18 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Abren al público los vestigios del Templo de Ehécatl y Juego de Pelota

Una imagen del Templo de Ehécatl, en el predio de Guatemala 16.

Advertisement

Están en la calle de Guatemala y son parte del recinto sagrado de Tenochtitlan, dijo Raúl Barrera

Centro Histórico

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

A partir de este fin de semana, las personas podrán visitar el predio de Guatemala 16, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde yacen los vestigios del Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl de 34 metros de longitud y una cancha del juego de pelota en la que solía jugar el gobernador mexica Moctezuma.

A través de un video, Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU), explica que este espacio estará abierto al público los sábados de 14 a 17 horas y los domingos de 9 a 17 horas y para poder ingresar será necesario que los asistentes paguen el boleto de entrada al Museo del Templo Mayor (Seminario, Centro Histórico de la Ciudad de México).

“(Este video es) para hacerles la invitación para que vengan a conocer los vestigios arqueológicos que se encuentran sobre la calle de Guatemala número 16 donde podrán ver restos del juego de pelota, el costado norte de este edificio, y también la parte posterior del Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, vestigios que fueron excavados por el Programa de Arqueología Urbana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”, destacó el arqueólogo.

Podrán apreciar diferentes restos tanto de los muros de estos edificios y de restos de pisos, añadió el Barrera Rodríguez.

“Es un espacio que se ha venido trabajando y que estará abierto a partir de este fin de semana para que acudan y se den la oportunidad de venir a conocer los vestigios que se encuentran dentro de lo que fue el recinto sagrado de la ciudad de Tenochtitlan”, dijo.

Además, los visitantes también podrán apreciar restos de una de las primeras casas de la época virreinal. “Esta casa perteneció a un señor que se llamó Juan Engel, uno de los primeros fundidores de la Nueva España, entonces esta es la invitación para que la ciudadanía se dé la oportunidad de que vengan a disfrutar y a conocer estos vestigios arqueológicos de la ciudad de Tenochtitlan”.

En junio de 2017, el INAH a través del PAU dio a conocer el hallazgo de un juego de pelota del Templo Ehécatl-Quetzalcóatl. En ese entonces, Barrera Rodríguez informó que la cancha del juego de pelota es la única hallada hasta ahora en Tenochtitlan, sus medidas son de nueve metros de ancho y su datación corresponde al año 1481.

“El cronista Francisco López de Gó-

Edificio Escalerillas

Pisos virreinales

Arqueólogos del PAU también excavaron en el interior del Edificio Escalerillas (nombre anterior de la calle de Guatemala), a un costado del predio Guatemala 16, donde hallaron algunos fragmentos de esculturas mexicas que fueron reutilizadas a mediados del siglo XVI, ya en la época colonial, para la construcción de las casas de los conquistadores, particularmente para la morada de Juan Engel, uno de los primeros fundadores de la Nueva España.

Los expertos también encontraron tiestos novohispanos, así como de porcelana china y mayólica.

mara, en su libro ‘La conquista de México’, escribió un párrafo que menciona que los españoles presenciaron el juego de pelota mexica, no sólo lo vio Hernán Cortes, sino varios presenciaron este juego, e incluso fueron citados por Moctezuma. Pero también sabemos que Moctezuma II era muy asiduo a jugar en esta cancha, y durante su participación en el juego seguramente estuvo presente Hernán Cortes”, explicó en su momento Barrera.

Por su parte, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma dijo que en esa cancha se hallaron vértebras cervicales que pertenecían a una ofrenda, misma que alojaba un par de fragmentos de navajillas de obsidiana.

Respecto al Templo Ehécatl-Quetzalcóatl, Barrera Rodríguez destacó su monumentalidad, al abarcar 34 metros de longitud y 18 metros de diámetro.

“Tiene una planta mixta, es decir, de forma rectangular con 34 metros de longitud con un adosamiento circular de 18 metros de diámetro en su parte posterior. Este edificio del dios del viento presenta dos cuerpos arquitectónicos, debió haber sido originalmente de cuatro cuerpos, pero fueron destruidos durante la conquista española”, indicó.

El arqueólogo del INAH también detalló que fue un edificio monumental de casi cuatro metros de altura, con un techo de paja y su acceso representaba a las fauces de una serpiente.

“Se ha dicho que era redondo para permitir la circulación del viento, pero también está la propuesta del arqueólogo Matos Moctezuma que lo circular se debe a una gran serpiente enroscada y que en su base el acceso eran las fauces de la serpiente”, comentó en 2017.

ARTGENETIC La soberanía administrativa

Eduardo Egea Twitter: @artgenetic

Carne Chicle. Hasta febrero 22. ArtSpace México. www.facebook.com/artspacemexico

Mauro Terán (CDMX 1964) expone más de 30 pinturas recientes y de los últimos años con dibujos del 2007-08 curados por Abraham Villavicencio. Terán llama historias no lineales e “Historias de la Historia”, a la reescritura de la historia nacional cuando mezcla glosas de pintura Barroca o del Renacimiento, luchadores, héroes de la Independencia o la Revolución, golosinas chatarra, estrellas de cine y televisión, personajes internacionales, caricaturas, etc. En el ensayo, El Homo Mexicanus ante El Porvenir del Pasado, 2019, abordo la disolución de lo culto y lo popular en Terán a partir del humor, la Postproducción de Nicolas Bourriaud, los Géneros Impuros de García Canclini, el Circulacionismo de Hito Steyerl, el Arte Pop, The Pictures Generation y el Appropriation Art; siendo Terán parte de la tradición de artistas que reescriben nuestra historia, como Nahum B. Zenil, Rubén Ortiz Torres, Enrique Guzmán (1952-86), Francisco Ochoa (19432006), Daniel Lezama, Marisa Lara y Arturo Guerrero, Dulce María Nuñez, Cisco Jiménez, José Luis Sánchez Arriaga, Miguel Ventura, Javier de la Garza, Daniel Guzmán, Yolanda M. López, Armando Romero, Helio Montiel, Gustavo Monroy, Arturo Elizondo, Demián Flores, Julio Galán (1959-2006), etc. ¿Washington, CIA, DEA, Pentágono o George Soros son quienes realmente gobiernan México?, ¿Los políticos mexicanos son «la delincuencia legalizada» que ejerce lo que llamo Soberanía Administrativa, acuerdo con el que se saquea al país sin levantamientos sociales que incomoden a EU?, ¿la pérdida de territorio en el siglo XIX, la independencia yucateca 1841-46, el municipio libre de Cherán o los Caracoles del EZLN en Chiapas anuncian el surgimiento de diminutos países posmexicanos? Mientras, artistas como Mauro Terán al reimaginar la historia mexicana reinventan al parodiar nuestra densa cultura cotidiana en gastronomía, fiestas, artesanías, etc., bagaje que unificaría a quienes queden después de la desaparición de México.

“En los jóvenes, la posibilidad de la utopía es un aliento de esperanza”

San Ildefonso abre muestra con obras de artistas noveles sobre el género, migración, viajes….

Eleane Herrera Montejano

academia@cronica.com.mx

La exposición “Creación en Movimiento” reunirá el trabajo de un total de 111 artistas pertenecientes a la generación 20202021 de la vertiente Jóvenes Creadores. Debido a la cantidad de obras, la exposición se realiza en dos etapas. La primera cuenta con las piezas de 55 artistas y se encuentra abierta al público a partir de este 17 de diciembre y hasta el 30 de enero del 2022, en el Antiguo Colegio San Ildefonso.

“Los jóvenes tienen algo muy importante: están entre la ingenuidad y el querer ser críticos. La posibilidad de la utopía siempre va a ser un respiro, un aliento de esperanza, no importa si tienen razón, eso es lo de menos”, consideró el curador de la muestra, Edgardo Ganado Kim.

En un recorrido para prensa, Edgardo bromeó que en este país los jóvenes no tendrán nunca la razón porque son considerados delincuentes, pero consideró que la perspectiva de la juventud artística siempre refrescará de manera positiva la crítica a la realidad, “desde esta utopía y manera no clara, entre lo naif y crítico”.

Desechos, género, migración o viaje, clases sociales y espacio público son algunos temas que se reiteran desde distintas perspectivas y aproximaciones materiales.

Entre las obras de esta primera etapa de exhibición destacan Equinopsis, que utiliza tecnología de realidad aumentada y reflexiona sobre el problema político y el impacto ambiental que representa el fast-fashion a escala global; Simbiosis biósfera-tecnosfera, transferencia litográfica sobre bioplástico y crecimiento bacteriano en cajas de Petri (sí, cultivos como en clase de biología), que aborda las relaciones entre naturaleza y la cultura material; y la serie Nopales Chinos, que utiliza papel de algodón teñido picado (“papel de China”) para reflexionar sobre la sinofobia en México, así como las similitudes culturales entre ambos países; entre otras piezas de una diversidad de soportes.

La segunda etapa incluirá dos activaciones performáticas y será del 10 de febrero al 27 de marzo de 2022.

Una de las obras de la muestra “Creación en Movimiento” que estará hasta el 30 de enero del 2022.

PROGRAMA DE ESTIMULOS

Los artistas que se exhiben son becarios de la vertiente Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en las áreas de arquitectura, artes visuales, artes aplicadas, artes y tradiciones populares, medios audiovisuales. Por medio de esta convocatoria se reconoce la trayectoria y desarrollo de proyectos culturales mediante apoyo económico a creadores de arte de entre 18 y 34 años, con habilidades y capacidades suficientes para poder desarrollar un proyecto artístico en un periodo de 12 meses. Son esos proyectos artísticos, realizados con acompañamiento de tutores, los que se exhiben en “Creación en Movimiento”.

“Todos los becarios tienen que exponer por compromiso con la institución. No hay una curaduría como tal porque es difícil curar por temas una diversidad. Más bien se plantea, desde el espacio museal, la diversidad y se subraya, más que forzar a temas que no y menos hoy que los artistas no se relacionaron físicamente”, explica Edgardo Ganado Kim.

Agrega que la institución plantea la diversidad de soportes desde la convocatoria: nuevas tecnología, dibujo, pintura. “Todo eso la convocatoria lo está planteando desde el principio, no es que los artistas sean así sino que la institución sabe que tiene que incluir. Le falta, le hace falta incluir arte comunitario y comunidad, pero son brechas que se han ido ganando poco a poco. Nuevas tecnologías no había al principio, pero de pintura son más que de tradiciones. Muchos pintores”.

VISITA

La entrada al museo tiene un costo de 50 pesos, pero la entrada para esta exposición es gratuita, con aforo limitado. El Colegio San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico de la CDMX) se encuentra abierto de jueves a domingo, de 11:30 a 17:00 horas, excepto los días 24, 25, 30 de diciembre y 1 de enero.

Crean software de aprendizaje para apoyar a personas con Trastorno del Espectro Autista

Es una herramienta para enseñanza del lenguaje, matemáticas, colores…, dice el Tec de Monterrey

Innovación

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Alumnos de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, del Tec de Monterrey Campus Estado de México, coordinados por el profesor Enrique Chong Quero, desarrollaron un software de aprendizaje para pacientes que viven con la condición del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Se estima que en México uno de cada 115 niños tiene Trastorno de Espectro Autista. La innovación desarrollada por el Tec de Monterrey es una herramienta para la enseñanza del lenguaje, figuras geométricas, colores, secuencias de números, sumas y restas, asociación de sonidos, secuencias visuales, fonemas, todo orientado a que el paciente pueda desenvolverse con facilidad en la vida diaria.

El software abarca distintos aspectos del aprendizaje en función de cada paciente, y se busca ampliar a actividades cotidianas para que las personas practiquen por su propia cuenta y sean aún más independientes.

Para materializar y aplicar este proyecto, el Tec firmó un convenio con la Clínica del Trastorno del Espectro Autista del Sistema DIF Municipal en conjunto con el municipio de Tapachula en el estado de Chiapas, en donde alumnos de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica desarrollan programas de aprendizaje innovadores.

El objetivo de la Clínica es atender a personas en un rango de 2 a 17 años de edad que viven con la condición del Trastorno del Espectro Autista.

Enrique Chong Quero, director del departamento de Mecatrónica en el Campus Estado de México, inició con el programa de ayuda en 2021, en conjunto con la licenciada Diba Orozco Dávila, coordinadora y fundadora de la clínica.

Los estudiantes de noveno semestre desarrollaron el software de aprendizaje para los pacientes y cada semana se reúnen con la coordinadora para implementar nuevas herramientas y mejoras.

“El software desarrollado es una herramienta para la enseñanza del lenguaje, figuras geométricas, colores, secuencias de números, sumas y restas y conteo e identificación de monedas, asociación de sonidos, secuencias visuales, fonemas, todo orientado a que el paciente pueda desenvolverse con mayor facilidad en la vida diaria. También implementamos unas botoneras que facilitan la interacción del programa de aprendizaje para aquellos pacientes con dificultades motrices”, detalló Enrique Chong.

El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año. Un número reducido de niños parecen desarrollarse de forma normal en el primer año y luego pasan por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando aparecen los síntomas de autismo.

El software abarca distintos aspectos del aprendizaje en función de cada paciente ya que tienen necesidades muy específicas, por ejemplo la parte de sensopercepciones, psicomotricidad fina y gruesa, la inteligencia emocional, lenguaje y áreas cognitivas, entre otras.

“Actualmente se atiende a 115 pacientes, sin embargo, no solo la atención es para ellos, atiendes al papá y a la mamá, a los hermanos, atiendes a la escuela en donde están nuestros pacientes; por niño aproximadamente estamos llegando a entre 10 y 15 personas, es un impacto muy grande”. indicó Diba Orozco.

En un futuro el doctor Chong buscará ampliar el desarrollo del software a actividades cotidianas, para que los pa-

Tec de Monterrey

El profesor Enrique Chong explicó que el software abarca distintos aspectos del aprendizaje en función de cada paciente.

Conducta

Forma distinta de desarrollo del cerebro

El Trastorno del Espectro Autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que puede causar problemas en la interacción social. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término “espectro” se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad. El Trastorno del Espectro Autista comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno desintegrativo infantil. cientes practiquen por su propia cuenta y sean aún más independientes, adicional a continuar construyendo los módulos enfocados en educación para los niveles de cada uno de los pacientes.

Uno de cada 160 niños y niñas en el mundo tiene un TEA; en México, la relación es uno de cada 115. Con base en esa estadística, se calcula que al menos 400 mil niñas y niños en México tienen TEA y es un objetivo científico mejorar su calidad de vida.

Actualmente se atiende a 115 pacientes, pero la atención es para ellos, la familia y escuela; por niño aproximadamente llegamos a 10 o 15 personas: Diba Orozco

El software desarrollado es una herramienta para la enseñanza del lenguaje, figuras geométricas, colores, secuencias de números, sumas y restas: Enrique Chong.

Localizan supervacío cósmico que ayudará a comprender la energía oscura

Una investigación de la iniciativa internacional Dark Energy Survey (DES) confirmó la presencia de un supervacío, una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promedio, en la constelación de Eridanus. Este estudio podría proporcionar nuevas pistas sobre la naturaleza de la energía oscura, informa en un comunicado el Instituto de Astrofísica de las españolas islas Canarias (IAC), que participa en la investigación, publicada este viernes por la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El trabajo, liderado por el investigador del IAC András Kovács, confirmó la presencia de una gran región de baja densidad de materia o supervacío en la constelación de Eridanus.

Esta región es también la ubicación de la denominada “mancha fría”, una de las anomalías a gran escala del Fondo Cósmico de Microondas (CMB, en sus siglas en inglés), un tipo de radiación fósil procedente de los orígenes del Universo.

Esta anomalía corresponde a una estructura situada sobre el cielo del hemisferio sur eclíptico, con una temperatura más fría que el promedio.

Sin embargo, una región fría tan grande como la “mancha fría” parece “muy poco probable” según el modelo cosmológico estándar.

Por ello, el equipo de DES siguió la hipótesis de que un supervacío podría explicar, al menos en parte, por qué esta mancha es significativamente mayor y más fría de lo esperado.

Los científicos creen, además, que esta gigantesca región podría utilizarse como un laboratorio único para aprender sobre la energía oscura.

Desde el punto de vista de la energía, el IAC compara un supervacío con una colina que hay que escalar desde la perspectiva de los fotones del CMB en su viaje hacia los telescopios en la Tierra.

Para atravesar esta región de menor densidad, estos fotones deben invertir energía. Sin embargo, durante su paso, estos fotones sufren el efecto de la energía oscura, responsable de la expansión cósmica, explica el IAC.

Esta energía actúa como una fuerza repulsiva, opuesta a la gravedad, de forma que ralentiza el ritmo de formación de las estructuras cósmicas más grandes y las suaviza.

Por ello, a la salida de un supervacío, los fotones del CMB, en lugar de recuperar la misma energía invertida en subir la colina, pierden una parte de ella, ya que la energía oscura sua viza el descenso. (EFE en Ma drid). -

Crean techo inteligente que mantiene temperatura ideal sin usar gas o electricidad

THOR SWIFT/BERKELEY LAB

Algunas muestras del revestimiento que cambia con el clima.

Es un revestimiento que cambia automáticamente a enfriamiento cuando hace calor, y viceversa

Europa Press

Berkeley

En Berkeley Lab desarrollaron un revestimiento de techo inteligente que mantiene las casas calientes durante el invierno y frescas durante el verano, sin consumir gas natural ni electricidad.

Los resultados de la investigación, que se publican en revista Science, apuntan a una tecnología innovadora que supera a los sistemas comerciales de techos fríos en cuanto a ahorro de energía.

«Nuestro revestimiento de tejado para todas las estaciones pasa automáticamente de mantener el frío a calentar, en función de la temperatura del aire exterior. Se trata de un sistema de aire acondicionado y calefacción sin energía ni emisiones, todo en un solo dispositivo», afirma en un comunicado Junqiao Wu, científico de la División de Ciencias de los Materiales del Laboratorio de Berkeley y profesor de Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Universidad de Berkeley que dirigió el estudio.

El problema de muchos sistemas de techos fríos es que siguen irradiando calor en invierno, lo que aumenta los costes de calefacción, explica Wu. «Nuestro nuevo material —llamado revestimiento radiativo adaptable a la temperatura o TARC— permite ahorrar energía al desactivar automáticamente la refrigeración radiativa en invierno, superando el problema del sobreenfriamiento”, añade. El TARC es el primer revestimiento de techo que cambia automáticamente de enfriamiento cuando hace calor a calentamiento cuando hace frío, regulando su tasa de enfriamiento radiativo.

«Hace unos años me preguntaba si habría un material que cambiara automáticamente entre el enfriamiento radiativo cuando hace calor y la retención del calor cuando hace frío —explica—. Y entonces pensé: el dióxido de vanadio puede hacerlo”.

Los metales suelen ser buenos conductores de la electricidad y el calor. En 2017, Wu y su equipo de investigación descubrieron que los electrones del dióxido de vanadio se comportan como un metal ante la electricidad pero como un aislante ante el calor, es decir, conducen bien la electricidad sin conducir mucho calor. «Este comportamiento contrasta con la mayoría de los otros metales, donde los electrones conducen el calor y la electricidad de forma proporcional», explica.

El dióxido de vanadio por debajo de unos 67 grados Celsius también es transparente a la luz infrarroja térmica (y por tanto no la absorbe). Pero una vez que el dióxido de vanadio alcanza los 67 grados centígrados, pasa a un estado metálico y absorbe la luz infrarroja térmica. Esta capacidad de pasar de una fase a otra —en este caso, de aislante a metal— es característica de lo que se conoce como material de cambio de fase.

El estudio de Wu de 2017 reveló que la sustitución de solo el 1.5% del vanadio en el dióxido

Versatilidad

La forma del revestimiento

El TARC «tiene el aspecto de una cinta adhesiva y puede fijarse a una superficie sólida, como un tejado», explica Wu. El estudio actual demuestra la asombrosa versatilidad del dióxido de vanadio para todo tipo de clima en una película fina de TARC, y compara su rendimiento con un revestimiento comercial de tejado oscuro y otro blanco.

de vanadio por tungsteno, una técnica llamada “dopaje”, reduce el umbral de cambio de fase del material a 25 grados Celsius, una temperatura ideal para las aplicaciones del mundo real.

Para ver cómo funcionaría el dióxido de vanadio en un sistema de tejado, Wu y su equipo diseñaron un dispositivo de película fina TARC de 2 centímetros por 2 centímetros con tres capas: una capa inferior reflectante hecha de plata, una capa intermedia transparente compuesta de fluoruro de bario y una capa superior que contiene bloques ordenados de «islas» de dióxido de vanadio.

Según los experimentos de simulación, el TARC supera a los revestimientos de tejado existentes en cuanto a ahorro de energía en 12 de las 15 zonas climáticas, sobre todo en regiones con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. “Con el TARC instalado, el hogar medio de Estados Unidos podría ahorrar hasta un 10% de electricidad”, afirma Tang.

This article is from: