22 minute read

CULTURA

Next Article
MUNDO

MUNDO

crónica 14

Jueves, 17

Advertisement

Septiembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | RETRASAN SAGRADA FAMILIA La iglesia de la Sagrada Familia no estará terminada en 2026, año en que se cumple el centenario del fallecimiento de Antonio Gaudí, anunció ayer el presidente delegado de la Junta Constructora, Esteve Camps

Nuevo libro 2 El Premio Crónica presenta su reciente libro Examen extraordinario, con 14 cuentos, dos de los cuales son inéditos 2 “Es un momento de examen de conciencia y de replanteamiento de muchas cosas, ¿hasta dónde es necesario lo que hacemos?, porque hay cosas tan absurdas cono el ecocidio”

¿La vida que teníamos antes del COVID era la correcta?, cuestiona Juan Villoro “E

[ Reyna Paz Avendaño ] s un momento de examen de conciencia y de replanteamiento de muchas cosas, ¿hasta dónde es necesario lo que hacemos?, ¿hasta dónde la vida que llevábamos era la vida correcta? Este momento también es un examen extraordinario, es un examen de conciencia”, señaló el escritor y Premio Crónica, Juan Villoro (Ciudad de México, 1956).

En conferencia de prensa, el autor habló de su reciente libro Examen extraordinario, editado por Almadía y el Fondo de Cultura Económica, y explicó que la pandemia implica un cuestionamiento de la vida antes del COVID-19.

“Creo que hay cosas absurdas que ocurrían en el planeta como el ecocidio ya intolerable y la pandemia es una oportunidad de replantear ciertas cosas. Por desgracia, el ser humano es un especialista en oportunidades perdidas y espero que no dejemos pasar esta oportunidad que ahora tenemos”, dijo.

Juan Villoro que en su libro reúne 14 cuentos, dos de los cuáles son inéditos y el resto han sido publicados en anteriores títulos, piensa a veces que los escritores son vendedores de iguanas, “estamos ofreciendo un producto raro que no siempre la gente quiere comprar, pero si acaso si alguien lleva nuestra iguana, tendrá una sorpresa”.

Examen extraordinario es el resultado del cuestionamiento que hizo Villoro sobre tres décadas de escritura.

“Las tres décadas me han permitido hacer un examen de conciencia sobre los cuentos de ese periodo. Dejé fuera relatos de mis tres primeros libros porque estilísticamente ya me parecían lejanos y diferentes a estos cuentos que si bien recorren 30 años, pueden tener una cierta unidad de estilo”, comentó.

Los relatos reunidos apelan a la sinceridad de la memoria, es decir, aquellos que regresaban con mayor

En los relatos, muchos de mis personajes son bastante irónicos e incluso puedan suscitar cierta risa, dice Juan Villoro.

fuerza en el recuerdo, agregó el también miembro de El Colegio Nacional.

“Tomé en cuenta variedad de temas, si estaban escritos en primera persona o tercera persona, pero lo fundamental era que la memoria me trajera estos relatos y poder compartirlos con los lectores, que tuvieran una nueva oportunidad de circular”, expresó.

Esa nueva oportunidad para el Premio Jorge Herralde 2004 es similar a la de estar frente a un examen.

“Me ha sorprendido mucho la expresión que le damos en México a los exámenes extraordinarios. Se trata de la última opción de pasar una materia y en esa medida, el extraordinario es casi un castigo, pero los mexicanos estamos tan acostumbrados a los dramas, a quebrantos, a las situaciones difíciles que muchas veces los disfrazamos con eufemismos, con palabras que los hacen más llevaderos”, dijo. INFELICIDAD. En el libro, los personajes de Juan Villoro son inconformes, cuestionan la identidad, critican su vida con ironía y reviven un pasado a partir de recuerdos.

“Los personajes son bastante inconformes, creo que la literatura tiene que ver con la insatisfacción, la incertidumbre y el conflicto. Al principio de Ana Karenina, Tolstoi dice: las familias felices no tienen historia, todas se parecen entre sí, en cambio, las familias infelices hacen que cada una de ellas sea distinta”, indicó.

Para el autor, muchas veces la enfermedad, el mal, las carencias y el sufrimiento, individualiza y genera ideas propias.

“En los relatos, muchos de mis personajes son bastante irónicos e incluso puedan suscitan cierta risa. Siempre hay un sustrato de inconformidad porque es desde ahí desde donde viene la literatura. Las derrotas son más elocuentes que los triunfos”, afirmó.

En estos cuentos de Examen ex

La pandemia es una oportunidad de replantear ciertas cosas, aunque, por desgracia, el ser humano es especialista en oportunidades perdidas

traordinario está la búsqueda de un momento de la cotidianeidad que de pronto se vuelve extraño y, por lo tanto, elocuente.

“Acapulco ¿verdad?” es uno de los cuentos inéditos que aparecen en el libro y trata de un tema canónico de la literatura: el amor de juventud que se recupera a través del tiempo.

“¿Qué sucede cuando nos encontramos con una persona que idolatrábamos, amábamos y con la que tuvimos algún tipo de relación?, ¿puede haber un segundo acto? Se trata de un reencuentro muy tardío y lo que sí hay es la oportunidad de recordarlo. Quería escribir un cuento que tuviera que ver con la manera en que dos personas recuerdan su pasado”, detalló Villoro.

Otro de los cuentos, es “Mariachi” donde un músico quiere renunciar a la identidad de folclor y terminar con el rencor de las canciones.

“El mariachi representa nuestra cultura en todo el mundo y me parecía interesante escribir la historia de un símbolo de la identidad con crisis de identidad. Es un mariachi que está inconforme con su destino, cansado de tener que ir a tocar en rancherías sin luz eléctrica donde le pagan muy bien, pero donde él ya no quiere propagar el rencor de las canciones y está buscando otro destino”, dijo.

Por último, Juan Villoro comentó que la cancelación de las ferias de libros, le parece una medida prudente.

“Estamos condenados a participar de manera virtual, creo que la cancelación tiene que ser necesaria en la medida de que se siguen protocolos de seguridad, me parece importante que la sociedad civil también imponga sus propias normas de seguridad más allá de lo que puedan decir las autoridades”, expresó.

ANÁLISIS Y SECUENCIACIÓN DEL ADN DE 400 ESQUELETOS Vikingos: ni todos eran rubios ni de Escandinavia

[ Europa Press ] g Un estudio reveló que muchos de los vikingos no eran naturales de Escandinavia sino procedentes de otras latitudes o de zonas conquistadas. Además tenían el pelo castaño, no rubio. El análisis y secuenciación del ADN de más de 400 esqueletos de vikingos recuperados de diversos sitios arqueológicos en Europa y Groenlandia, tuvo como resultado que la identidad vikinga no se limitaba a las personas con ascendencia genética escandinava. De acuerdo con el estudio, se puede apreciar que la historia genética de Escandinavia fue influenciada por genes extraños de Asia y el sur de Europa antes de la Era Vikinga. Los grupos de asalto de principios de la era vikinga eran una actividad para los lugareños e incluían a familiares cercanos. El legado genético en el Reino Unido ha dejado a la población con hasta un seis por ciento de ADN vikingo. Los resultados del proyecto de investigación que duró al menos seis años, y publicado en la revista Nature, desacredita la imagen moderna de los vikingos y fue dirigido por el profesor Eske Willerslev, miembro del St John’s College, Universidad de Cambridge, y director del Centro de Geogenética de la Fundación Lundbeck, Universidad de Copenhague. “Tenemos esta imagen de vikingos bien conectados mezclándose entre sí, intercambiando y participando en grupos de asalto para luchar contra los reyes en toda Europa porque esto es lo que vemos en la televisión y leemos en los libros, pero genéticamente he

Restos de unos 50 vikingos en una fosa común de Dorset, Reino Unido, de los cuales algunos fueron analizados.

mos demostrado por primera vez que no era ese tipo de mundo. Este estudio cambia la percepción de quién era un vikingo en realidad; nadie podría haber predicho que estos importantes flujos de genes hacia Escandinavia desde el sur de Europa y Asia ocurrieron antes y durante la era vikinga”, declaró en un comunicado.

“La literatura, el arte que más fuerza adquirió en la pandemia”

v Guillermo Arriaga recibe, de manera virtual, el Premio Alfaguara de Novela 2020 en el Hay Festival de Sevilla v “La COVID mostró las grandes diferencias sociales y económicas”

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

La pandemia por COVID-19 ha hecho aflorar las enormes diferencias sociales y económicas que existen en México, un país que ahora se divide en dos: los que pueden encerrarse y los que no. Éstos últimos han sufrido una devastación terrible ya que el porcentaje de mortandad en hospitales públicos es casi tres veces mayor que en uno privado, señaló Guillermo Arriaga durante el Hay Festival Segovia 2020.

En el acto de entrega simbólico —pues el escritor no pudo viajar a Madrid— del Premio Alfaguara de Novela 2020 al escritor mexicano por la novela Salvar el fuego, Arriaga destacó que la literatura es el arte que más fuerza y poderío adquirió durante la pandemia pues conlleva un acto de introspección mayor.

“La función del libro es hacerte ver un lugar que no imaginaste. El gran libro es el que te hace dar una vuelta en 360 grados, pero el más brutal de los libros es aquel que después de darte completamente la vuelta, te hará ver, sobre todo, hacia dentro. En la obscuridad, la vela se conforma por todas las preguntas que propulsa la lectura”.

Sobre la novela galardonada, cuyo fallo del jurado se dio el 24 de enero y se publicó el 16 de marzo, el también guionista destacó que es una reflexión sobre todos aquellos parámetros de felicidad

La función del libro es hacerte ver un lugar que no imaginaste, dice Guillermo Arriaga.

que nos inoculan desde que somos chicos. “Esa felicidad no proviene de nuestras propias motivaciones o impulsos, sino de fuera. Para muchos es poco satisfactoria esta noción de felicidad”. ¿Qué prefieres, una vida destruida que fue tu decisión o una vida feliz que decidieron otros por ti?, cuestionó Arriaga. “Lo mejor que le pude pasar a un ser humano es tener la vida en sus manos. Mucha gente tiene la sensación contraria, que la vida se les va, que es una gelatina que se les escapa por todos lados”.

Salvar el fuego es una novela que se alejó de la idea original donde se concebía como una obra corta, de no más de 120 páginas, escrita en primera persona. “Resulta que es más voluminosa que El salvaje y es que poco a poco la novela te va dictando los derroteros que son adecuadas para ser contada”.

“Poder crear es un privilegio que en lo personal aprecio mucho”, compartió el escritor y explicó que desde que la novela se revela en la primera escritura, hasta la rearticulación de la obra, no deja de ser un proceso divertido. “Yo

TÉLAM

no sufro escribir, hay quienes dicen que es muy duro, pero duro es barrer las calles a las 5 am a 6 grados bajo cero o estar sentado en un banco dando dinero a los clientes, eso sí es duro”.

En este proceso de escritura, el escritor destacó que inventó aproximadamente 300 palabras y que este acto lo tomó de autores como James Jones y Shakespeare. También utilizó herramientas que aprendió de Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges. “A través de estos maestros he aprendido y usado herramientas”.

ITALIA w Reinician la restauración de La Piedad

[ EFE en Roma ] g La restauración de La Piedad, de Miguel Ángel, iniciada en noviembre del año pasado en el Museo de la Ópera del Duomo de Florencia, se reanudó tras el inciso que supuso el periodo de confinamiento del país por el coronavirus.

La restauración, que los visitantes podían ir a ver a través de una mampara tras la que se llevaban a cabo las obras de limpieza, volverá a recibir al público a partir del 21 de septiembre.

Serán visitas guiadas con grupos de 5 personas para garantizar las medidas contra la COVID.

La primera limpieza que ya se ha hecho está sacando a la luz detalles y colores desconocidos de la famosa obra.

El equipo de expertos encargado de restaurar la obra de Buonarroti tiene por objetivo arreglar marcas del paso del tiempo como grietas o manchas causadas por el humo de las velas y de la cera proveniente del goteo de estas desde el altar mayor de la Catedral, junto al que la escultura permaneció expuesta 220 años.

crónica 16

Ac

Jueves, 17

Septiembre 2020

demi

academia@cronica.com.mx EL DATO | ESPERMA ANTIGUO Los restos más antiguos de espermatozoides de los que se tienen constancia se remontan al Cretáceo, hace unos cien millones de años. Fueron descubiertos en una hembra de un minúsculo crustáceo atrapada en ámbar en Myanmar

Las mentiras de Conacyt caen por su propio peso: José Franco

v La institución ha lanzado una campaña contra el FCCyT que ha impactado algunos grupos de la 4T, pero no ha sido general, señala el ex coordinador del organismo desaparecido v Publican libro-memoria del Foro Consultivo

[ Isaac Torres Cruz ]

Hace casi dos décadas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyó la creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) debido a la necesidad de tener un cuerpo colegiado que lo asesorara, un think thank, y que proporcionara, como organismo autónomo, una representación al sector científico, tecnológico y de innovación.

Actualmente, la nueva administración de Conacyt ha desconocido y dejado de financiar este organismo, creado con la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002; adicionalmente, ha lanzado una campaña de desprestigio. Como respuesta, ex coordinadores del organismo han publicado el libro “18 años de historia”, una memoria de su creación, desempeño y transparencia que busca aclarar los señalamientos de Conacyt, refiere José Franco, ex coordinador del Foro e investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

“La dirección de Conacyt se ha dedicado no sólo a atacar a los organismos autónomos, como el FCCyT, sino además emprendió una campaña poco ética en contra; mentiras que es importante aclarar de manera precisa”, añade en entrevista el expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). “Son 18 años de historia que demuestran no sólo la gran cantidad de proyectos que se desarrollaron, sino el impacto positivo en el amalgamamiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que se ha construido lentamente en los últimos años”.

El libro, agregó, está dirigido a todo interesado en el tema e historiadores de ciencia, pero también a los diferentes grupos en el gobierno de México, legisladores, congresos locales y sectores de la Cuarta Transformación. “Lo que ha dicho Conacyt ha tenido impacto en algunos grupos de la 4T, pero no ha sido general, porque las mentiras caen por su propio peso”.

La publicación, apuntó, rememora el antecedente del FCCyT, el Foro Permanente (creado en 1999), puesto en marcha por Conacyt con colaboración de los sectores académicos. “Conacyt es una dependencia gubernamental y no necesariamente tiene expertos, sino personas que se dedican a hacer gestión y satisfacer elementos requeridos por aspectos de la ley, así como transferir recursos federales a la ciencia”. Por ello, se necesitaba un grupo asesor que permitiera visua

Hoy a las 12:00 horas se presentará el libro el libro “18 años de historia” a través de Youtube.

lizar iniciativas y dar asesorías, dijo Franco. ASOCIACIÓN CIVIL. Para que el gobierno federal le proporcionara los recursos necesarios al Foro se le mandató constituirse como una asociación civil, argumento que ahora ha utilizado la actual administración de Conacyt para decir que se encuentra fuera de la ley, apuntó José Franco. “Además ha inventado otras cosas como que es una organización privada [a la cual se le desviaron recursos federales], lo cual es falso. En el libro se presenta además el reglamento que estatíficas enviaron una carta dirigida a la directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, expresando su preocupación por la reducción de becas para la realización de estudios de posgrado en el extranjero así como la falta de una nueva convocatoria de Cátedras Conacyt. “Nos encontramos sumamente preocupados por la continua disminución de oportunidades que están enfrentando las y los jóvenes decididos a seguir una cerrera científica”. El documento es firmado por asociaciones, entre ellas las sociedades mexicanas de Matemática, Física, Química, Materiales, Óptica, Computación, Bioquímica, Microbiología, Virología, Inmunología… así como las acadeblece este mandato y su definición explícita”.

Al no otorgar recursos al FCCyT y desconocerlo, Conacyt orilló a su cese de actividades, que dio origen a un litigio que no ha concluido. Mientras tanto, la institución federal erigió en su seno otro “Foro Consultivo”, que contraviene la ley de 2002 que le dio origen al FCCyT. “Armaron un foro a modo, que no tiene autonomía y del que no sabemos si recibe recursos o cómo opera”.

La nueva Ley General de Ciencia y Tecnología, que debe promulgarse antes de que termine el año, establecerá o no la existencia de mias de Ciencias de Morelos, Michoacana de Ciencias, Mexicana de Computación, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Asociación Michoacana de Física, Instituto Avanzado de Cosmología, Comité Mexicano de Ciencias Históricas.

“La reducción en el número de becas nuevas del Conacyt para realizar estudios de posgrado en el extranjero es notable en los últimos cinco años y no está siendo compensada por acciones encaminadas al fortalecimiento del posgrado nacional de calidad”. Añade que las becas de posgrado está acotado por la matrícula anterior por lo que no hay forma de que el número aumente, sino disminuya. un organismo como el FCCyT, todo dependerá de la propuesta que se presente y aprueben los legisladores. Franco señala que ante el desconocimiento de la propuesta que elabora Conacyt, se tiene como único antecedente la iniciativa de la senadora de Morena Ana Lilia Rivera —sin vínculo con el sector— que desaparecía el organismo y centralizaba las funciones del área en Conacyt.

“Si la iniciativa que se podrá sobre la me sa deriva de este antecedente habrá un rechazo fuerte”. El científico puntualizó que sin embargo la comunidad ha estado atenta y hay grupos particularmente activos. “La red ProCienciaMx elaboró una propuesta basada en la consulta de la comunidad —la cual fue abierta y de la que se conoce su contenido públicamente— y que fue enviada a Conacyt. No sabemos si le pondrán atención o no, como tampoco a las consultas que el mismo Consejo solicitó hacer al desaparecido foro en la Cámara de Diputados”.

Finalmente, José Franco enfatizó que aún con las diferencias que han existido en este sector de la política pública en la materia, los ex coordinadores del FCCyT están “en la mejor disposición de colaborar con el nuevo Foro por el bien del sistema del ciencia, tecnología e innovación”. Recordó adicionalmente, que la historia del FCCyT refleja su importancia y que país no puede prescindir del puente que tendió entre gobierno, academia e industria.

Hoy a las 12:00 horas, los excoordinadores del FCCyT presentarán el libro el libro “18 años de historia” a través del canal de You

Sociedades científicas solicitan más apoyo a becas y jóvenes investigadores

Más de 30 academias y sociedades cien

Tube del Foro.

Lo mismo sucede, agrega la carta, con los apoyos a estancias posdoctorales y el programa de Cátedras Conacyt, por lo que el “vacío resultante es oneroso para el país, no sólo por la inversión dedicada a su formación, sino además por el desaprovechamiento de su talento”, más aún en escenarios como la pandemia actual, apunta, que requiere de “comunidades científicas sólidas y vigorosas”.

Es por ello que “hacemos una cordial invitación para la pronta atención de estos problemas y expresamos nuestra disposición a entablar un diálogo constructivo para superar los retos que enfrentan los jóvenes, nuestro gremio y al avance de la ciencia en el México del siglo XXI”.

A l f r e d o N a t e r a s D o m í n g u e z * A n a K r u g e r H i d a l g o * * Sofía Torres Pavon** Tamara Nateras Collado**

El 13 de marzo del 2020, la Unidad Iztapalapa aprobó un Protocolo para la Prevención y Atención a la Violencia de Género, el cual fungirá como lineamiento institucional para las rutas de atención en casos de violencia de género. Esta acción institucional inauguró la Unidad de Atención para la Prevención y Erradicación de las Violencias de Género, la Inclusión con Equidad y Respeto a las Diversidades

VOCES DE LA UAM

Violencia de género: una mirada desde el activismo estudiantil

El Relato El 24 de octubre del 2018, a partir de una asamblea feminista, un grupo de jóvenes mujeres estudiantes decidieron abrir un diálogo con las autoridades de Rectoría de la Unidad Iztapalapa presentando un pliego petitorio elaborado entre alumnas de distintas licenciaturas. Éste exponía la necesidad de un protocolo para la prevención, atención de la violencia de género y de una Unidad correspondiente, especificando: ¿Quiénes debieran conformar y dirigir dicha unidad? ¿Qué capacitación debieran tener sus integrantes? ¿Qué servicios ofrecerían? y algunas sugerencias para el involucramiento de la comunidad universitaria. El 4 de Julio de 2019, se presenta una segunda carta; se reiteran las peticiones, añadiendo que éstas serían efectivas si a la par se contrataba personal con perspectiva de género y se le capacitaba periódicamente al existente de la universidad. También se sugirió implementar actividades culturales con tal perspectiva, pues se busca encontrar respuestas por parte de las autoridades al configurar un proyecto integral para la atención al problema de violencia de género. Las estudiantes se involucraron en el trabajo de una Comisión de la unidad conformada específicamente para crear un Protocolo de Violencia. Las jóvenes asistieron como invitadas, es decir, que su participación en ella fue breve, aunque clara y lúcida, signada por la experiencia de la violencia institucional. Tal situación provocó que desistieran de esta vía y buscaran medios alternativos. La demanda por representatividad estudiantil feminista, hizo que el Rector de la Unidad abriera mesas de diálogo tripartitas para la discusión del Protocolo, una vez que este ya estaba siendo elaborado. El 13 de marzo del 2020, la Unidad Iztapalapa aprobó un Protocolo para la Prevención y Atención a la Violencia de Género, el cual fungirá como lineamiento institucional para las rutas de atención en casos de violencia de género. Esta acción institucional inauguró la Unidad de Atención para la Prevención y Erradicación de las Violencias de Género, la Inclusión con Equidad y Respeto a las Diversidades (UNIGÉNERO), espacio institucional con la capacidad de brindar atención y seguimiento a los casos denunciados por miembros de la universidad (cabe mencionar que sólo en la Unidad Iztapalapa hay cerca de 17,000 alumnos/as). Haciendo una lectura crítica quizás resulta preocupante el lapso de aproximadamente dos años que le tomó a la universidad dar una respuesta al pliego. Los casos de violencia persisten. La falta de un mecanismo institucional eficiente provocó que se denunciaran por vías alternas como en tendederos y páginas feministas anónimas, administradas por estudiantes. Por lo que válidamente podríamos preguntar: ¿A qué se debe la tardanza institucional para defender los Derechos Humanos de las jóvenes mujeres estudiantes? Si bien las medidas que vemos ahora en esta sede de la UAM son, en su mayoría, gracias a la presión de grupos fluctuantes de alumnas organizadas, cuyo dispositivo es interpelar a las autoridades y constituirse como in¿A qué se debe la tardanza institucional para defender los Derechos Humanos de las jóvenes mujeres estudiantes?

terlocutoras y agentes políticas, sin embargo, lo anquilosado de la legislación, desarticula y disuade para atenuar la legitima radicalidad y efectividad de las propuestas de las alumnas. Algo ha quedado claro: debe armonizarse la legislación universitaria con los marcos jurídicos internacionales en materia de género, así como reaizar un cambio operante en las instancias de atención -primeramente, contando con personal suficiente y capacitado para la atención y acompañamiento de casos-, pues la aprobación de un Protocolo, por sí mismo, no puede asegurar una medida integral ni efectiva. También es conveniente dotar de infraestructura a la UNIGÉNERO para demostrar que no se están agotando todos los esfuerzos para contrarrestar la violencia de género. Se ha enfatizado también sobre la importancia de tener una comisión independiente, imparcial, conformada por personas con probada experiencia en atención de casos de violencia, que funja como evaluador del trabajo de la UNIGÉNERO. ¿Estamos ante situaciones de negligencia de las universidades o han sido rebasadas por carecer de dispositivos legales y de espacios internos para enfrentar la violencia de género contra las mujeres? Muchas veces el discurso se justifica por cuestiones presupuestales. Sin embargo, como entidad paraestatal, las universidades están obligadas a cumplir con el Art. 28 del Presupuesto Federal de Egresos, que establece destinar previsiones de gasto para distintos criterios, siendo uno de ellos la equidad de género. Asimismo, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la declaración de Alerta de Género de la CDMX fungen como mecanismos gubernamentales de acción inmediata frente a la violencia feminicida. Y de acuerdo al Artículo 1º del PEF, todo el uso de recursos públicos está sujeto a la rendición de cuentas. Es decir, también es una obligación de las instituciones universitarias someter a seguimiento y evaluación cualquier uso presupuestal. La pregunta obligada sería: ¿Cómo se está utilizando el presupuesto para atender la Violencia de Género en la UAM? Dado que la UAM-I está situada en uno de los lugares con mayor índice de feminicidios y desaparición forzada de mujeres en la CDMXM, debiera acatar todas las medidas posibles establecidas en las diversas normatividades nacionales e internacionales en materia de género. Como profesor en apoyo al activismo estudiantil, defiendo que nuestras estudiantes requieren un proyecto integral que tenga la infraestructura necesaria —presupuesto, personal calificado, sustento legislativo— para atender y erradicar la violencia de género en todas sus formas. El primer paso para que la UAM recobre su rol social es destinar apoyo institucional para proyectos de beneficio comunitario. Al publicitar la creación de políticas para sus usuarios(as), trabajadores(as) y dotar a sus grupos más vulnerados de agencia política, se posibilita la re-apropiación de los espacios universitarios. La vía institucional que retoman las estudiantes feministas demuestra su disposición a trabajar de forma colaborativa para el mejoramiento de las políticas universitarias en materia de género. Es momento de apoyar y celebrar esta actitud, así como reforzarla en todas las colectividades estudiantiles.

* Profesor-Investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana

This article is from: