
4 minute read
Mexicanos en pobreza extrema, los que más aumentaron con la llegada de AMLO
from 17-02-2023
Al desaparecer al Seguro Popular la carencias en salud alcanzaron a 35.7 millones, revela informe del Coneval 2018-2020
Alejandro Páez Morales Ciudad
Advertisement
En los dos primeros años del gobierno de presidente Andrés Manuel López Obrador, (2018—2020) unos 5.9 millones de mexicanos se sumaron a las filas de la pobreza y pobreza extrema, de acuerdo a los resultados del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Lo novedoso ahora es que la pobreza creció 3.3% en las zonas urbanas con lo cual unos 4.5 millones de mexicanos cayeron en esta clasificación, ya sea por la situación económica del país, incluido el impacto de la pandemia en los empleos.
José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, explicó que la pandemia por COVID-19 fue la causa principal que impactó en los resultados del análisis a las políticas sociales que aplica el gobierno federal, los estados y los municipios.
Entre 2018 y 2020, en 19 de las 32 entidades federativas se observó un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza.
SALUD EN RETROCESO
Por otro lado, la falta de acceso a servicios de salud aumentó entre 2018 y 2020 y se registró un incremento en la población que no tiene acceso a servicios
Estados más golpeados por la pobreza
de salud de 15.6 millones de mexicanos en esta situación, sobre todo por la desaparición del Seguro Popular.
El rezago educativo, por su parte, creció de 19 a 19.2 por ciento en el mismo lapso, de acuerdo con el informe presentado cada dos años por Coneval.
TÉRMINOS ABSOLUTOS
El Informe de evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, que elaboró el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) establece que entre 2018 y 2020, a nivel nacional se observó un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza, al pasar de 41.9 a 43.9%, respectivamente, lo que representó también un aumento en términos absolutos de 3.8 millones de personas (51.9 millones en 2018 y 55.7 millones de personas en 2020).
Dentro de la población en situación de pobreza, se identificó que la población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7.0% (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5% (10.8 millones de personas) en 2020.
Es decir, 3.8 millones de mexicanos más cayeron en la pobreza del 2018 al 2020, mientras que otros 2.1 millones de connacionales más se sumaron a las filas de la pobreza extrema: 5.9 millones de mexicanos en pobreza o pobreza extrema en los dos primeros años de este gobierno.
Asimismo, se identificó que, en las zonas rurales, el porcentaje de población en situación de pobreza no presentó mayores cambios, tanto en términos relativos como absolutos.
Para 2018 la proporción era de 57.7% (17.4 millones de personas), mientras
La ministra Esquivel se ampara contra Comité de la UNAM que indaga plagio
La jueza Quinta de Distrito en Materia Administrativa admitió el recurso de amparo por el que se revisará los lineamientos por los que fue integrado el Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que está encargado del caso del plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Mientras se resuelve, ninguna determinación tendrá validez.
Conocer la resolución de la UNAM tendrá que esperar a que el mismo Poder Judicial tome una determinación respecto al amparo promovido. Con ello, la ministra se ha blindado ante cualquier decisión que el Comité pueda definir en su contra (o no) puesto que ésta no tendrá efectividad.
La ministra presentó el recurso de amparo el 13 de febrero donde argumentó que dicho acuerdo viola los artículos 14 y 16 de la Constitución federal.
El artículo 14 refiere que “a ninguna ley se dará efecto re- troactivo en perjuicio de persona alguna. “Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.
En tanto que el artículo 16 señala que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, que para 2020 fue de 56.8% (16.6 millones de personas).
Sin embargo, en las zonas urbanas se observó un incremento en el porcentaje de la población en situación de pobreza, al pasar de 36.8 a 40.1%, lo que representó un aumento de 4.5 millones de personas, es decir, de 34.5 millones de personas en 2018 a 39 millones en 2020.
Aumento De Carencias
El Informe reporta aumentos en la mayoría de carencias sociales que se miden cada dos años donde se registra un incremento en la población que no tiene acceso a servicios de salud de 15.6 millones de mexicanos en esta situación, sobre todo por la desaparición del Seguro Popular.

En 2018 había 20.1 millones de personas con esta carencia, mientras que, en 2020, la cifra fue de 35.7 millones de personas, detalla
La diferencia entre 2018 y 2020 fue de 15.6 millones de personas que reportaron no estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada. casi el doble.
La mayoría de las personas que dejaron de tener acceso a la salud eran beneficiarios del Seguro Popular, que a finales de 2019 fue disuelto para dar paso a la creación del INSABI.
Los estados en los que menos personas tuvieron acceso a los servicios de salud pública entre 2018 y 2020 son Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Edomex, Guerrero y Jalisco
Sorprende el dato del informe que 4.5 millones de pobres se registren en zonas urbanas sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
Esperan Resoluci N Definitiva
En el resolutivo la juez Sandra de Jesús Zuñiga, titular del Juzgado Quinto de Distrito en materia Administrativa, le concedió a Esquivel Mossa la suspensión provisional y advirtió que la medida cautelar “no suspende cualquier otro acto diverso que no sea materia de la demanda de amparo y estará vigente, hasta en tanto, se resuelva en definitiva la presente incidencia”.
Apuntó que no solo las autoridades responsables están obli- gadas a cumplir con este mandato judicial, sino también todas aquellas que en virtud de sus funciones tengan intervención, participación o injerencia en relación con el acto reclamado.
La impartidora de justicia fijó la audiencia incidental para el 22 de febrero, fecha en la que resolverá si le otorga a la ministra de la Corte la suspensión definitiva.
El miércoles el rector Enrique Graue informó que el lunes pasado la ministra Yasmín Esquivel Mossa entregó al Comité Universitario de Ética sus argumentos en torno al supuesto plagio de su tesis de licenciatura. (Redacción/agencias)