29 minute read

Página

Next Article
EFE - Página

EFE - Página

EL CRISTALAZO

El periodismo como acto de fe

Advertisement

Rafael Cardona

rafael.cardonasandoval@gmail.com

Hace muchos años, por motivos cuya índole no me toca explicar a mí, el periodista Elías Chávez, mi compañero y amigo hace más de 4 décadas (ya pasamos la 4-D), emprendió su segundo camino de fe, en condiciones cercanas al estado de gracia.

La fe es quizá la más espléndida de las virtudes, pues todas las demás, las teologales y las cardinales, se apoyan en ella. Si no se cree en la humanidad (o en la divinidad), no se tiene fe.

El caso fue simple, cerca de los cincuenta años de su edad, Elías Chávez emprendió el camino de los romeros cuya fe ha cruzado España en seguimiento del Camino de Santiago, ruta milagrosa y eterna cuyo significado en la tradición católica es demasiado profundo para analizarlo en una breve columna periodística.

Pero dije antes del primer camino de fe de Chávez. Fue el camino del periodismo genuino, ruta interminable y a veces azarosa en cuyo decurso hay noches maravillosas, personajes inolvidables, hechos terribles y esplendores y horrores, pues la vida tiene de todo eso y por eso su retrato cotidiano es siempre distinto.

Nadie se baña dos veces en el mismo río, como Heráclito nos enseñó y nadie de lee dos veces el mismo periódico.

Así, un reportero no escribe nunca en su vida la misma nota ni el mismo reportaje. Un periódico puede ser igual en su formato y diseño al de la semana anterior, pero el contenido fluye y cambia como la forma de las nubes o los caprichos de la existencia.

Es un espejo cambiante porque refleja lo más cambiante del universo: la vida.

Hoy he traído estas reflexiones a la columna porque acabo de ver el libro de Elías Chávez publicado por la editorial de “Proceso”, revista de la cual ambos fuimos fundadores.

No revelaré todo el contenido del libro, porque se trata de causar en los lectores la curiosidad por leer el testimonio de un hombre acribillado por la pasión profesional y la fe en muchas cosas además de aquellas cuya solución fue durante la única caminata interior desplegada bajo las estrellas en la ruta de Santiago.

“El Yo prohibido”, es el título de este libro cuyo motor es la fe en la profesión y también el orgullo por practicar este oficio en los tiempos del acoso, la grosería contra los periodistas y en demasiados casos la violencia criminal tolerada cuya impunidad ha producido más de cien sin nadie para elucidar los hechos, porque al gobierno no le importa la información, solamente tiene ojos y oídos (vaya paradoja), para sus propios mensajes y su exclusiva versión de la historia, su cotidianeidad y su verdad.

Nunca una verdad tan falsa y distorsionada; pero es la suya, la del Supremo Gobierno, como antes se decía.

Ha construido Elías un texto para dejar en claro su orgullo; su fe en su valor personal y profesional, tomada la palabra valor en el sentido axiológico, pues no hay en su vida espacio para la pendencia, la riña o la bravata.

Siempre discreto, siempre cuidadoso y educado, con la firmeza de carácter de quien tiene valores incorruptibles, insobornables, como a lo largo de su historia se ha probado y comprobado.

Elías Chávez para gozo de quienes tuvimos la suerte de ser sus compañeros y una mayor fortuna aún de habernos amistado bajo su clara generosidad, y para quienes nada de esto son todavía, ha entregado a la imprenta un texto lleno de la hermosa sinceridad de la memoria gozosa, del orgullo cumplido.

Ojalá y alguien se deje capturar por este libro y lo divulgue en algunas de las muchas escuelas de periodismo (tan necesitadas de testimonios como este) y lleven los ojos de los jóvenes estas páginas cuyo mayor mérito es la sinceridad, la devoción por el oficio y el gozo de haberlo vivido con plenitud entera.

Mis mejores deseos por el éxito editorial de “El yo prohibido”, que sintetiza —tras una lección de Vicente Leñero—, la mejor prohibición para un reportero: se escribe de los hechos, no de las personas testigo de los hechos. El reportero se debe a las cosas; no ellas a su vanidad.

Escribir desde la lejanía del simple testigo, relator, observador. Reportero, nada más —

SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Dave Roberts

Manager de Dodgers

A pesar de las críticas que han recibido los Dodgers, la estrategia de juego y la oportunidad de pitchers y relevistas el manager pone al equipo a un paso de la Serie Mundial

Javier Aguirre DT del Monterrey

Sigue sin encontrar la fórmula para que su equipo camine; ayer volvió a tropezar, ahora frente al León, y culpa a sus jugadores de haber regalaron los primeros 45 minutos del juego.

Derecho al voto femenino

El 17 de octubre de 1953 la mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales. Quedó capacitada para ejercer su voto y postularse en puestos de elección popular.

1933. Albert Einstein, científico judeoalemán de 54 años de edad, llega como refugiado a Estados Unidos con su familia huyendo de la Alemania nazi. Nunca más regresará a Europa.

1849. Muere el compositor y pianista polaco Federico Chopin. Entre sus obras destacan “Conciertos de juventud”, en mi menor y fa menor, opus 11 y opus 21, respectivamente, así como una “sonata” para violonchelo.

OPINIÓN

Educación superior sin rumbo

Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago

Las insistentes declaraciones del presidente sobre las universidades públicas me hicieron pensar: “eso si calienta”. Era, es evidente que las expresiones presidenciales, al menos, demuestran ignorancia del mundo laboral universitario. En medio de la pandemia, las universidades públicas realizaron, con todas sus carencias, un esfuerzo para no detener actividades. Profesores, trabajadores administrativos, que mantuvieron el cuarto de máquinas del navío funcionando, y los estudiantes, que sin las herramientas tecnológicas se han empeñado en seguir adelante. La frivolidad en el discurso empobrece el debate político, el cual debe ser de altura para encontrar caminos de solución a las dificultades enfrentadas por el país.

Las universidades no son los templos donde habitan las vírgenes vestales. Existen casos de comportamientos de directivos realmente deleznables, que sin duda alguna deben ser investigados y, en su caso, sancionados. Pero, de ahí a las acusaciones, de delincuencia organizada y utilización de recurso de origen ilícito, contra de los científicos del Conacyt existe una gran distancia, las cuales han caído por su propio peso, en dos ocasiones, ante los jueces. Para colmo la titular del Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, promueve un Código de Conducta que prohíbe a los empleados y proveedores de realizar críticas a las políticas y programas de Conacyt. No cabe duda que los doctorados no son las infalibles vacunas contra la estulticia. Para dirigir una institución no son suficientes las buenas intenciones, son indispensables capacidad administrativa y, al menos, algo de talento político.

Tuve que “serenarme” para no dar una opinión aconsejada por el hígado. Concluí eran dos los aspectos a considerar en el análisis: la función del Consejo de Salubridad General (CSG) y la política de educación superior del gobierno federal. En el primer caso, el artículo 73 constitucional establece que el Consejo dependerá directamente del presidente de la República y como “la autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del país”. Dicho Consejo es presidido por el Secretario de Salud, este año sólo ha sesionado una ocasión, 21 de agosto, y no se pueden consultar las sesiones anteriores. En el orden del día y en los asuntos a los cuales se les da seguimiento no está la pandemia del Covid-19.

Constitucionalmente, el Consejo, es el órgano responsable determinar los protocolos sanitarios para volver a las actividades colectivas, como lo es el retorno a clases. La actuación fantasmagórica del Consejo en el manejo de la pandemia se explica por el protagonismo del poder ejecutivo federal. Este es el telón de fondo en que se dan las descalificaciones a las universidades públicas, que llegaron al absurdo de acusar a los profesores de cobrar sin trabajar, por no retornar a las actividades presenciales.

Hasta por salud mental se comparte la idea de volver a clases en las universidades públicas, pero este regreso debe ser ordenado, de acuerdo a protocolos sanitarios aprobados por las instancias constitucionalmente responsables. La vacunación de los estudiantes debe ser una premisa esencial en esos protocolos. De otra manera la posibilidad del descontrol de la pandemia se acrecienta, con el riesgo de un incremento de fallecimientos de jóvenes.

El otro tema relevante es conocer la política en educación superior del actual gobierno. Al revisar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) nos encontramos con buenos deseos, que es imposible no compartir, pero existe una ausencia de como encaminarnos a que dejen de ser deseos y se transformen en realidades. La educación superior y el desarrollo científico, que ineluctablemente están atadas, no son excepciones.

El PND tiene dos menciones sobre educación superior y una sobre ciencia y tecnología. En las páginas 50 y 71 se expresa una crítica al periodo neoliberal por haber sometido a las universidades públicas a un “acoso presupuestal sin precedente” y el deseo de que todo joven que aspire a un lugar en una universidad lo tenga asegurado. Más de una página está dedicada al establecimiento de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. En la página 68 se menciona que “El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas.”

En julio de 2020 se publicó el Programa sectorial Educación 2020-2024, que en la Estrategia prioritaria 1.6 establece “garantizar la obligatoriedad y gratuidad de la educación media superior y superior…” como condición para asegurar el acceso de adolescentes y jóvenes al conocimiento, la cultura y el desarrollo integral. Las acciones más relevantes de este punto son la ampliación de la matricula en la educación superior, la creación de universidades públicas de vocación comunitaria y sostenibles, con modelos educativos innovadores, propiciar la expansión de la oferta de posgrados, impulsar estudios sobre la ca-

El PND y Programa sectorial de Educación no tienen un contenido estratégico

pacidad instalada de los subsistemas de educación superior y sobre los requerimientos de profesionista y de personal académico para impulsar el crecimiento de la matricula.

En abril de este año se aprobó la Ley General de Educación Superior que establece como un objetivo prioritario “Impulsar la investigación científica y humanística, el desarrollo tecnológico, el arte, la cultura, el deporte y la educación física, en los ámbitos internacional, nacional, regional, estatal, municipal y comunitario.” También se considerará que el financiamiento de las universidades públicas se realizará con una visión de largo plazo considerando, entre otros aspectos, el fortalecimiento académico y de las funciones de docencia, investigación, extensión, difusión del conocimiento, la cultura y gestión institucional.

“Para orientar el desarrollo de la educación superior, la Secretaría elaborará de conformidad con la Ley de Planeación y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con el Programa Sectorial de Educación, un Programa Nacional de Educación Superior, que incluya objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y metas globales para cada uno de los subsistemas educativos, además de reconocer el diferente nivel de desarrollo de las instituciones que integran cada subsistema. Este documento será presentado en la programación estratégica del Sistema Educativo Nacional para el cumplimiento de sus fines y propósitos, será actualizado cada cinco años e incluirá una visión prospectiva y de largo plazo.” Hasta el momento no se tiene noticia de este programa. En agosto de 2021 instaló el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior, pero no existe información sobre su agenda de trabajo.

De los tres documentos que menciona la ley como base para la elaboración del Programa de Educación Superior, sólo la misma ley tiene substancia. El PND y Programa sectorial de Educación no tienen un contenido estratégico. Lo delicado es la inexistencia del Programa Nacional de Educación Superior que sería el documento rector, para la elaboración de los programas estatales de educación superior, que debería contener líneas de acción para financiar la educación superior por cinco años. Además, tendrá que evaluarse el desempeño de las Universidades del Bienestar y definir como se insertan en el Programa. Ningún país del mundo ha logrado desarrollarse sin considerar a la educación como una acción del Estado prioritaria. “A mitad del camino” no existe la brújula que le proporcione rumbo a la educación superior —

PERRO MUNDO

Soberanía energética y reacción conservadora

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

ZOOM AL SECTOR ENERGÉTICO DE LA NACIÓN

Empiezo con tres preguntas: ¿Quién en su sano juicio promoverá frenar la iniciativa en materia energética del presidente después de cuatro décadas de gasolinazos y aumentos en las tarifas de luz? ¿Qué electores, por miopes o mal informados que estén, les aplaudirán a sus congresistas para que obstruyan propuestas para que un abarrotero siga pagando en términos reales tres veces más que un Oxxo por su consumo eléctrico? ¿Cuántos mexicanos le alzarán la mano al diputado de su distrito que esté a favor de que empresas transnacionales exploten nuestro litio, a cambio de pingües ganancias como lo hicieron, y lo hacen, con nuestro oro y plata?

Más allá del discurso político que sustenta y defiende el presidente desde una línea definida, sobre la que es preciso hablar más adelante, la iniciativa en materia energética que discutirá el congreso posee un elemento central que no tiene nada de komunista, chavista, estatista, populista ni las zarandajas parecidas con las que se suele criticar la política social y la disciplina financiera de crecer sin endeudar al país.

Para que este crecimiento sea ordenado y seguro, necesitamos recuperar nuestra soberanía energética, mientras la política social se sigue atendiendo. Es la condición mínima que puede tener una nación soberana para pensar en crecimientos reales sostenidos a medianos y largos plazos después de la cuarentena perdida que inició con el banderazo de salida de Carlos Salinas de Gortari.

Que el poder ejecutivo sea austero no implica que tenga que ser débil y las entidades a quien yo como mexicano les daría mi confianza para que junto con la secretaría de energía garanticen nuestra soberanía energética serían Pemex y la CFE. Empresas nacionales que con normatividades secundarias y anticonstitucionales primero, y una reforma energética absolutamente impopular después, empujada a punta de sobornos, fueron desmantelando los gobiernos neoliberales para transferirle a corporaciones como Iberdro-

Felipe Calderón y Gerorgina Kessel hicieron negocios malísimos.

la potencialidades bajo el gastado argumento de que el mercado es el gran regulador.

Pemex y la CFE son empresas de los mexicanos. Así de simple. Aunque hay paisanos tan fervientes de la privatización de nuestros bienes y recursos naturales que cuando fueron servidores públicos con altos cargos como Calderón y Georgina Kessel hicieron negocios malísimos para el país con empresas como Iberdrola, y después se fueron a trabajar a éstas, es decir, a representar sus intereses económicos. Recomiendo, por cierto, ver las gráficas comparativas entre los precios de la luz entre México y España. Estas perversidades son las que permiten que haya banqueros gobernando países en Latinoamérica. Aunque no banqueros, nosotros tuvimos cuarenta años de personajes que desmantelaron, corrompieron, concesionaron y especularon con los bienes y servicios públicos. Rectoría del estado en sectores estratégicos que incluye desde luego al de la salud, no es sinónimo de retroceso.

El éxito de la política de vacunación del gobierno de la República fue colocando en su sitio a los críticos vociferantes y a los proveedores de fake news. Pero para seguir dando manotazos, ahora con la reforma energética y la revocación de mandato, estos personajes siniestros requieren de apéndices.

LOS APÉNDICES DE UN PUÑADO DE ALIENÍGENAS

Los iberdrolos, entre otros inversionistas, le meten plata al bloque opositor que defiende que se hagan malos negocios con nuestro dinero. En este contexto no dejo de pensar en el lamentable papel de Jesús Zambrano y Jesús Ortega: Ser apéndices políticos del PRIAN, que a su vez es apéndice de alienígenas que se ostentan como representantes de todo el sector empresarial, sin serlo, y chantajean multimodalmente con grilla barata, grotesca y titubeante. Pero el que los chuchos estén en una situación tan triste en lo que a capital político se refiere (supongo que inversamente proporcional al de sus cuentas), les permite ser cínicos de gesto adusto, o, más concretamente, “charlatanes serios”, RAF dixit, la condición más deplorable para cualquier político o intelectual.

Hace unos días a Jesús Ortega le dijeron los alienígenas, a ver, tú Chucho, has estado muy calladito últimamente, te toca salir a la pista, toma, tienes que defender la causa. En este sobre hay una nariz de payaso y unas líneas que escribió el sobrino del señor X para ti. Y tómenla barbonxs, se aventó el misal en modo zombie. De pena ajena. Si son morbosos búsquenlo. Yo me reí porque estaba leyendo una vez más las líneas del instructivo de nado sincronizado que son transparentes e igualitas.

UNA OFERTA RAZONABLE SUJETA A DISTORSIONES MANIQUEAS

La oferta energética del presidente es razonable: producir sólo los barriles de petróleo necesarios para refinar autónomamente nuestros consumos y que la CFE produzca el 54 por ciento de la energía (como de hecho sucede) con una política que tiene que alcanzar una meta de producción limpia para la que ya hay una primera oferta también bastante razonable: echar a andar nuestras presas con buenas turbinas. No se requiere mucha ciencia sino voluntad política. Sensatez, sentido común, sintonizar las mañaneras o sus resúmenes y dos o tres programas periodísticos en internet, son los mejores antídotos contra los cantos de las urracas: previsibles, repetitivos y refinados en su perversidad algorítmica y multimodal. Como siempre, uno que otro debatible, pero lo demás nado sincronizado.

Un meme lo decía más o menos así: “Si los periodistas e intelectuales en nado sincronizado compitieran en los Juegos Olímpicos nos llevaríamos el oro.” Ya no me acuerdo cuál era la imagen, pero yo hubiera puesto una de Homero Simpson echado en su llanta en una alberca de Springfield.

Será interesante ver a los congresistas y magistrados argumentar como hienas las propuestas retardatarias y antidemocráticas de los alienígenas. Compren palomitas. Se pondrá bueno —

Pide Monreal a CFE dejar al Legislativo trabajar sobre reforma energética

Exhorta a funcionarios de la paraestatal a tener recato y prudencia frente al debate de la ley

Eloísa Domínguez

nacional@cronica.com.mx

El senador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara alta, Ricardo Monreal, llamó a los funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a mantener el recato y la prudencia ante el debate que se ha abierto por la iniciativa de reforma constitucional del Ejecutivo Federal en materia de energética, luego de la exposición de motivos que dio el director general de la empresa pública, Manuel Bartlett para cambiar la política en generación y distribución del servicio a los mexicanos.

Un día después de la conferencia de prensa de Bartlett Díaz, en la que éste aseguró que la propuesta de reforma constitucional tiene como objetivo fortalecer a la CFE, Monreal Ávila escribió en su cuenta de Twitter, a manera de mensaje: “Las personas servidoras públicas de la @CFEmx y otras instituciones están obligadas a mantener recato y prudencia esperando que el Constituyente Permanente decida sobre las modificaciones constitucionales que les han sido planteadas. Actuaremos con responsabilidad y congruencia”.

El legislador morenista se pronunció de esta manera luego de que el pasado viernes Manuel Bartlett Díaz deslizara que no habrá indemnización a las empresas que se vean afectadas con la cancelación de contratos por el despacho de energía eléctrica.

El funcionario advirtió que a los particulares no les conviene emprender acciones legales, pues tienen garantizado con 46 por ciento de la participación el negocio en el mercado eléctrico.

Manuel Bartlett indicó que de no prosperar la iniciativa de reforma a los artículos 25 27 y 28 de la Carta Magna, la CFE está preparada para salir fortalecida y no desaparecer —

CUARTOSCURO

Ricardo Monreal, senador de Morena, pide prudencia en declaraciones.

Manuel Bartlett, director general de CFE, lanza advertencias radicales.

“Sistema eléctrico es un atraco donde los ricos no pagan”: Bartlett

“¿Cómo puede defenderse un sistema que es un atraco y no solamente contra la CFE, contra el pueblo de México?”, cuestionó Manuel Bartlett, director general de CFE, tras exponer que el Sistema Eléctrico Mexicano es oligárquico en el que “los grandes no pagan, los ricos no pagan y los pobres están sufriendo”.

Destacó que con la iniciativa de reforma en materia eléctrica impulsada por el Ejecutivo federal no se propone expropiar a los generadores privados, sino que se plantea un mecanismo en donde el Estado garantice la electricidad para el país, mientras que se invita a la iniciativa privada a participar en el 46% del mercado.

NUEVAS REGLAS, SI QUIEREN

“El 46% del mercado eléctrico nacional es más grande que el sistema de Argentina, el colombiano, es más grande que prácticamente en toda América Latina, el 46 ¿eh? Salvo Brasil que es un país enorme, les estamos invitando a que participen, dicen que ellos quieren mucho a México y se quieren quedar aquí. Muy bien, bajo las reglas del Estado”.

Explicó que la iniciativa busca que el Estado retome el control del Sistema Eléctrico Nacional para ejercerlo a través de la CFE, la empresa nacional que está plenamente capacitada para surtir la electricidad, generarla, llevarla a todos los rincones del país a los mejores precios ya que “la electricidad es el insumo más importante del país, tiene que ver con todo, es un fluido de vida”.

Señaló que, en la normatividad actual, aprobada en 2013, no existe la mínima esencia de un sistema de competencia, sino que el conjunto de leyes establecido en ese entonces para normar la reforma constitucional tenía un objetivo claro: la desaparición de la CFE.

Bartlett detalló que, por ello, la propuesta de reforma en materia eléctrica impulsada por el presidente López Obrador no se trata de una confrontación entre un sistema estatista y un sistema de competencia, porque el sistema que establecieron no es un sistema de competencia sino un mecanismo establecido para la desaparición de la CFE —

Gas LP alcanza el precio más caro de este año

La estrategia del gobierno federal al implantar la compañía Gas Bienestar para abaratar los precios del Gas Licuado de Petróleo, poco o nada puede hacer contra los costos internacionales del energético, y el precio del gas doméstico sigue al alza.

Frente a este panorama y según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para la semana que inicia, del 17 al 23 de octubre, la Ciudad de México tendrá el mayor costo del año, al fijarse el precio máximo en $25.25 por kilo, con lo que un tanque de 20 kilos costará $505 pesos.

El tabulador de la CRE destaca que en el Estado de México el precio promedio del hidrocarburo será de 25.15 pesos por kilo, variando su costo y dependiendo del municipio.

Comparado al 31 de julio pasado, 24 entidades del país habían registrado los mayores precios del gas LP con un precio promedio de $26.73/ kilo, lo que echa por tierra la pretensión reduccionista de la CRE de bajar los precios al establecer tarifas máximas desde el pasado 1 de agosto.

Lo anterior queda en evidencia con el alza de 16% que ha tenido el gas LP en las últimas 12 semanas y que parece no detenerse.

De acuerdo con los registros de la CRE el pico más alto del litro de gas LP se reportó en julio pasado, cuando el costo promedio nacional fue de 25.90 pesos por kilogramo —

Mexicanos Sputnik se juegan visa USA en revisión de planta rusa

Los nacionales que recibieron Cansino, incluyendo a profesores, en duda respecto a la posibilidad de viajar a EU

Arturo Ramos Ortiz

macos aprobados por el propio gobierno estadunidense, pero este sábado hubo una apertura notable al aceptar todas las vacunas que la OMS hubiese aprobado de emergencia. Para desgracia de los mexicanos con Sputnik, no están en este supuesto, así que hoy, sencillamente, no serán aceptados.

El debate sobre la Sputnik trajo a colación el caso de la Cansino, la vacuna china que, después de ser inoculada a 35 millones de mexicanos, mostró la necesidad de un refuerzo a los seis meses (ahora mismo, en el caso de los profesores inyectados hace medio año). El esquema completo, exigido para el visado estadunidense, ha variado para Cansino y esto ha incrementado las demandas prevenientes del magisterio en el sentido de agendar el refuerzo que originalmente no estaba previsto.

Los mexicanos Sputnik y los mexicanos Cansino, en una división de la población nacional surgida de la emergencia sanitaria, están así en una situación de desventaja en caso de que deban atender asuntos en el norte —

arturto.ramosortiz@gmail.com

La Sputnik fue una de las salidas que encontró el estado mexicano cuando se hizo evidente que el suministro de vacunas sería complicado. Esa vacuna no ha alcanzado la aprobación de la Organización Mundial de Salud (OMS) como fármaco de emergencia ante la pandemia COVID, falló su más reciente intento de aprobación luego de que se detectaran fallas en los procesos de producción de una planta farmacéutica rusa. Allí está el futuro de los viajes a Estados Unidos de los 12 millones de mexicanos que recibieron la vacuna creada a instancias del gobierno de Vadimir Putin, en que esa planta reciba el visto bueno de la OMS.

Los estadunidenses ya establecieron con claridad que no habrá ingreso para quien no tenga vacunación con esquema completo. La primera intención de la autoridad de los EU fue que se aceptaran sólo los fár-

Rquisito. Los estadunidenses ya establecieron que no habrá ingreso para quien no tenga vacunación con esquema completo.

Detectan paciente COVID en Hidalgo con doble variante

Omar Fayad, gobernador de Hidalgo, informó que la Secretaría de Salud del estado detectó la presencia de las cepas de COVID Delta y Mu; ambas variantes en un mismo paciente hidalguense, hecho inédito hasta el momento en México.

“Se están realizando diferentes acciones de manera coordinada con la Secretaria de @SSalud_mx, así como con el responsable COVID de la @OPSOMSMexico , Dr. Jean-Marc Gabastou, para profundizar en las investigaciones epidemiológicas”, escribió en su cuenta de Twitter.

APARECE LAS “MU”

En septiembre, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, confirmó que la variante Mu ya estaba identificada en México. No obstante, aseguró que hasta el momento esta cepa solo es considerada como preocupante.

“Ya tenemos la variante ‘Mu’, la cual se identificó al inicio del año en Sudamérica”, añadió.

En tanto, la variante delta de COVID-19 que se observó por primera vez en India, es mucho más transmisible que el virus original, y existe preocupación de que su nueva mutación sea resistente a medicamentos y vacunas, advirtió Soumya Swaminathan, Científica Jefa de la Organización Mundial de la Salud. (Redacción) —

Zoé Robledo solicita solidaridad a chiapanecos para vacunarse

México reporta este sábado 313 nuevas muertes por COVID y 5,203 contagios

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, aseguró que la vacunación “es la llave de salida” de una pandemia que no ha dado tregua en los últimos 20 meses, por lo que llamó a la solidaridad de la población chiapaneca a inmunizarse si no lo han hecho.

“Ya se ha vacunado más de la mitad de los adultos mayores de 18 años de todo el estado, pero no es suficiente aún, no nos podemos conformar con ese número, y ahí es donde estamos siendo ahora nosotros quienes solicitamos solidaridad”, subrayó.

Durante la presentación de las estrategias del Plan de Vacunación al nuevo alcalde de Las Margaritas, Vladimir Hernández, pidió a la gente hacer conciencia de que a todos nos sirve la vacuna, “si alguien tiene todavía dudas porque ha ganado la desinformación de aquellos que prefieren ver a la gente sufrir, entonces resolvámoslo con información correcta”, dijo.

La desinformación propicia renuencia a vacunarse contra COVID.

La Secretaría de Salud de México reportó este sábado 313 nuevas muertes por la COVID-19 para un total de 284,321 defunciones, además de otros 5.203 nuevos casos para llegar hasta los 3,755.063 contagios.

Con estas cifras, México se mantiene como el cuarto país con más muertes por la covid-19, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y el decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

El pasado martes, el estratega del Gobierno mexicano contra el coronavirus, Hugo López-Gatell, afirmó en conferencia de prensa que “durante 10 semanas consecutivas la tercera ola de la epidemia ha ido reduciendo en todos los indicadores”. Las autoridades sanitarias reconocen que, con base en las actas de defunción, la pandemia rondaría los 410,000 fallecidos en el país y estiman que México acumula en realidad 3’973.789 contagios.

EFE

En México 28.6 millones de personas no tienen acceso a la alimentación

En el mundo hay 2,000 millones de personas sin acceso a la alimentación, según datos de la ONU.

En el Día Mundial de la Alimentación se demuestra el alarmante crecimiento del hambre

EFE

Ciudad de Mèxico El Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora el 16 de octubre, es una fecha clave para recordar que la inseguridad alimentaria y malnutrición en el mundo es cada vez más alarmante por lo que se requieren de la acción inmediata de la sociedad y la iniciativa privada, anunció este sábado la empresa Kellogg.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo hay 2,000 millones de personas que no tienen acceso regular a cantidades suficientes de alimentos nutritivos e inocuos, mientras que 3.000 millones no pueden permitirse dietas saludables y la obesidad sigue aumentando.

En México, 1 de cada 5 personas sufre de algún tipo de carencia de acceso a la alimentación, el equivalente a 28,6 millones de personas.

Kellogg informó este sábado en un comunicado que están comprometidos con esta causa con su iniciativa denominada Mejores Días.

“Para lograr que más personas tengan una alimentación adecuada, hemos desarrollado relaciones a largo plazo con asociaciones y bancos de alimentos, para asegurar llegar a quienes más nos necesita y, de este modo, en 2030 brindar Mejores Días para más de 3.000 millones de personas a nivel mundial”, aseguró Víctor Marroquín, presidente y director de Kellogg México.

“Combatir la inseguridad alimentaria requiere más que esfuerzos aislados, es imperante contar con la conciencia de todos y lograr que pequeñas acciones puedan ir contribuyendo a equilibrar la situación alimentaria de las personas”, agregó.

En el del Día Mundial de la Alimentación, Kellogg hizo un llamamiento a la sociedad “para que juntos aprendamos, seamos voluntarios para donar tiempo, alimento y dinero a aquellos que más lo necesitan, desde nuestras posibilidades; pues si sumamos todos nuestros esfuerzos, será más sencillo combatir el hambre en México y el mundo”. Durante 2020, se donaron casi 12 millones de porciones, gracias a colaboraciones.

En México, casi dos mil migrantes irregulares

Por el éxodo de decenas de personas de diversas nacionalidades, principalmente de Centroamérica, que buscan llegar a Estados Unidos, México alberga a mil 957 migrantes con estancia irregular.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Migración (INM) Informó que de ese número, 532 personas fueron localizadas durante operativos de control migratorio en distintas acciones en el estado de Oaxaca; 86 en Veracruz; 58 en Chihuahua, y 134 en Puebla. Los restantes mil 147 fueron identificadas, en diferentes acciones del INM, en 18 entidades de territorio nacional.

Desde 2018, México enfrenta el fenómeno de migraciones masivas desde países como Nicaragua, Venezuela, Guatemala, El Salvador y Haití, recientemente, ante conflictos político-sociales-económicos de la región.

Actualmente, el gobierno mexicano y el estadunidense han abordado el tema para buscar una política que impacte en el freno del éxodo a través de inyectar recursos y procurar la estabilidad social .

El Instituto Nacional de Migración intercepta a casi 2,000 indocumentados en un día

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó este sábado que interceptó a casi 2.000 migrantes indocumentados en tan solo un día, en medio de la oleada migratoria que afronta el país.

El INM, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), precisó en un comunicado que “identificó” a 1.957 personas migrantes de distintas nacionalidades y con estancia irregular este viernes.

La mayor cantidad de ellas, 532, estaban en el estado de Oaxaca, en el sur del país, donde se realizaron operativos de control migratorio.Después, el INM destacó la identificación de 134 en Puebla, 86 en Veracruz y 58 en Chihuahua.

“Las restantes 1,147 fueron identificadas, en diferentes acciones del INM, en 18 entidades de territorio nacional”, detalló el organismo.

La interceptación ocurre mientras México afronta un flujo migratorio récord, con 147,000 indocumentados detectados en el país de enero a agosto, el triple de 2020.

En tanto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés) ha “encontrado” más de 1.5 millones de indocumentados en la frontera con México en lo que va del año fiscal 2021, de octubre a agosto, más del triple del año fiscal 2020.

Los operativos recientes del INM han sobresalido en los últimos días por su magnitud.

Militares y la Guardia Nacional interceptaron el 8 de octubre a 652 migrantes, 355 de ellos menores de edad, que viajaban hacinados en tres camiones en una carretera de Tamaulipas.

Días antes, el 6 de octubre, el INM deportó a 129 migrantes haitianos, que han llegado en grupos de miles en el último par de meses para buscar refugio en EU.

El Gobierno de México ha recibido críticas por el despliegue de Fuerzas Federales en la frontera sur, de donde han surgido imágenes que muestran a elementos golpeando a migrantes de Haití y Centroamérica.

“El INM refrenda su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con total apego al respeto de los derechos humanos de las personas en condición de movilidad por territorio nacional”, aseguró este sábado el organismo migratorio. (EFE).

FOTO: ESPECIAL

This article is from: