la emoción se pierde, explica

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La vejez y la decadencia como dos realidades que debemos encarar, los versos como palabras que nos muerden y pensar que el estilo de un escritor es la gestualidad de las palabras, son algunas ideas que plasma el escritor Fabio Morábito (Alejandría, 1955) en su poemario “A cada cual su cielo”.

El autor se cuestiona en esta obra editada por Ediciones Era si será posible crear un libro de primeras páginas o si los poetas aceptarían perder un diente por cada buen poema.

“En el fondo, poder escribir un libro de puras primeras páginas sería el sueño de todo escritor porque la primera página es la que te atrapa de manera brutal. Luego, tanto en prosa como en la poesía, uno empieza a acostumbrarse a la voz del narrador, empieza a entrar en un surco y esa emoción de la primera página donde todo era posible, se pierde”, expresa.

Morábito indica que escribir un libro de primeras páginas que se enlacen sería el libro de los libros. “Es decir, que la emoción estuviera al tope todo el tiempo, pero uno acepta que no puede ser así, como en la vida no podemos tener todos los minutos excitantes”.

En el poema que alude a esa idea, el autor coloca a su madre como protagonista.

“Una lectora ávida a la que le agradezco porque ese ejemplo me lo dio para leer, pero al mismo tiempo esa avidez tiene un riesgo de insatisfacción permanente. Mi madre fue mi maestra de lectura y rechacé de ella esa excitación buscada a toda costa porque es el peor camino para leer”, comparte.

¿LOS VERSOS DEBEN MORDERNOS?

Me pregunté si sería capaz de sacrificar un diente con tal de escribir un buen poema y una es pregunta que le haría a un poeta. En efecto, encontré esta relación en el juego del poeta-diente-verso de que hay que escribir versos que muerdan, que sientas una dentellada, si no son totalmente retóricos y de nada sirven.

En los más de 50 poemas, Morábito habla de la enfermedad y la vejez. “Todo el libro es de la vejez de mis padres, entre el libro anterior y éste conocí la decrepitud en sus cuerpos, de pronto envejecieron de una manera severa, se enfermaron, tenía que estar al tanto y ver la decrepitud en otro es verla en ti mismo o verla en todo, como una realidad que nos pertenece desde siempre”, indica.

Fabio Marábito presenta su reciente poemario “A cada cual su cielo”. Concepto

¿La patria se puede dibujar?

Morábito explica que oficialmente tiene sentido en un mapa, sin embargo, vivimos en realidades de otro tipo. “La patria es un concepto abstracto, cómo describir un país, cómo decir en este país o en este otro, ahí entran de nuevo los lugares comunes: por la lengua, por la comida. ¿Quien puede describir un país, una ciudad?”, cuestiona.

Morábito notó que percatarse de la vejez produce cierta hostilidad como si fuera culpa de las personas envejecer. “Ese sentimiento se propagó a todos los poemas, es un libro donde la vejez y decadencia está presente como algo que debemos de encarar”.

En otro poema, el Premio Xavier Villaurrutia 2018 narra su charla con un ciego, momento en el que reflexionó sobre la gestualidad.

“Una tarde hablando con un ciego, una conversación muy agradable, de repente me sentí desvalido porque mi expresión facial que es tan importante en cualquier charla, ahí no opera, entonces tenía que hacer un esfuerzo suplementario para sustituir con la palabra toda la gestualidad y la expresión del cuerpo”, relata.

Morábito sintió impotencia comunicativa, lo mismo que el protagonista de otro de sus poemas: el ultimo hablante de una lengua. “Es una tragedia comunicativa alguien que tiene un idioma que no le sirve para nada, que no lo puede hablar con nadie”.

¿EL ESTILO DE UN AUTOR ES ESA GESTUALIDAD?

La palabra es abstracta pero acompañada de una gestualidad que en la escritura se llama estilo, comienza a cobrar sentido; sin estilo la comunicación sería absolutamente nula, existiría teóricamente.

El estilo es un concepto de lo más escurridizo, nadie lo entiende perfectamente y es muy difícil hablar del estilo del escritor.

Por ejemplo, el estilo de García Márquez, por decir alguien que evidentemente tiene un estilo inconfundible, pero al momento de describir ese estilo te pierdes porque es una escritura de lo más correcta y clásica que nada tiene que ver con ese mundo delirante imaginativo. Entonces terminan por decir lugares comunes: tiene un estilo fluido como si hubiera un estilo atrabancado .

“La obra de Luisa Josefina no ha sido reconocida todo lo que merece”

Merece más de lo que se habla de ella, añade Domingo Argüelles. La SCF rendirá homenaje póstumo el viernes

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La faceta narrativa y prosa de Luisa Josefina Hernández “merece más de lo que se ha hablado de ella”, considera el escritor, editor y crítico literario, Juan Domingo Argüelles.

Ante la muerte de la conocida dramaturga ocurrida el lunes, a sus 94 años de edad, las reacciones de la comunidad teatral se han hecho presentes en redes sociales.

“A propósito de la Ley antitabaco, Luisa Josefina Hernández vivió 94 años y en sus fotos casi siempre aparece fumando. En la mesa del salón de clase nunca podía faltar su cajetilla. ¿Raleigh?”, publicó el director de la Organización Teatral de la Universidad Veracruzana, desde su cuenta personal en Twitter.

También señaló que Luisa Josefina Hernández (19282023) defendió la tesis “Los frutos caídos, pieza en tres actos con un prólogo técnico” en 1955, “con la que se convirtió en la primera egresada de la maestría en Letras Modernas, con especialidad en Arte Dramático, de la UNAM”.

La página Dramaturgia Mexicana, Auspiciada por El Helénico participó: “DEP la gran maestra de dramaturgia y del Teatro Nacional: Luisa Josefina Hernández. Luto nacional para el teatro mexicano. Una de las más notables mentoras de género, estilo y técnica de drama en nuestro país. Maestra de maestras, nos deja un legado inestimable”.

Asimismo, El Colegio de México, Teatro UNAM y el INBAL expresaron su pesar ante la pérdida de una gran traductora, dramaturga, escritora y docente mexicana. Por su parte, la Secretaría de Cultura federal anunció un homenaje a realizarse el viernes 20 de enero, a las 12:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes.

La dramaturga y novelista Luisa Josefina Hernández.

LEGADO LITERARIO

Luisa Josefina Hernández nació el 2 de noviembre de 1928 en la Ciudad de México.

“Yo conozco su narrativa, sé que el teatro es muy bueno, pero ese no lo he leído; de sus novelas, las hay que son indispensables en la obra narrativa mexicana, como “El lugar donde crece la hierba; La plaza de Puerto Santo”, de la que además se hizo una adaptación teatral”, señala Juan Domingo Argüelles en conversación sobre el legado de la dramaturga.

El crítico literario chismea que para Jorge Ibargüengoitia, Luisa Josefina Hernández era el ideal de mujer y recuerda que en ese grupo de amistades estaba también el escritor Emilio Carballido (1925-2008) quien calificó la obra teatral de la escritora como “extraordinaria”.

“La mera verdad yo creo que su obra no ha sido bien aquilatada, no ha sido todo lo reconocida que merece”, considera.

Entre los libros de Luisa Josefina que conoce, Argüelles destaca la prosa “brillante, maravillosa y creativa” de “Caprichos y disparates de Francisco de Goya”, donde más que comentar, la autora crea.

“Cada Capricho lo hace ella, no como comentarista de la obra, sino que recrea un universo a partir de cada uno de esos caprichos y disparates porque ella era admiradora total de Goya”.

Apunta que, además de estudiar Letras inglesas y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM la dramaturga hizo un doctorado en artes plásticas, especializado en iconografía y recomienda esta lectura en la que hay un gran conocimiento de la pintura de Francisco de Goya.

De acuerdo con Argüelles, el ámbito literario y teatral de la época eran medios culturales un tanto distantes entre sí, por lo que quizás el nombre de Luisa Josefina Hernández no ha trascendido en la popularidad que tuvo Rosario Castellanos.

“Creo que algunos autores y autoras pierden lectores porque no pertenecían a las corrientes que se manejaban en ese momento. Digamos de la novela a la moda y todas estas cosas”.

“Luisa Josefina era una autora muy original. Esa originalidad que ella tenía y que no daba concesiones ocasionó que no fuera una escritora de lectores masivos, sino de lectores selectos”, continúa.

“Y pienso que bien merecería Luisa Josefina Hernández una recuperación en tanto que autora importante de narrativa y prosa” .

Detalla la SCF reuniones de Alejandra Frausto con la comunidad cultural

La Crónica Director Editorial Francisco Báez Rodríguez Estimado Francisco: Por este medio, le saludo y agradezco el interés que La Crónica ha mostrado en la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Además de agradecer su interés, me permito, respetuosamente, hacerle las siguientes aclaraciones con relación a la nota publicada el 16 de enero del 2023, firmada por Reyna Paz Avendaño titulada “Frausto se reunió con empresarios puntual; no así con artistas sin pago”:

La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, mantiene un diálogo abierto y sostiene reuniones periódicas con la comunidad cultural y artística del país, así como con autoridades de otras instituciones nacionales e internacionales.

Así, entre junio y diciembre de 2022 tuvo encuentros con diversos integrantes de la comunidad artística y cultural. Durante ese periodo, tuvo 27 reuniones con artistas y gestores culturales, 96 reuniones interinstitucionales, 12 encuentros con semilleros creativos y 73 con autoridades de otras instituciones SCF ro sostuvo a lo largo del periodo mencionado. Es importante destacar que la secretaria Alejandra Frausto Guerrero siempre ha recibido a quien solicita reunirse con ella. Además, en el marco de la conferencia Mundial de la Unesco sobre políticas culturales y desarrollo sostenible Mondiacult 2022, ocurrida en la CiuLa secretaria de Cultura federal, dad de México en octubre paAlejandra Frausto Guerrero. sado, tuvo encuentros con autoridades culturales de 19 países. del país y otras naciones. Atentamente

Lamentamos que solo se Manuel Zepeda Mata hayan tomado en cuenta nue- Director General de Comunicave de las 208 reuniones que ción Social y Vocero de la Sela secretaria Frausto Guerre- cretaría de Cultura.

Pleno de la SCJN discutirá amparos de empresas contra etiquetado frontal

Esperamos un contundente respaldo de los ministros, señala Alejandro Calvillo, director de EPC. Han recibido toda la evidencia científica, añade

Salud pública

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió enviar al Pleno de la Suprema Corte la resolución de tres amparos contra el etiquetado frontal de advertencia de productos procesados que se encontraban pendientes desde noviembre pasado.

Los amparos de las empresas Barrilitos, Santa Clara y Herdez se analizarán en el Pleno, frente a los proyectos de sentencia que se publicaron a principio de este año niegan el amparo a las empresas y declaran la constitucionalidad tanto del etiquetado frontal de advertencia como su proceso de creación. “De acuerdo con los proyectos, el etiquetado frontal es una medida necesaria e idónea para proteger el derecho a la salud y alimentación de la población, además de ser una herramienta que protege el interés superior de las infancias”, refiere un comunicado de la Alianza por la Salud Alimentaria.

SERÁ DISCUSIÓN PÚBLICA

De esta forma, el tema será votado por los once ministros, “algo interesante es que las discusiones son públicas y lo que vamos a esperar es un contundente respaldo de los ministros, que tienen toda la evidencia de su lado: OMS, OPS, Unicef, expertos y académicos internacionales, INSP, ongs”, señala en entrevista, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC), organización eje de la Alianza por la Salud Alimentaria. “El propio etiquetado se hizo con la participación de la UNAM, el IPN y diversas instituciones académicas y profesionales”, añade.

Hay otro amparo de ConMéxico admitido en la SCJN, refiere, pero no tiene proyecto de sentencia por lo que es probable que los ministros esperen para discutir los cuatro en conjunto.

Calvillo recordó que las empresas han mantenido una lucha contra las políticas públicas en favor de la salud de la población en estos temas. “Es un fenómeno que vimos en Chile —donde se implementó es-

Cuartoscuro

Otras medidas pendientes son la publicidad, regulación en las escuelas e impuesto a estos productos.

te tipo de etiquetado por primera vez—, Perú, Uruguay —donde hay una guerra muy fuerte—, o Argentina donde se aprobó también, en todos los casos hemos visto esta guerra de la industria”.

En el caso mexicano, añade, la organización civil registró hasta 120 amparos, la mayor parte de los cuales no prosperaron y llegaron a partir de que los tribunales los pasaron a la SCJN por considerar que había argumentos de estas empresas que decían que eran anticonstitucionales.

Entre los proyectos de sentencia en contra de los amparos, acota, se encuentra el del ministro Alberto Pérez Dayán, que defiende de manera idónea el etiquetado, y ataja los señalamientos de la industria sobre el incumplimiento de procesos legales.

Alejandro Calvillo apunta que para estos proyectos y como asesoramiento, los ministros han recibido las opiniones de expertos de México y el mundo que sustentan el etiquetado de advertencia. “Quisiéramos no perder tanto tiempo defendiendo el etiquetado, puesto que hay que hacer muchas otras cosas más qué hacer en esta batalla contra la epidemia de obesidad y diabetes en México, que sustentan este tipo de medidas”. del consumo de bebidas y alimentos procesados, se encuentran la publicidad dirigida a niños, la regulación pendiente en las escuelas y el incremento del gravamen a estos productos, todas son medidas —entre otras— recomendadas por la OMS.

Calvillo apunta que el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de publicidad ha tenido un avance importante y este mes se tendrán claros los lineamientos —la parte concreta de cómo se va a regular en radio, televisión, internet cines…— de cómo se va a regular la publicidad de productos, “principalmente los que tienen sellos de advertencia”.

Por otra parte, agrega, hay una iniciativa en la Cámara de Diputados y que está en el Senado para regular los alimentos y bebidas en las escuelas, un tema que se ha estancado y arrastrado desde 2010 .

Política pública

Impuesto, estancado

Por otra parte, Calvillo menciona que el tema del impuesto a los productos y bebidas chatarra llegó a un tope del que difícilmente saldrá este sexenio. “México es pionero en la implementación del impuesto, pero se quedó en 10% cuando la recomendación de la OMS es del 20%”. En el país se desató una fuerte batalla por parte de la industria puesto que generó un antecedente para otros países. “Donde se ha implementado el 20% o más ha habido muy buenos resultados; en México el impacto ha sido pequeño, puesto que en este gobierno la postura es de no incrementar ningún tipo de impuesto”. Estas medidas no son populares, acota, no obstante, en productos que generan daño a la población y si la gente sabe que esos recursos van etiquetados a problemas de salud o para apoyar a comunidades marginadas, es apoyado por la mayoría. “Lo hemos visto en encuestas, pero en México el problema es que tampoco se quiere etiquetar impuestos, lo cual es muy malo porque ayudaría mucho a la población, no sólo en tema de bebidas y alimentos chatarra, sino en alcohol y tabaco”. Hay otro amparo de ConMéxico admitido en la SCJN, pero no tiene proyecto de sentencia por lo que es probable que los ministros esperen para discutir los cuatro en conjunto

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Privacidad y protección de datos personales en metaversos

Olivia Andrea Mendoza Enríquez Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE

¿QUÉ PASA CON NUESTROS DATOS?

En los últimos meses, la discusión pública sobre el metaverso ha acaparado espacios tanto en medios de comunicación como en el entorno de las corporaciones digitales, de la academia y de la sociedad en general.

El concepto en si mismo, aparenta ser nuevo y plantea que su uso redefinirá el Internet como hoy día lo conocemos, así como las interacciones humanas, a partir de elementos como la inmersión en mundos virtuales, que buscan ser mundos paralelos al real o físico.

Los usos del metaverso son diversos y pueden ir desde la simple interacción en un nuevo entorno virtual, hasta la venta y adquisición de productos en esa realidad virtual, así como el meta-trabajo.

Es evidente que, en cada uno de estos usos, hay aspectos legales que resultan complejos de resolver, por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual, de marca, de propiedad y explotación, de competencia económica, de los consumidores, de la privacidad y protección de datos personales, parecen ser los más impactados a partir del uso cada vez más frecuente de metaversos.

Es importante decir que no existe un solo metaverso, sino distintos metaversos desarrollados por diversas corporaciones y comunidades colectivas.

En este artículo nos centraremos en tres planteamientos relevantes para la discusión: el derecho a la identidad digital, la privacidad y el derecho de protección de datos personales.

Sobre la identidad digital, se plantea como un derecho con una dualidad técnica y jurídica1, que se construye a partir de lo que somos y de lo que hacemos, en el metaverso y la forma en la que nos relacionamos. Es así como surge la necesidad de reconocer un derecho de identidad digital soberana en el que el usuario tenga pleno control de sus datos, manejando así quiénes pueden acceder a ellos y en qué términos 2 .

Sobre el derecho a la privacidad, el metaverso plantea enormes desafíos para salvaguardar este derecho, ya que abre una oportunidad inédita para que principalmente las coporaciones, recaben datos ya no solo de las reacciones de los usuarios en redes sociales, sino datos que expliquen el comportamiento de cada persona como individuo y adelanten sus reacciones frente a estímulos y situaciones en el mundo virtual.

Sobre el derecho de protección de datos personales, también es relevante analizar que el tratamiento de los datos que se obtengan en la simulación de la realidad física a través del metaverso, reviste de gran importancia: si los datos obtenidos a través de un dispositivo móvil son sensibles, los recogidos con un casco de realidad virtual, sensores y todos los elementos que formarán parte del acceso al metaverso lo serán aún más, tanto por la cantidad de datos que reúnen como por la especial protección de los mismos, al ser una constante fuente de datos biométricos.3

Lo anterior, aunado a la posibilidad de incorporar tecnologías como los sistemas de inteligencia artificial, las neurociencias y la computación cuántica, ponen de manifiesto una invasión a la esfera privada más íntima de los usuarios, sin un régimen normativo de protección claro del usuario frente a la corporación.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE PRESERVAR LA PRIVACIDAD EN TIEMPOS DE METAVERSOS?

Una primer respuesta es que el valor de la privacidad tiene un componente privado, pero también es un social good, en la medida en la que es necesaria para la pervivencia de la democracia y la libertad.4 Por ejemplo, no podríamos imaginar un estado constitucional y democrático de derecho, frente al uso de metaversos para obtener información de la población y que deriven en un exterminio masivo de personas, como sucedió en la Alemania nazi durante el Holocausto. Los usos del metaverso son diversos y pueden ir desde la simple interacción en un nuevo entorno virtual, hasta la venta y adquisición de productos en esa realidad virtual

Una segunda respuesta tiene que ver con la enorme capacidad técnica de las organizaciones para recabar grandes cúmulos de información en tiempo real, procesarla y tomar decisiones, lo cual sobre expone aspectos privados de la vida de las personas, como los hábitos de consumo de un hogar, los ingresos económicos de una persona o su ideología política o religiosa, las reacciones, las emociones, los estímulos que generan la compasión humana, por mencionar algunos. Esta sobreexposición y concentración de información por parte de unos cuantos, deja a los usuarios del metaverso, particularmente desprotegidos frente al poder acumulado por las corporaciones y ejemplos como el de Cambridge Analytica5 hacen evidente la necesidad de vigilar el comportamiento de los servicios ofrecidos por empresas como Meta —paradójicamente también responsable del caso citado—.

La tercera respuesta está relacionada con el párrafo anterior, ya que el rol de las corporaciones como actores que ostentan el poder en la economía digital, propicia la eventual disminución del Estado Nación y la no intervención a través de su rectoría, para la salvaguarda de derechos humanos como el derecho a la privacidad. La protección de los datos personales está esencialmente en manos de las empresas en Internet, ya que las facultades de revisión y sanción de los Estados son mínimas frente a estos servicios privados.

Es así que un tema nodal de la discusión en los siguientes años, sin duda alguna será la re-configuración del derecho a la privacidad, a partir de desarrollos tecnológicos tan disruptivos como el metaverso y el modelo por el que los Estados busquen proteger a la persona frente a la técnica.

Para mayor información, favor de consultar el artículo completo en: https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/informaticayderecho/article/view/3132 .

1 Tecnologías como Metamask, funcionan como una billetera donde el usuario guarda los ethereum, asignándole un identificador de navegador. Es así que se ha denominado un pasaporte virtual ya que una vez que lo tienes en tu navegador te identifica en las plataformas. .

Información disponible en: https://marketing4ecommerce.net/metaversos-descentralizados-los-6-principales-y-ninguno-es-facebook-con-sergio-garcia-floc/ 2 Muñoz Moruno, Laia, Identidad Digital Soberana, Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2020, p. 3. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/328800/memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3 Lefebvre, Francis, Derecho de las Nuevas Tecnologías, España, 2022, p. 169. 4 Contreras Gómez, Carlos, El papel del gobierno en la era digital: un enfoque de economía pública. Disponible en: https:// books.google.com.mx/books?id=KBw3DwAAQBAJ&pg=PA155&lpg=PA155&dq=privacidad+dos+componentes+westin&source=bl&ots=O9TZpq8q3n&sig=ACfU3U0qsUL_YvQ54HTDtmhkubEJdP3JRg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjwgpinmonpAhXsna0KHWDqDIMQ6AEwA3oE-

CB0QAQ#v=onepage&q=privacidad%20 dos%20componentes%20westin&f=false 5 Este caso consistió en que la empresa Cambridge Analytica tuvo acceso a los datos de unos 87 millones de usuarios de Facebook, según reveló la red social. La información fue obtenida a través de una aplicación que ofrecía realizar un test de personalidad pero que, en realidad, usó ese acceso para recopilar datos de los usuarios y de sus redes de amigos hasta sumar hasta un 15% de la población de Estados Unidos. La empresa utilizó este material para elaborar perfiles psicológicos de cada usuario y diseñar mensajes hechos a medida para tratar de influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016. Información consultada en: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-43971491

Lucas Akoskin

“Hay una gran necesidad por contar historias de mujeres, pero la sociedad ha reprimido”

El productor compartió con Crónica Escenario detalles de Tell it like a woman, un filme antológico que resalta la voz de las mujeres

Cine

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Siete historias cortas componen un tándem fílmico cuyo común denominador es centrarse en diversos relatos de sus protagonistas femeninas. Cada una de estas mujeres hace frente a un desafío puntual en su vida que, en última instancia, las hace más fuertes y conscientes de sí mismas. Eso es Tell it like a woman, antología que busca resaltar el empoderamiento femenino a través de la diversidad al dar voz a siete realizadoras acompañadas de talentosas artistas para plasmarlo en la pantalla.

En Crónica Escenario charlamos con uno de sus productores, Lucas Akoskin, que presentó este proyecto por primera vez en Latinoamérica en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia meses atrás: “El objetivo del proyecto siempre fue promover y difundir el rol de la mujer delante y detrás de la cámara para cambiar a través de la imagen la narrativa construida en el pasado. Buscamos quienes podían empatizar con la causa y tener la sensibilidad para contar este tipo de historias. Usando estos lineamientos, nos acercamos a algunas realizadoras. Es un rompecabezas enorme que se tuvo que armar. Durante la etapa del COVID perdimos a varias directoras pero se logró tener la mayor cantidad de diversidad posible en las visiones y las representantes de este proyecto”, declaró inicialmente el reconocido productor.

Akoskin no es un desconocido de las antologías cinematográficas, por lo que esa experiencia le ayudó a conformar esta visión de Tell it like a woman. “Me ayudó a aprender la forma de trabajar en ellas, además de hacerlo con grandes directores de renombre mundial. Si bien como productor no pretendo que quienes participan en ellas hagan lo que uno quiere, si existen lineamientos porque si no, la cinta en su totalidad no tiene sentido. Aquí, queríamos generar historias que no buscaran hablar mal del hombre sino que elevaran a la mujer, que me parece es el dilema social que constantemente enfrentamos como sociedad. Con eso en mente, las directoras tenían guiones y temáticas definidas donde evitamos repetirlas para que el resultado fuera global y cohesivo”, afirmó.

A pesar de tener ciertos lineamientos a seguir para que Tell it like a woman tuviera un sentido coral, Akoskin y sus compañeros de producción trabajaron en conjunto con el talento involucrado de manera cercana sin interferir en sus ideas. “Las realizadoras tenían una total libertad en proponer lo que querían contar y analizábamos si encajaba dentro del concepto que llevaba esta antología. Pero es importante recalcar que siempre buscamos tener la mayor cantidad de diversidad en culturas, género y formatos Por ello está un corto animado también, que cierra la cinta de manera linda, dándole la oportunidad a estas dos directoras nuevas salidas de la escuela de animación en Italia para crear una pieza más abstracta, del alma, donde conectaran hombres y mujeres desde el mismo lugar”, resaltó Akoskin.

Asimismo, el productor de raíces argentinas habló de la importancia de contar este tipo de historias en el mundo actual: “Hay una necesidad por contarlas que siempre ha existido pero la sociedad ha reprimido y suprimido esas voces al tacharlas de minorías. En el caso de las mujeres, me parece que ahora cada vez más están teniendo esa voz, siempre estuvo presente pero ahora resuena y lo vemos no sólo en el cine sino en los movimientos sociales. Eso es importante para validar la fuerza de muchas otras voces que quieran hablar y no se animan o tienen chance de hacerlo. Lo que hace la fundación detrás de esta cinta es justo cambiar esos paradigmas al contar historias de mujeres que se salgan de lo establecido por años, desde las princesas que buscan siempre a su príncipe azul hasta aquellas que siempre tienen que estar flacas, esbeltas, rubias y el hombre debe ser macho y poderoso”, destacó.

Lucas añadió: “Son estereotipos establecidos por generaciones y hay generaciones de mujeres que llegan a un mundo donde está todo eso ya instalado. El trabajo como artistas es romper eso, ellas

Cortesía FICM

El cineasta Lucas Akoskin presentó Tell it like a woman por primera vez en Latinoamérica en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia.

están cada vez más hartas de esos paradigmas y ahora tienen más herramientas en qué apoyarse para impulsar su voz. Esperemos que proyectos como éste sean una pequeña bola de nieve que impulse esos cambios necesarios”.

Finalmente, aunque esta antología se centra en las mujeres y un empoderamiento llamativo, Lucas resaltó que no es un filme exclusivamente para esa audiencia. “El proyecto le habla a todo el que tiene la capacidad de abrir los ojos. Es una antología de empoderamiento femenino. No es un espectáculo hollywoodense como Batman ni una cinta de arte lineal donde te entregan todo en bandeja. Esta es más bien una cinta para alguien que elige y la meta es el poder conectar con todos, sin importar género o sexo”, concluyó.

“La película tiene una causa, un mensaje detrás que hay que empujar y ahí radica la importancia de que nombres tan populares como Lucía (Puenzo), Eva (Longoria), Cara (DeLevigne) se sumen a este tipo de visiones para levantar la voz y ser vistos”, concluyó.

Les Luthiers esperan un adiós “con éxito y sin desaire a su trayectoria”

EFE/ Enrique García Medina no es acompañamiento, sino que es intrínseca a la acción dramática y reúne muchas cosas”, señaló el director de orquesta, quien agregó que la suma de un humor que “jamás es chabacano” y “la cultura” les permitió llegar a “un gran público que podía valorar eso y disfrutarlo y ser cómplice”.

El grupo musical comienza lo que será su última gira Más tropiezos de Mastropiero, material original en 15 años

EFE/Concepción M. Moreno

Buenos Aires

Bromas y carcajadas resuenan sobre el escenario en plena conversación; aun cuando la charla va sobre alguna tristeza, esbozan una sonrisa. El grupo Les Luthiers trascendió fronteras y generaciones para hacer humor y música desde Argentina por todo el mundo y ahora, con 55 años de carrera, empieza su despedida.

Con el mimo con que se cuida a un hijo, dos de sus integrantes, Jorge Maronna y Carlos López Puccio, subrayan la importancia de decir adiós “con éxito” y “sin el desaire” a una trayectoria tan larga como exitosa en esta gira bautizada Más tropiezos de Mastropiero, que arranca esta semana en Buenos Aires.

Los dos miembros históricos de Les Luthiers —Maronna fue uno de los fundadores del grupo en 1967, junto a los ya fallecidos Gerardo Masana, Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich; y López se sumó dos años más tarde— reciben a EFE para charlar sobre la retirada, el humor y su historia de amor con España.

Con 74 y 76 años respectivamente, Maronna y López Puccio firman el último espectáculo de Les Luthiers, primero original en 15 años, tras varias antologías, y protagonizado por su creación estelar, Johann Sebastian Mastropiero. Junto a ellos, estará el denominado “elenco 2019”: Roberto Antier, Tomás Mayer-Wolf, Martín O’Connor y Horacio Tato Turano. “Supo ser un prototipo en algún momento; pudo ser un prototipo de un maestro, digamos, del canon de la música clásica, un Beethoven, un Schumann, un Schubert, y después empezó a hacer muchas otras cosas que se nos fueron de las manos”, sonrió el director de orquesta rosarino.

Precisamente, el preestreno de este espectáculo en Rosario, en noviembre pasado, sumado a la muerte del representante del grupo, Lino Patalano, dos meses antes, les llevó a tomar “una decisión final”.

“Creo que el estreno completó nuestras ganas y justamente por lo opuesto de lo que se puede suponer, porque fue un éxito”, resumió López, quien agregó: “Nos podemos retirar con un éxito, con la sensación de haber mantenido el listón en alto”.

No obstante, Maronna puntualizó que “la edad” es el principal argumento para el adiós: “Nos merecemos un descanso, un cambio”.

La muerte de Rabinovich, en 2015, y de Mundstock, en 2020, dejó un vacío entre sus seguidores, pero los músicos dicen que “no hay una parte concreta” del actual espectáculo en el que se encuentren sus “amigos, compañeros, compinches, cómplices, socios, hermanos”, porque “siempre están dando vueltas”, apuntó López.

“Los amamos”, resumió.

Que músicos serios, de edad avanzada y vestidos de traje hagan humor “refinado” suena tan estrambótico como los instrumentos inventados para sus números, como la mandocleta, el nomeolbidet, el violín de lata o el bajo barríltono. Pero el éxito del grupo trascendió fronteras y generaciones, algo que ni siquiera intentan descifrar.

“Inventamos una especie de género nuevo, una mezcla de humor con música, donde la música

“Uno ya no sabe qué puede hacer sin ofender a alguien. Para el humorista es una época difícil esta”, coincidió Jorge Maronna.

LA TEORÍA DEL METRO CUADRADO

La reciente discusión sobre los límites al hacer reír también les afecta a ellos que, pese a hacer gala de ‘humor blanco’, sienten que están bajo escrutinio constante. “Yo creo en serio en la teoría del metro cuadrado. Ahora con tanta red, con tantos grupos, con tantas subagrupaciones, la gente se fanatiza en una pequeña verdad y esa verdad tiene un colorcito y miran a través de ese colorcito”, escenificó López, quien sugirió, no obstante, que “hacer humor en la época de la Inquisición no habría sido muy bueno, ni muy fácil ni muy sencillo”.

Maronna coincidió con su compañero: “Uno ya no sabe qué puede hacer sin ofender a alguien. Para el humorista es una época difícil esta”.

Buenos Aires es la primera parada de esta gira, que llegará en junio a Madrid y también visitará países como México y Colombia.

MIÉRCOLES 18 DE ENERO DEL 2023

6:00 LAS NOTICIAS 6:30 DESPIERTA 8:00 POR LAS MAÑANAS CON GENARO LOZANO 9:00 HOY 12:00 CUENTAMELO YA! 13:30 100 MEXICANOS DIJIERON 14:30 MARÍA LA DEL BARRIO 16:30 MI SECRETO 17:30 COMO DICE EL DICHO 18:30 18:3 CORONA DE LÁGRIMAS 2 19:30 19:3 LA ROSA DE GUADALUPE 20:30 20:3 MI CAMINO ES AMARTE 21:30 21:3 CABO 22:30 22:3 EN PUNTO CON ENRIQUE ACEVEDO 23:00 23:0 TERCER GRADO 24:00 24:0 PARE DE SUFRIR

5:00 LAS NOTICIAS 7:00 ESTRICTAMENTE PERSONAL 8:00 EXPRESO DE LA MAÑANA 11:00 LAS NOTICIAS CON KARLA IBERIA SÁNCHEZ 12:00 PARALELO 23 13:00 LAS NOTICIAS DE LAS 13:00 HRS 14:00 NOTICIAS MX 15:00 A LAS 3 16:00 LAS NOTICIAS 20:00 20:00 EN 1 HORA 21:00 21:00 HORA 21 22:00 22:00 LAS NOTICIAS 22:30 22:30 ES LA HORA DE OPINAR 23:00 23:00 LAS NOTICIAS 24:00 24:00 C.V. DIRECTO

6:00 6:00 C.V. DIRECTO 6:30 PETER RABBIT 7:00 BABY SHARK EL GRAN SHOW 7:25 BEBÉS LLORONES: LÁGRIMAS MÁGICAS 2 7:30 RUSTY RIVETS 8:00 PEPPA PIG 8:30 PJ MASKS: HÉROES EN PIJAMAS 9:00 EL ASCENSO DE LAS TORTUGAS NINJAS 10:00 LAS AVENTURAS DEL GATO CON BOTAS 11:00 EL SHOW DE TOM Y JERRY 12:00 PINGÜINOS DE MADAGASCAR 13:00 LOUD HOUSE 14:00 MIRACULOUS 15:00 BOB ESPONJA 16:00 100 COSAS QUE HACER ANTES DE HIGH SCHOOL I 17:00 17:00 LA CQ

CICLO: PELÍCULA ESPECIAL 17:45 17:45 EVEREST 20:00 20:00 PUNTO DE QUIEBRE 22:00 22:00 LA REINA DEL SUR 24:00 24:00 INOVA

6:00 C.V. DIRECTO 6:30 MARCAS DE RENOMBRE 7:00 INOVA 7:30 MARCAS DE RENOMBRE 8:30 C.V. DIRECTO 9:30 MARCAS DE RENOMBRE 10:30 C.V. DIRECTO 13:30 MARCAS DE RENOMBRE 14:00 C.V. DIRECTO 14:30 INOVA

CICLO: SALA NU9VE 15:00 EL MÉDICO DE LAS LOCAS 17:00 12 CORAZONES 19:00 DECISIONES DE MUJERES 20:30 CASO CERRADO EDICIÓN ESTELAR 22:30 LA CASA DE A LADO 24:00 EL SEÑOR DE LOS CIELOS

Gaby López, entre las 30 que jugarán el Tournament of Champions

A partir del jueves en el Lake Nona Golf Club en Orlando, Florida para arrancar la temporada 2023

Avelina Merino/Agencias

deportes@cronica.com.mx

La temporada 2023 del LPGA Tour comienza esta semana con el torneo de campeonas mejor conocido como el Hilton Grand Vacations Tournament of Champions que tendrá como sede el Lake Nona Golf Club en Orlando, Florida.

Serán 30 jugadoras, las mejores de la temporada anterior, las que compitan por el primer título del 2023, entre ellas estará la mexicana Gaby López, quien ya sabe lo que es ser triunfadora entre campeonas al ganar este evento en 2020.

Será la quinta edición del Tournament of Champions

Gaby entrará en acción el jueves en Florida.

desde su nueva versión en 2019 que ganó Eun Hee Ji tras recuperarse de un par de bogeys en condiciones frías y ventosas de Florida para superar a Lydia Ko.

GABY SE FUE A PLAYOFF

En 2020, el evento fue uno de los pocos que se jugó antes de que la pandemia del Covid-19 detuviera el golf en todo el mundo y Gaby López lo aprovechó al máximo, luego de forzar un playoff de siete hoyos con Nasa Hataoka e Inbee Park que duró hasta el lunes.

En 2021, Jessica Korda puso fin a una sequía de tres años sin victorias al derrotar a Danielle Kang en un playoff para ganar en su primera apertura de la temporada por cuarta vez en su carrera.

En 2022 la vencedora fue Kang ganó por tres golpes de diferencia.

Para la edición 2023 que comienza el jueves, el listado de campeonas lo encabeza, la estadounidense Nelly Korda, No. 2 el Ranking Mundial Rolex. A ella se suman Brooke Henderson, subcampeona en 2022 y la campeona defensora Danielle Kang. Las tres Top 5.

A ese trío se sumarán las que por primera vez triunfaron en 2022 como Jennifer Kupcho, Leona Maguire, Andrea Lee, Ayaka Furue, Jodi Ewart Shadoff, Ashleigh Buhai, Nanna Koerstz Madsen, Paula Reto, Gemma Dryburgh y Maja Stark.

El Tournament of Champions es el primer evento de un calendario de 33 eventos, en toda la temporada el LPGA Tour repartirá una bolsa récord de 101.4 millones de dólares.

PGA Tour anuncia su Consejo Asesor de Jugadores 2023

El PGA Tour dio a conocer el Consejo Asesor de Jugadores 2023, el cual está integrado por 16 miembros, entre ellos no existe ningún latino.

Los elegidos son los siguientes: Ryan Armour, Sam Burns, Corey Conners, Rickie Fowler, Brice Garnett, Brian Harman, Max Homa, Mackenzie Hughes, Shane Lowry, Maverick McNealy, Keith Mitchell, Henrik Norlander, Scottie Scheffler, Adam Scott, Kevin Streelman y Will Zalatoris.

De ese selecto grupo de jugadores, McNealy, Scott y Streelman han sido seleccionados para competir para la presidencia del Consejo. Las elecciones se cerrarán el 13 de febrero.

El ganador reemplazará a Charley Hoffman el 1 de enero de 2024 como Director de Jugadores en la Junta de Políticas del PGA Tour. Los otros directores son Peter Malnati (2023-25), Rory McIlroy (2022-24), Webb Simpson (2023-25) y Patrick Cantlay, que cumple un mandato de un año (2023).

PIT CUATRO...

“Solamente” 23 Grandes Premios...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Lidea de Fórmula 1 (y sus dueños Liberty Media) de tener una campaña de 24 Grandes Premios en 2023 no podrá ser. Luego de la cancelación de la ronda china, la organización trató, sin éxito, de llenar el hueco con otra etapa asiática. Sin embargo, no encontraron las condiciones para poder llevar a cabo la prueba y el calendario se queda con 23 Grandes Premios, que de cualquier manera significarán el mayor número de competencias dominicales en la historia de la categoría. Así, el fin de semana del 14 al 16 de abril queda sin competencia. La decisión significa un gran ahorro en los costos de traslados de los equipos y materiales, pues el calendario no sigue un recorrido corto entre sedes. Sin el GP chino, la serie ahora viajará de Australia (2 de abril) a Azerbaiyán (30 de abril), lo que también ayuda a la F1 a conseguir su meta de reducción de huella de carbono... BANDERA VERDE… La decisión podría quitar emociones a los fanáticos, pero es un gran respiro para los miembros de equipo. La Fórmula 1 es la serie que, históricamente, tiene mayor cantidad de divorcios y problemas maritales en el mundo deportivo, y es que el tiempo que se “pierde” en los traslados golpea directamente a las relaciones... En lo deportivo, reducirá costos en una temporada de por si larga y que tendrá seis carreras Sprint, lo que significa más desgaste de los motores, que, como vimos en 2022, fueron motivo de penalizaciones por exceder el número de cambios máximos reglamentados. Mucha atención en este punto, pues las sanciones comenzarán mucho antes de lo que vimos en 2022. La serie entrará en acción estos 23, 24 y 25 de febrero, con las pruebas de pretemporada en Sakhir, para que una semana después se lleve a cabo el primer GP del año, ahí en Baréin. Las sedes con carreras Sprint, serán: Azerbaiyán, Austria, Bélgica, Qatar, Austin (EUA) y Brasil... ENTRADA A PITS… Tendremos tiempo para analizar los cambios más importantes en alineaciones para la actual campaña, pero de momento lo más importante es la llegada de tres nuevos volantes (incluyendo a Nyck de Vries, quien tuvo una competencia en 2022, en sustitución de Alex Albón), y cambios de dupla en seis de los 10 equipos. Comenzaremos con los equipos que no tienen cambio: Red Bull Racing, que mantiene a Max Verstappen y Sergio Pérez; Mercedes, con Lewis Hamilton y George Russell; Ferrari, con Charles Leclerc y Carlos Sainz; y Alfa Romeo, que se queda con Valtteri Bottas y Guanyu Zhou… Los debutantes, además de Nyck en AlphaTauri, son Oscar Piastri en McLaren y Logan Sargeant, en Williams. Y si bien no es un novato, contaremos con el regreso de Nico Hülkenberg, en Haas... SALIDA DE PITS… La semana pasada platiqué sobre los planes de Michael Andretti de llevar a su equipo Andretti Autosport a la Fórmula 1 con el respaldo y asociación de la armadora estadounidense GM, bajo el sello de Cadillac. Se esperaba que Michael estuviera en nuestro país para el arranque del Campeonato Mundial de Fórmula E, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, pero decidió no hacer el viaje. Ya habíamos solicitado una entrevista con el expiloto, pero no pudimos llevarla a cabo. En pista, tuvo un gran arranque de campaña pues el ganador fue su piloto Jake Dennis —como lo pudieron leer en la versión dominical de La Crónica de Hoy— y la ronda estuvo marcada por el conocimiento del nuevo auto, llamado Gen3, y los nuevos neumáticos...

BANDERA A CUADROS… Platiqué con la mayoría de pilotos al terminar la prueba y coincidieron en la dureza de los nuevos neumáticos (hubo cambio en la empresa que surte las llantas). Al ser más rígidos se pierde el agarre, y con mayor potencia en el auto (ahora cuenta con dos motores, uno para cada eje) es sumamente difícil controlar el monoplaza en superficies sucias, como son los trazados callejeros, donde se desarrolla la serie eléctrica. Vaya problema que tiene la serie de FIA, pues directivos de la llantera me informaron que toda la producción de neumáticos para la temporada ya estaba realizada, por lo que solamente una queja aún mayor por parte de los pilotos podría hacer que cambiaran el compuesto. Luce muy difícil... Así las cosas… sobre ruedas.

Purdy, Prescott y Hubbard imponen récords en la ronda de comodines de la NFL

Brock Purdy, quarterback de 49ers; Dak Prescott, mariscal de campo de Cowboys; y Sam Hubbard, defensivo de Bengals, destacaron por los récords que impusieron en la ronda de comodines de la NFL del pasado fin de semana.

Purdy lideró el sábado el triunfo de los San Francisco 49ers 41-23 sobre los Seattle Seahawks; clasificó a su equipo a la ronda divisional de la Conferencia Nacional (NFC) en la que chocarán con los Dallas Cowboys el próximo domingo.

El pasador nacido en Queen Creek, Arizona, terminó el juego con 332 yardas y cuatro

Purdy, revolucionó a los niners.

anotaciones, tres por pase y una por carrera.

Con ello se convirtió en el primer novato en la historia de la NFL que consigue cuatro touchdowns en un juego de playoffs.

El chico de 23 años también empató la marca para un pasador de primer año con más juegos consecutivos (siete) con múltiples pases de anotación que pertenecía en solitario desde el 2020 a Justin Herbert, quarterback de Los Angeles Chargers.

Brock Purdy fue seleccionado en el puesto 262, último del Draft 2022 por los 49ers, posición por la que recibió el apelativo de “Sr. Irrelevante”. Desde su debut sorprendió por su talento; suma siete triunfos en los siete juegos que ha liderado a San Francisco.

Y EN LOS COWBOYS

Dak Prescott también se abrió camino en los récords que dejó la ronda de comodines con su actuación del lunes pasado en la que guió a los Cowboys a eliminar a los Buccaneers con marcador de 14-31.

El mariscal de campo de Dallas pasó para 305 yardas y sumó cinco anotaciones, cuatro por pase y una por tierra, con lo que se convirtió en el primer jugador en la historia de los Cowboys con cinco touchdowns en un partido de playoffs.

El nacido en Sulphur, Luisiana, también se coló como el quinto pasador en la NFL con cuatro envíos de touchdown y una anotación por acarreo en un juego de postemporada. Algo que sólo habían conseguido Matt Ryan, Aaron Rodgers, Peyton Manning y Tobin Rote.

Su actuación sirvió a los Cowboys para vencer por primera vez a un equipo liderado por Tom Brady que los tenía dominados con siete triunfos consecutivos.

POR LOS BENGALS

Si de marcas espectaculares se trata, no se olvidará la anotación del ala defensiva, Sam Hubbard, que el domingo dio el triunfo a los Cincinnati Bengals 24-17 sobre los Baltimore Ravens.

Hubbard recuperó un balón suelto del quarterback rival a dos yardas de su zona de anotación y lo llevó 98 yardas hasta el otro lado; fue el regreso más largo en la historia de la postemporada.

F1 da a conocer calendario de 23 carreras en 2023

El equipo Red Bull con Max y ‘Checo’ Pérez, listo para la temporada que viene.

No incluirá el GP de China y esta temporada será la más larga de la historia; inicia el 2 de marzo

La Fórmula 1 no sustituirá al Gran Premio de China, que no se disputará por cuarto año consecutivo debido a la pandemia del Covid-19. El calendario de la próxima temporada 2023 se quedará con 23 carreras, aunque se mantendrá como el más largo de la historia.

En diciembre se canceló la cita en China y la F1 dejó abierta la posibilidad de encontrar un reemplazo para llegar a las 24 carreras, pero, no fue así.

La temporada que arrancará el próximo 2 de marzo en el circuito de Sakir (Baréin) y en la que el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) defenderá la corona de campeón del mundo que conquistó por segundo año consecutivo, mientras que su compañero, el mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez buscará superar su tercer lugar en 2022.

Para la temporada 2023 las escuderías podrán utilizar hasta cuatro cajas de cambios, uno de los principales cambios tras la cancelación, antes de ser castigados.

CALENDARIO 2023 DE LA F-1

Gran Premio de Baréin (3-5 de marzo) Gran Premio de Arabia Saudí (17-19 de marzo) Gran Premio de Australia (31 de marzo-2 de abril) Gran Premio de Azerbaiyán (28-30 de abril) Gran Premio de Miami (5-7 de mayo) Gran Premio de Emilia Romaña (19-21 de mayo) Gran Premio de Mónaco (26-28 de mayo) Gran Premio de España (2-4 de junio) Gran Premio de Canadá (16-18 de junio) Gran Premio de Austria (1-2 de julio) Gran Premio de Gran Bretaña (7-9 de julio) Gran Premio de Hungría (21-23 de julio) Gran Premio de Bélgica (28-30 de julio) Gran Premio de Países Bajos (25-27 de agosto) Gran Premio de Italia (1-3 de septiembre) Gran Premio de Singapur (15-17 de septiembre) Gran Premio de Japón (22-24 de septiembre) Gran Premio de Qatar (6-8 de octubre) Gran Premio de Estados Unidos (20-22 de octubre) Gran Premio de México (27-29 de octubre) Gran Premio de Brasil (3-5 de noviembre) Gran Premio de Las Vegas (16-18 de noviembre) Gran Premio de Abu Dabi (14-26 de noviembre).

Mariana Aguilar busca su máximo nivel hacia Panamericanos

Tras un espectacular cierre de año con una medalla de oro en el Campeonato Pre-Panamericano de vela, en Algarrobo, Chile, Mariana Aguilar Chávez-Peón, comienza el 2023 entusiasmada y con el objetivo de sumar el máximo nivel hacia los Juegos Panamericanos. La campeona panamericana juvenil en Cali-Valle 2021, aseguró que realizará un campamento de entrenamiento y su primera competencia del año, en Lanzarote, España, a donde viajará el próximo jueves 19 de enero, mientras que el evento iQFoil Games 2023, se celebrarán del 23 al 28 de este mes.

BUSCA PLAZA OLÍMPICA

“Estoy muy emocionada de lo que viene este año, es de los más importantes con los Juegos Panamericanos y también se busca la plaza olímpica, es un año lleno de competencias y muy buenos objetivos, que es buscar medalla panamericana. “Es un año muy importante y clave antes de Juegos Olímpicos, se buscará el oro en Santiago 2023, pero conozco que el trabajo se hace desde ahorita, desde toda la planeación, preparación, entrenamientos y competencias que nos llevan a ese evento que es el pico, pero este último año es de trabajar aún más para llegar a eso”, dijo.

1.

2. 3. 4. 1 y 2.

Tras probar el nuevo dispositivo LLR (Laser Lightning Rod) en la cumbre de Säntis, Suiza (círculo rojo en el mapa), los investigadores han demostrado su viabilidad.

3.

El invento de Benjamin Franklin de protección contra los rayos ha cambiado poco desde 1752.

4.

Jean-Pierre Wolf, profesor titular del Departamento de Física Aplicada de la Sección de Física de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y último autor del estudio.

Pararrayos láser

Desarrollan una alternativa al invento de hace 270 años creado por Benjamín Franklin

Nature Photonics

El artefacto fue capaz de devolver el rayo al cielo y fue colocado en una torre transmisora de 124 metros de altura, se trata de una barra de 1.5 metros de ancho, 8 metros de largo y pesa más de 3 toneladas; cabe mencionar que los rayos causan al año unas 24,000 muertes

Un consorcio europeo ha desarrollado una alternativa prometedora al tradicional pararrayos inventado hace 270 años por Benjamin Franklin, que está basada en la tecnología láser.

Tras probar el nuevo dispositivo LLR (Laser Lightning Rod) en la cumbre de Säntis (Suiza), los investigadores han demostrado su viabilidad. El pararrayos puede desviar rayos a varias decenas de metros, incluso con mal tiempo. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature Photonics.

El rayo es uno de los fenómenos naturales más extremos. Descarga electrostática abrupta de millones de voltios y cientos de miles de amperios, el rayo puede observarse en una sola nube, entre una nube y el suelo y viceversa. Tan fascinante como destructivo, el rayo es responsable de hasta 24,000 muertes al año. Desde cortes de electricidad e incendios forestales hasta daños en las infraestructuras.

Los dispositivos de protección contra los rayos han cambiado poco desde 1752, cuando Benjamin Franklin inventó el pararrayos, un mástil metálico puntiagudo y conductor conectado a tierra. El pararrayos tradicional sigue siendo hoy en día la forma más eficaz de protección externa.

Así, una barra de 10 metros de altura protegerá una zona de 10 m de radio. Sin embargo, como la altura de los mástiles no es ilimitadamente extensible, no es un sistema óptimo para proteger lugares sensibles en una zona amplia.

Un consorcio ha estado trabajando en un dispositivo conocido como pararrayos láser (LLR). Mediante la generación de canales de aire ionizado, el LLR se utilizó para guiar los rayos a lo largo de su haz y devolverlos al cielo.

“Cuando se emiten pulsos láser de muy alta potencia en la atmósfera, se forman filamentos de luz muy intensa en el inte-

rior del haz”, expone en un comunicado Jean-Pierre Wolf, profesor titular del Departamento de Física Aplicada de la Sección de Física de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y último autor del estudio. “Estos filamentos ionizan las moléculas de nitrógeno y oxígeno del aire, que liberan electrones que quedan libres para moverse”, prosigue el profesor Wolf. “Este aire ionizado, llamado ‘plasma’, se convierte en conductor eléctrico”. El proyecto LLR obligaba a desarrollar un nuevo láser con una potencia media de un kilovatio. La barra mide 1.5 m de ancho, 8 m de largo y pesa más de 3 toneladas, y fue diseñada por TRUMPF scientific lasers. Este láser de teravatios se probó en la cima del Säntis El láser se activó cada vez (en Appenzell, a 2,502 que se preveía actividad tormentosa entre junio y septiembre de 2021 m de altura). Se centró sobre una torre transmisora de 124 m que estaba equipada con un pararrayos tradicional. Se trata de una de las estructuras más afectadas por los rayos en Europa. El láser se activó cada vez que se preveía actividad tormentosa entre junio y septiembre de 2021. Se tardó casi un año en analizar la colosal cantidad de datos recogidos. Este análisis demuestra ahora que el láser LLR puede guiar los rayos con eficacia. El siguiente paso del consorcio será aumentar aún más la altura de acción del láser. El objetivo a largo plazo incluye utilizar el LLR para prolongar 500 m un pararrayos de 10 m. (Europa Press) 

This article is from: