8 minute read

Marcel Sanromà - Página

Chile vota mañana para elegir entre enterrar para siempre o resucitar el pinochetismo

Las elecciones perfilan un pulso entre quienes ven un progreso en la nueva Constitución, victoria de las protestas de 2019 y quienes temen un giro al socialismo bolivariano

Advertisement

EFE / Esteban Garay EFE / Elvis González

Polarización

Marcel Sanromà

msanroma88@cronica.com.mx

Este domingo Chile pone su alma en juego. En unas elecciones históricas, el país debe elegir en segunda vuelta entre el joven candidato izquierdista Gabriel Boric Font y el ultraderechista José Antonio Kast Rist.

Dos polos opuestos en un país que en los últimos años ha caído en la polarización sociopolítica que aqueja a buena parte de América y que se extiende por todo el mundo de la mano de la irrupción en el mainstream político de la extrema derecha y la subsecuente activación de la izquierda más militante.

Boric, un activo líder estudiantil durante su etapa universitaria que luego saltó al Senado para, ahora, a los 35 años, optar a la presidencia, es ligeramente favorito en las encuestas, y ha hecho campaña prometiendo enterrar para siempre el pinochetismo, que simboliza, de forma muy poco disimulada, su rival.

Entre tanto, Kast, un abogado de 55 años que también fue senador -y que ya entonces se las tuvo con Boric- promete ley y orden, siguiendo el manual de estilo de los líderes populistas de derechas que han triunfado en los últimos años en América, desde Donald Trump en Estados Unidos hasta Jair Bolsonaro en Brasil.

La comparación no es gratuita: Igual que esos dos, Kast se ha hecho famoso por sus escandalosas declaraciones, como cuando dijo que si el dictador Augusto Pinochet (1981-1990) viviera votaría por él, que presume como incorrección política ante el supuesto moralismo progresista imperante.

Pero, por encima de todo, Kast se presenta como receta contra los avances so-

ciales de los últimos años, a raíz de las protestas sociales que en 2019 pusieron Santiago patas arriba e impulsaron el proceso constituyente actual para reemplazar la Carta Magna aprobada por Pinochet.

Fue el alza del boleto del metro capitalino lo que desató una larga serie de protestas, en ocasiones violentas, que rechazaban el modelo neoliberal que ha convertido Chile en uno de los países más desiguales de toda América Latina, donde buena parte de la educación y la sanidad está privatizada.

Lo que para parte de la sociedad fue una lucha por los derechos y un éxito de los movimientos estudiantiles y de la energía de los jóvenes, para Kast y los sectores sociales a los que apela fue una amenaza contra la sociedad y debe ser corregida con ley y orden, una fórmula tan conocida como fallida.

En este órdago por el orden, palabra que pone los pelos de punta a quienes conocen la dureza de la represión de las dictaduras que asolaron Latinoamérica durante el Siglo XX, Kast ha alabado la dictadura de Pinochet.

De hecho, durante el primer debate con Boric, la pasada semana, Kast defendió que se pueda arrestar a personas en sus casas y en “otros lugares que no sean cárceles”, algo que ahora solo está contemplado bajo un estado de excepción. El moderador del debate le repitió la frase, le recordó que esas eran las prácticas de la represión de la dictadura y le pidió que confirmara lo que acababa de decir: “Así es, sí”.

PINOCHETISTA ULTRACATÓLICO

Aunque en ese mismo debate Kast insistió en que él y su familia no son pinochetistas, cuesta creerle, considerando que no solo ha celebrado que el dictador -fallecido en 2006- le votaría, sino que ha negado que la dictadura reprimiera a opositores antes de la transición para las elecciones democráticas de 1990.

En su catálogo de frases escandalosas, Kast colecciona también dichos que muestran que su ultraderechismo va de la mano de un profundo ultracatolicismo. El candidato del Partido Republicano, que ganó la primera vuelta del 21 de noviembre con el 27.91 por ciento de los votos, exhibió una honda misoginia al afirmar hace tiempo que “solo una maquinación intelectual puede defender que la mujer tiene derecho sobre su cuerpo”.

En una charla en la cadena televisiva TVN, Kast defendía el haber dicho que “si fuera homosexual, sería casto”. “Yo soy una persona cristiana, practico la fe católica”, se justificó para rechazar también el derecho al matrimonio igualitario. “¿Y si una de tus hijas o hijos fuera homosexual?” -le inquirió la entrevistadora-. “Solo les dije que no me pidieran que fuera padrino de matrimonio”.

RECUPERAR CHILE ¿POR LA FUERZA?

En esa misma charla también le recordaron la ocasión en que aseguró que el ejército “no usó la fuerza para tomarse el poder sino para recuperar Chile”, en referencia al golpe de Estado que, en 1973, arrinconó y bombardeó al presidente socialista Salvador Allende en el Palacio de La Moneda hasta que este se suicidó para evitar su inminente asesinato. “Así es”, insistió en el plató televisivo.

Kast promete recuperar Chile no a través de la fuerza sino a través de una bajada de impuestos de cerca del 10 por ciento en algunos tramos y otras propuestas económicas del agrado de los sectores sociales más acomodados.

EL NAZISMO EN LA FAMILIA

Y pese a que estos sectores pueden llegar a celebrar estas propuestas, e incluso el autoritarismo, Kast puede tener dificultades para que ignoren que la extrema derecha viene en el linaje familiar, originario de Alemania.

A inicios de esta semana, la agencia Associated Press publicó un reportaje que confirmaba lo que ya era un rumor en Chile: El padre del candidato pinochetista, llamado Michael Kast, estuvo afiliado al Partido Nacionalsocialista alemán, o sea, que era nazi. Kast hijo se defendió asegurando que su padre no tenía opción en el régimen de Adoilf Hitler, pero aunque el enrolamiento en el ejército era forzoso para los jóvenes, la afiliación al partido era voluntaria.

EL FANTASMA DEL COMUNISMO

Las opciones de Kast de repetir la sorpresa lograda en la primera vuelta e imponerse en la segunda vuelta de este domingo pasan porque en estos sectores ricos de la desigual sociedad chilena premie el terror al comunismo por delante de la sombra de Pinochet.

Kast ha mostrado respeto por Boric, y ha llegado a decir que “no es mala persona, pero tiene malas ideas y malas compañías”. El joven candidato izquieridsta se presenta por la coalición Apruebo Dignidad, compuesta por el Frente Amplio, del que él forma parte e integra a varios partidos progresistas- y el Partido Comunista, un detalle, este último, que Kast no pasa por alto.

Tampoco lo pasa por alto la sociedad temerosa de que las revueltas se propaguen en el país si gana Boric, especialmente en un momento en que la Araucanía vive desde hace meses altas tensiones por las cíclicas protestas violentas de los indígenas mapuches, que rechazan la represión del Estado.

El actual mandatario, el derechista y sospechoso de corrupción Sebastián Piñera, decretó el estado de excepción en el estado y envió al ejército a reprimir, algo aplaudido por Kast y rechazado por Boric.

En el fondo de este miedo se encuentra la vista de reojo a algunos vecinos de la región. Especialmente a Bolivia y Venezuela, aunque también a Argentina, donde desde hace un año gobierna el izquierdista Alberto Fernández. Boric se presentó este jueves en su acto final de campaña en el parque Diego Almagro del centro de Santiago prometiendo: “Nos uniremos para derrotar al heredero del pinochetismo”, mientras los partidarios de Kast le jalonearon con un mensaje claro: “Chile no será comunista”. El alma del país está en juego y las cartas están sobre la mesa..

Covid. La OMS aprueba el uso de emergencia de la vacuna de Novavax

La OMS aprobó ayer el uso de emergencia de la vacuna contra la COVID-19 de dos dosis CovovaxTM, elaborada por el Instituto Serológico de India con licencia del laboratorio estadunidense Novavax.

Es la primera vacuna de subunidades (diseñada a partir de componentes del virus) autorizada por la OMS, y se une a una lista que ya incluía las fabricadas por Pfizer-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac, Sinopharm y Bharat Biotech. La Agencia Europea del Medicamento también la evalúa.

EFE / EPA / Serguéi Dolzhenko

Carga de una vacuna anticovid, en una imagen de archivo.

Vacuna. Pfizer admite fracaso en prueba con dos dosis para niños de 2 a 5 años

Pfizer reconoció ayer que su vacuna de doble dosis no ha resultano efectiva en los estudios realizados para niños de entre 2 y 5 años y explicó que probará ahora añadir una tercera dosis para aumentar la efectividad.

La farmacéutica prueba con dosis con muy bajo principio activo, y la tercera dosis, de aplicarse, será de solo tres microgramos (la de adultos tiene 30) y se aplicará dos meses tras la segunda.

Pfizer espera pedir autorización a los entes reguladores en la primera mitad de 2022.

Japón. Un incendio en un edificio de 8 plantas causa 24 muertos en Osaka

Al menos 24 personas murieron ayer en un incendio en un edificio de Osaka, en el oeste de Japón, en un incidente que la policía cree que fue provocado y que se originó en una clínica psiquiátrica del inmueble.

La alarma saltó sobre las 10:20 hora local, cuando los bomberos recibieron una llamada informando de un incendio en la cuarta planta de un céntrico edificio de la ciudad.

Los rescatistas hallaron a 27 personas con parada cardiorrespiratoria, de los cuales 24 fallecieron aunque inicialmente se habló de 19 muertes.

EFE / EPA / Jiji Press

This article is from: