5 minute read

agrícola en 2022

El monto ascendió a 50, 133 mdd, el monto más alto observado en los últimos 30 años, señala la Sader

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

Advertisement

En 2022, las exportaciones mexicanas de productos agroalimentarios ascendieron a 50 mil 133 millones de dólares, un nivel récord y el monto más alto observado en los últimos 30 años, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Esta cifra, 12.19 por ciento mayor en comparación con los 44 mil 687 millones de dólares del cierre de 2021, representa el ingreso de divisas al país, la generación de empleos en el sector primario y mejores ingresos a los productores, sin descuidar el abasto interno, resaltó la dependencia.

Además, destacó que el nivel alcanzado por las exportaciones agroalimentarias superó en 27.9 por ciento la entrada de divisas por concepto de venta de productos petroleros al exterior, que sumó 39 mil 212 millones de dólares.

También fue mayor en 78.9 de los ingresos correspondientes al turismo extranjero, que totalizaron en 28 mil 016 millones de dólares el año pasado y solo fue superado por las remesas, que ascendieron a 58 mil 497 mdd. La Sader detalló que las importaciones totalizaron 44 mil 327 mdd, con lo cual, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró en 2022 un superávit de cinco mil 806 mdd, indicó la dependencia federal.

QUINTO SALDO POSITIVO De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se trata del quinto mayor saldo positivo en 28 años y el registrado por octavo año consecutivo. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 94 mil 459 millones de dólares el año pasado, donde el 53 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera registró exportaciones por 21 mil 398 millones de dólares, 7.47 por ciento más respecto a 2021 e importaciones por 21 mil 548 millones de dóla- res, de acuerdo con datos del Banco de México.

Mientras que la balanza agroindustrial tuvo ventas al exterior por 28 mil 735 millones de dólares, 15.98 por ciento por arriba del año anterior, e importaciones por 22 mil 778 millones de dólares, indicó Agricultura.

Expuso que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación al concentrar 60 por ciento del total, con 24, 18 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación en 2022 fueron: cerveza, con seis mil 031 millones de dólares; tequila y mezcal, cuatro mil 357 millones de dólares; aguacate, tres mil 550 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, dos mil 676 millones de dólares; productos de panadería, dos mil 338 millones de dólares y fresa y frambuesas frescas, mil 683 millones de dólares.

Anticipa Inegi ralentización del consumo privado al inicio de 2023

El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) reculó en su pronóstico previo y anticipa dos meses (diciembre y enero) de avances para el consumo privado interno de México.

El gasto que realizaron empresas, familias e individuos en México mostró un avance mensual de 0.5% en diciembre, lejos de la contracción de 0.4% para el último mes del año que pronosticó el mes pasado, por lo que lo revisó al alza. Mientras que para enero prevé un avance de 0.1%, en me- dio de la cuesta de enero más cara en 22 años, según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, que resultó de 7.91% anual.

Si bien el IOCP se revisó al alza, el índice oportuno del consumo privado interno en el país ratificó la ralentización del gasto de los consumidores al cierre de 2022 y principios de 2023.

En medio de un contexto de inflación en las mercancías alimenticias y no alimenticias, así como una anímica confianza del consumidor, los agentes económicos ajustan sus necesidades y se mantienen cautelosos.

En tanto, el Indicador Oportuno del Consumo Privado se desaceleró, pues prevé una variación a tasa anual de 3.2% en diciembre con respecto al mismo mes de 2021; para enero se pronosticó un crecimiento de 2.9%. Al igual que el dato mensual, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que calcula el IOCP, revisó el dato anual de diciembre, luego que en la edición anterior su proyección fue de 2.5%. (Redacción / Agencias)

Riesgos Y Rendimientos

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Maíz Transgénico al panel de controversias

El Decreto del Presidente Andrés Manuel López Obrador que prohíbe el consumo de maíz transgénico para seres humanos en México, tuvo una fuerte repercusión en el marco del Tratado de Libre Comercio -T-MEC- en donde productores , Senadores y Representantes de más de 20 estados pidieron al Presidente de Norteamérica Joe Biden una reacción inmediata, en lo que consideran violaciones fragantes al comercio en la región.

Ya se veía venir la reacción de los productores de Estados Unidos y a nivel asociación pidieron aplicar sanciones económicas, porque no encuentran ninguna base científica para evitar el consumo de maíz transgénico y sí mucho rollo ideológico entre los funcionarios del Presidente López Obrador que impulsaron el Decreto. Una raya más al tigre, porque aún queda pendiente el panel de controversia en torno al sector eléctrico y en donde parece que México no las tiene todas a favor.

Repuntan 10 por ciento los títulos de Femsa

La realidad parece una decisión simbólica, porque el decreto sanciona al transgénico para tortilla, pero deja libre todos los productos y derivados del maíz, como frituras, hojuelas, aceites etc.

REPUNTE

Las acciones de Femsa se dispararon cerca de 10% después de que la embotelladora de Coca-Cola se desprendió de su participación del 14% restante en el gigante cervecero Heineken, para pagar parte de su deuda y financiar su crecimiento futuro. Femsa también anunció una oferta de acciones ordinarias de Heineken N.V., Heineken Holding N.V y de bonos no garantizados de la segunda por un monto total de unos mil y 500 millones de euros, respectivamente. Las acciones de Femsa tuvieron su mejor día desde octubre de 2021 y se colocaron en lo más alto del índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico.

CIERRE

Sin contar con un socio capitalista, que le permitiera enfrentar sus obligaciones, entre ellas una factura por combustible con el gobierno federal por 500 millones de pesos Aeromar tuvo que cerrar y acogerse al procedimiento de quiebra. Mauricio Souza, presidente de Nella Airlines que tenía interés en la aerolínea regional mexicana señaló que” durante varios meses hubo negociaciones para poder ser accionista; sin embargo, al no alcanzar acuerdos en los plazos de pago de los adeudos de la empresa, no se pudo cerrar la participación. Nella lamenta el cierre de operaciones de Aeromar y se solidariza con los más de 700 empleados y sus familias”.

OPORTUNIDAD

Lamentan que nearshoring se desaproveche

México está recibiendo inversiones y empresas como parte de esta ola de relocalización del fenómeno llamado nearshoring solo que la ventana de oportunidad no durará para siempre y, si no se trabaja en temas clave, el país perderá esta coyuntura. La guerra comercial de Estados Unidos con China y la disrupción en las cadenas de producción derivada de pandemia del coronavirus obligaron a una regionalización de las cadenas de suministro, haciendo a México muy atractivo para la inversión productiva. Muchos analistas consideran que el gobierno de López Obrador será beneficiado y muchos consideran que con otro tipo de presidente México se hubiera convertido en una protencia productiva y de gran avance tecnológico.

This article is from: