25 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article
Página

Página

“La oralidad de la poesía es todo: hace que nunca se olviden los versos”

INBA

Advertisement

Empiezo el libro con el oído porque lo considero mi sentido privilegiado, dijo Pura López Colomé.

Pura López Colomé habla de Borrosa imago mundi, un poemario sobre cómo la inspiración entra por los sentidos

Literatura

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Pura López Colomé (Ciudad de México, 1952) es una defensora de la oralidad de la poesía y una autora que aprecia el sentido del oído sobre los demás porque es el último que pierde el humano cuando muere y porque es el que le permite construir el timbre de su madre ausente. A propósito de su libro Borrosa imago mundi, editado por el Fondo de Cultura Económica, la poeta charló con Crónica.

¿Su sentido favorito es el oído? Empiezo el libro con el oído porque lo considero mi sentido privilegiado, cada quien tiene uno, hay personas que son visuales y hay quienes obedecen al tacto o al olor. El sonido se proyecta en música y la música proyectada en la música de la palabra es importante para mí. Es un libro de poemas sobre lo que entra a manera de inspiración por medio de los sentidos. Hay algunos que entran en eco con el poema escrito por otro autor y regresan y forman un círculo virtuoso entre esos dos poemas. Hay otros en los que ocurre el fenómeno de la reverberación, según lo concibo y lo define el diccionario, que no sólo es un sonido que rebota y regresa, sino que se distorsiona, se puede llegar a transformar en algo que uno no reconoce. En el caso de estos poemas, crea por esa distorsión un tercer poema que es el que el lector produce por dentro a partir de la lectura.

¿Todos tenemos una musicalidad que puede ser modificada por un recuerdo? El oído es absolutamente evocador. Se supone que el oído es lo último que perdemos al morir, científicamente eso se ha sostenido siempre ¿por qué? porque por ahí entra el verbo que fue lo que nos distinguió de los demás seres del planeta.

En este libro hablas de la muerte de tu madre… El libro está dedicado a la ausente/presente que no es otra que ella, que murió cuando yo era muy chica y con la que he estado dialogado desde entonces. Todo lo que he escrito es un diálogo que más/ menos obvio, más/menos reconocido está ella presente. Estoy tratando de recuperarla por medio de la palabra para dialogar con ella. Me he hecho por dentro un modo de recordar su voz porque no la tengo en ninguna grabación, se fue en serio y yo ya me hice un timbre de lo que es ella pero es curioso lo que he logrado al entretejer el timbre de ella y del mío, me pregunto muchas veces si no está hablando a través mío. Todos dialogamos con nuestros muertos y escuchamos sus voces.

¿Cuál es el sonido de la lectura de la poesía en voz alta? Soy una defensora absoluta de la oralidad de la poesía. Para mí no hay poesía si no tiene música, no me refiero a formas tradicionales, conservadoras o aceptadas, no, me refiero a una música propia del poema, que tú distingues, tú no sabes a qué se debe, no sabes si es por los acentos que se están manejando, si es por las cantidades silábicas o si es por una rima dada, no importa, tú reconoces que hay una música ahí, que hay un ritmo y una cadencia. La oralidad de la poesía es todo, es la realización de un poema que oyes y que nunca vas a olvidar, se fija en la memoria como una canción cuando eres niña,

Reflexión

Poesía y pandemia

La poeta y traductora considera que durante la pandemia y los momentos de confinamiento la poesía pudo ser un recurso de reflexión para la humanidad.

“Fue un momento ideal de introspección porque fue un momento en que había que replegarse por fuerza y había que encerrarse con fuerza, había que limitarse a los espacios de lo íntimo y ésos son los espacios ideales de la lectura concentrada, disfrutada, a solas”, expresa.

En su caso, su vida cotidiana de trabajo no se vio afectada, añade. “Vivo aislada de cualquier modo, lo que sí extrañé fue la libertad de optar por salir o no”.

es muy diferente que la lectura en silencio de ese poema y que la lee tu voz interior, como si te habitara un ave, está cantando ahí dentro el jilguero, de repente lo dejas salir, le das libertad y es capaz de sonar de una manera distinta que te agrega significados.

ARTGENETIC Ahogarse en imágenes críticas

Eduardo Egea Twitter: @artgenetic

La XIX Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen (11Dic2021-27Mar2022) fue curada por Lorena Peña Brito con estas premisas: La Veladura y el Fantasma; Redes. Nudos y Territorialidades Convulsas, indagando problemas de representación en la fotografía, así como entre trabajo colaborativo y autoría y el papel de la imagen ante corrupción, violencia y pandemia en México. Patricia Mendoza (1948-2020), directora fundadora del Centro de la Imagen, realizó una impecable labor destacando la historia de la fotografía desde el siglo XIX, la modernidad y el fotoperiodismo. En 2016-17 Amanda de la Garza e Irving Domínguez curaron la disruptiva XVII Bienal de Fotografía que rompió el límite entre tradición fotográfica, expansión interdisciplinaria del arte contemporáneo y explosión de imágenes en la era digital; esto causó un cisma en el gremio fotográfico en México, resultando particular síntoma, el que en sus columnas en El Universal y El Sol de México, Ulises Castellanos lamentó de manera visceral, desinformada, reaccionaria y conservadora el giro de las Bienales XVII y XVIII. Más moderada, la Bienal XVIII, 2018-19, también acusó los cambios de la XVII; en la XIX no destacó el perfil curadorial ni obras particulares, pero añadió un paso en la maduración de lo iniciado por la XVII, y el equipo del Centro de la Imagen evocó a la era Mendoza con la exposición, Autorretrato con Conciencia: Mujeres, Género y Feminismos y el proyecto, Improntas del Archivo donde se revisó al Consejo Mexicano de Fotografía (1976-ca1994-2000); raíz del Centro de la Imagen. Se eliminaron premios de adquisición para dar a todo seleccionado apoyo para la producción. En esta nueva era para la Fotografía y el Centro de la Imagen, ¿Dónde queda la imagen crítica y documental del fotoperiodismo? La diversificación del programa del Centro de la Imagen coincide con la desaparición de la prensa impresa y la regulación de la imagen crítica en redes sociales e internet, ¿Entre más cantidad y diversidad de imágenes digitales la fotografía crítica pierde su sentido?.

“La auto contemplación egoísta se convierte en un arma contra el otro”

Gastón García Marinozzi presenta su novela Los lugares verdaderos, una reflexión sobre el amor y su fin

Eleane Herrera Montejano

academia@cronica.com.mx

“Puede haber duelos luminosos, las historias acaban y la vida sigue. No hace falta que nos cortemos las venas haciendo boleros y tangos”, es la conclusión a la que llega el escritor argentino Gastón García Marinozzi en su reciente publicación “Los lugares verdaderos” (Alfaguara, 2022). En ésta, el autor pretende contar que la vida puede fluir de manera luminosa después de una ruptura amorosa.

La novela narra las 24 horas del último día que una pareja, Pedro y Ana pasan juntos, así como lo que sucede cuando toman caminos separados.

En conversación con Crónica, Gastón comenta que el título viene de una frase extraída de la novela Moby Dick: “Los lugares verdaderos no están en el mapa, nunca lo están”.

“Yo me preguntaba cuáles son esos lugares tan verdaderos que no aparecen en los mapas y si están conformados del amor en sus distintas facetas”, explica.

La alusión a Moby Dick también tiene que ver con el símbolo de la obsesión en persecución de algo. En este caso, se aborda la obsesión de los personajes por el amor: “qué hacer con él, qué pasa cuando se acaba y cómo reacomodamos la vida o volvemos a la normalidad después de un sacudón de este estilo”.

Gastón garcía dice que en su novela no hay nada autobiográfico en la historia, que se trata más bien de una pregunta general sobre la condición humana.

FINALES

Ana y Pedro se debaten respecto de la responsabilidad afectiva y deciden que una forma de cuidar al otro es terminar la relación. Intentan hacerlo de una manera amable, preservando el cariño a pesar del fin de su historia juntos.

“Si te vas a cualquier bolero o canción de José Alfredo, un tango… tiene que desgarrar a las personas por el amor perdido. Claro que son cosas que duelen, terribles y muy terribles en algunos casos, pero la libertad que te da poder irte quizás sirve para sanar”, opina el escritor.

Con esta publicación pretende aportar a una transformación emocional desde la cultura literaria: los libros que leímos y canciones que escuchamos que nos dijeron lo contrario, que nos aferremos al amor perdido, no pueden seguir siendo referentes de educación sentimental.

Gastón precisa que no hay nada autobiográfico en la historia, que se trata más bien de una pregunta general sobre la condición humana y una manera de expresar cómo es que la vida se abre paso y se impone, a pesar de grandes traumas o momentos que pareciera que nos van a definir para siempre.

“La auto contemplación egoísta acaba convirtiéndose en un arma contra el otro. Ahora me pareció momento de reflexionar, parar y ver que las cosas pueden ser de otro tono”.

24HORAS

Como las olas que evoca, el ritmo de la novela va y viene. Gastón apunta que su reto era contar todas las peripecias en un solo día. Todo transcurre en 24 horas.

“Tenía que ver de qué manera podía insertar la historia. El pasado y el futuro se metían en el relato, esa búsqueda del ritmo a ratos es agobiante por la cantidad de cosas”, considera.

La atmósfera marina empapa las preguntas y acciones de 190 páginas de narración. Parece la exploración de un ambiente propicio para una génesis. A final de cuentas, la vida surge en el mar.

Gastón agrega que en el resultado final tal vez existe también una inquisición sobre el papel del hombre en la masculinidad. “No sé si intento responderla, pero al menos convertirla en pregunta que sobrevuela nuestros pensamientos y accionares”.

EL AUTOR

Es escritor de novela, ensayo, guion, teatro y periodismo. Entre sus publicaciones destaca Viaje al fin de la memoria, El libro de las mentiras, Portraits d’écrivains mexicains en coautoría con Daniel Mordzinski y con prólogo del Premio Nobel Jean-Marie Le Clézio. Actualmente radica en la Ciudad de México. La novela aborda la obsesión de los personajes por el amor: “qué hacer con él o qué pasa cuando se acaba? El título viene de una frase extraída de la novela

Moby Dick: “Los lugares verdaderos no están en el mapa, nunca lo están”

Evocan a José Mariano Mociño, el creador de la gran taxonomía botánica en la Nueva España

“Asombro del nuevo mundo” es la serie documental, de Felipe Parra Sámano, que narra la Real Expedición Botánica. Se estrenó en MUNIC y hay un acuerdo con TV UNAM para su posible transmisión en el segundo semestre de 2022

Ciencia

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

A lo largo de dos años de trabajo y pagando con recursos propios, el cineasta mexicano Felipe Parra Sámano construyó la serie documental llamada “José Mariano Mociño. Asombro del nuevo mundo”. En ella, narra los esfuerzos y obstáculos que encaró la Real Expedición Botánica a Nueva España, concluida pocos años antes de que estallara la guerra de Independencia de México.

En entrevista para los lectores de Crónica, el filósofo, ensayista y documentalista que rescató la historia de Mociño explicó que su serie documental consiste en seis capítulos, de 50 minutos cada uno, en los que se narran los 16 años que duró la expedición, en la que unieron sus talentos un grupo de científicos criollos y españoles que se consideraban representantes de la modernidad y el pensamiento ilustrado. Ellos fueron patrocinados por el rey Carlos III, de España, y lograron colectar muestras y dibujos de 20 mil vegetales presentes en los territorios de lo que hoy es México, Centroamérica y California, Estados Unidos.

Parra Sámano también informó que la serie ya fue exhibida en noviembre de 2021 en la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) y hay un acuerdo con TV UNAM para su posible transmisión en el segundo semestre de 2022. Además, una versión editada de la serie se exhibirá en el Festival de Cine de San Sebastián, en España.

NATURALISTA MEXIQUENSE.

José Mariano Mociño nació en 1757, en la comunidad de Temascaltepec, localizada en lo que actualmente es el Estado de México. Estudió medicina en México y posteriormente se incorporó a la Real Expedición Botánica, que era dirigida por el también médico aragonés Martín de Sessé. El proyecto se extendió a lo largo de 16 años y recorrió más de 30 mil kilómetros; colectando 20 mil especímenes de plantas y clasificando más de mil especies nuevas de flora y fauna de la Nueva España que eran desconocidas.

A la postre, Mociño quedó al frente de la expedición debió al fallecimiento del doctor De Sessé.

La importancia de los hallazgos de esta expedición fue reconocida por otros naturalistas de enorme importancia, como el prusiano Alexander von Humboldt, quien no sólo escribió sobre la participación José Mariano Mociño como explorador, sino también lo identifica como coautor y autor de los tratados: Las Plantas de Nueva España, La Flora Mexicana, La Flora de Guatemala, Tratado de Aves de la Nueva España, Noticias de Nootka. Reconocimientos similares a Mociño fueron escritor por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón; por el suizo Agustín Pyramus de Candolle y muchos otros científicos de la época.

ORIGEN DE LA SERIE

Egresado de la carrera de Filosofía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Felipe Parra Sámano comenzó a dedicarse a la producción de documentales en 1999. Ha dirigido y realizado como productor y director independiente más de 45 documentales de la serie de televisión Iluminaciones. El arte de crear.

Hombre

Preparan pantallas para presentar a José Mariano Mociño

La serie documental “José Mariano Mociño. Asombro del nuevo mundo”, fue estrenada mundialmente, en noviembre de 2021, en el canal de televisión de la Universidad Autónoma de Occidente (UAde). Adicionalmente, la miniserie fue seleccionada por el Real Jardín Botánico de Madrid para representar a esa institución en la Semana de la Ciencia de Madrid. También en el mes de noviembre se presentó en la MUNIC. Actualmente, TV UNAM cuenta con los derechos de transmisión y se espera que sea transmitida el segundo semestre de 2022.

En ella se presentan perfiles biográficos de artistas de todo México: escritores, poetas, pintores, escultores, compositores, músicos y fotógrafos. Esa serie ha sido transmitida por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 11 y TV UNAM.

Felipe Parra cuenta a este diario que el proyecto de llevar a la pantalla la historia de la Real Expedición Botánica surgió cuando se encontraba dirigiendo otra serie de televisión llamada Fragmentaria. Ciencia, política y pensamiento. En ésta, el conductor fue el filósofo y editor Jaime Labastida, quien le planteó por primera vez al director de documentales hacer una serie sobre José Mariano Mociño, al argumentar por qué debía ser considerado el más importante científico de la Nueva España, dadas sus aportaciones a la botánica, ornitología, vulcanología y filosofía de la Nueva España.

“Jaime Labastida me regaló el primer libro de 14 que se hicieron con su obra. Así pude entender lo que Mociño representaba para el conocimiento de su época. Le decían el mexicano. Desde luego, al hablar de él hay que referirse a la Real Expedición Botánica de la Nueva España, que se realizó cuando también se habían ordenado otras expediciones similares a Nueva Granada y Perú”, dice el documentalista.

La Expedición a la Nueva España era la más extensa porque se consideraba que su territorio abarcaba desde Manila hasta Costa Rica y Santo Domingo. Hacia el norte llegaron a visitar Vancouver y al sur hasta la frontera con Nueva Granada, en la actual Panamá.

“La expedición fue autorizada por el Rey Carlos III en 1787 y tenía un interés económico pues lo que se buscaba era conocer los potenciales económicos que tenían los diferentes territorios. Se buscaba descubrir materiales como el caucho o el añil, así como innovaciones tecnológicas que se usaran en las colonias y que le permitieran a España competir con Francia e Inglaterra”, agrega Parra.

Cortesía de Felipe Parra

El escritor y cineasta Felipe Parra, produjo y dirigió la serie “José Mariano Mocino. Asombro del nuevo mundo”, tras una sugerencia de Jaime Labastida.

Mociño asumió el liderazgo de la expedición tras la muerte del médico aragonés Martín de Sessé.

Parte fundamental de la expedición fue hacer un registro de la flora con dibujo científico.

DOS AÑOS DE PRODUCCIÓN

Para reconstruir los datos sobre la Real Expedición Botánica, realizada hace más de 200 años, el documentalista Felipe Parra y su equipo hicieron investigación, visitas y entrevistas en México, España, Suiza y Estados Unidos. Viajaron a diferentes ecosistemas de América del Norte y colectaron imágenes de lugres bien conservados para tratar de transmitir una impresión general de los hallazgos que iba encontrando la expedición científica patrocinada por Carlos III.

“Al principio consideramos hacer tres episodios, pero la abundancia de la información nos impulsó a hacer seis. En los primeros capítulos planteo cómo la ciencia moderna se separa de la escolástica, coincidiendo con la llegada a lo que hoy es México, de la Real Expedición Botánica. Esta parte es muy importante porque explica por qué Mociño es realmente el primer científico moderno nacido en la Nueva España”, explica el guionista, productor y director del proyecto.

El proyecto tuvo que navegar a contracorriente debido a la llegada de la pandemia de COVID19 y al confinamiento obligado. A pesar de esas dificultades, Parra y su equipo de producción y realizaron entrevistas en México en la UNAM, en el Instituto de Ecología, en Veracruz y en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). En España se realizaron 11 entrevistas con historiadores e investigadores de la Real Academia de Historia; la Universidad Complutense y el Centro de Investigación y de Ciencias Sociales (CICS).

“También trabajamos en diferentes ecosistemas para recuperar imágenes de la variedad de naturaleza que vieron los miembros de aquella expedición en lugares como los actuales estados de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Chihuahua, Baja California y California”, dice el líder del proyecto, que está enriquecido que numerosas acuarelas que representan pasajes de la expedición y con numerosos dibujos científicos de las especies vegetales que se fueron encontrando. La expedición culmina con materiales e informes entregados en Madrid, en 1803. Felipe Parra Sámano dirigió la serie documental “José Mariano Mociño. Asombro del nuevo mundo”.

Una versión editada de la serie se exhibirá en el Festival de Cine de San Sebastián, en España

El exoplaneta con tres soles, nunca existió, corrigen científicos

Hace cinco años un equipo de científicos dio a conocer la existencia de un exoplaneta que orbitaba tres soles, pero nuevos datos y observaciones han llevado a sugerir que realmente no existe, por lo que los autores del estudio decidieron retirarlo.

Science, la misma revista que divulgó en 2016 el hallazgo, se hace ahora eco de la retractación que publica el grupo encabezado por Kegin Wagner, de la Universidad de Arizona (EU).

En su artículo, presentaban un planeta gigante gaseoso identificado como HD 131399Ab en un sistema planetario con tres soles, situado a unos 320 años luz de la Tierra en la constelación de Centaturus y que tendría unos 16 millones años, con lo que sería uno de los exoplanetas más jóvenes descubiertos.

Los autores señalan ahora que, tras aquella publicación, otro equipo realizó observaciones de seguimiento que sugieren que “la detección del exoplaneta podría haber sido un falso positivo”.

Wagner y su equipo consideran que la estrella primaria HD 131399A tiene “un paralaje varias veces mayor que el presunto exoplaneta, lo que confirma que el objeto es una fuente de fondo y no un exoplaneta asociado al sistema estelar en cuestión”.

El paralaje estelar es el movimiento aparente de una estrella cercana contra el fondo de estrellas más distantes cuando la Tierra gira alrededor del Sol y sirve para medir la distancia que nos separa de ellas.

¿QUÉ ERA HD 131399A?

Wagner y su equipo escriben en el artículo que la estrella primaria HD 131399A tiene “un paralaje varias veces mayor que el presunto exoplaneta, lo que confirma que el objeto es una fuente de fondo y no un exoplaneta asociado al sistema estelar en cuestión”. En otras palabras, se trata de una estrella gigante roja que se ubica muy lejos de los tres soles estudiados.

“Cuando sacamos nuestro estudio estábamos muy seguros. El espectro, el brillo y el movimiento del objeto le hacían parecer totalmente un planeta en un sistema solar triple. Y calculamos que la posibilidad de que fuera un falso positivo era muy baja”, declara Wagner. “Fue un mazazo”.

“En nuestras primeras observaciones el objeto parecía muy alineado con el movimiento de su estrella, era muy consistente con un planeta. Sin embargo, cuando pasó el tiempo y observamos más, vimos que ese movimiento era más coherente con el de una estrella que se movía bastante rápido y estaba alineada con la del astro principal”, señaló el científico.

“Ahora pensamos que se trata de una estrella gigante roja, probablemente en combinación con un disco a su alrededor que la hace incluso más brillante en luz infrarroja”, añade Wagner.

Ucrania escanea rostros de soldados rusos muertos o capturados; luego lo envía a sus familiares

Las tropas cibernéticas de Kiev recurren al terrorismo en las redes para abatir la moral de los ciudadanos rusos. “Si fueran soldados rusos los que hicieran estos con madres ucranianas, diríamos: Oh, Dios mío. Son unos salvajes”

Guerra

Fran Ruiz

fransink76@gmail.com

Los ucranianos han realizado más de 8,600 búsquedas de reconocimiento facial de soldados rusos muertos o capturados en los 50 días desde que comenzó la invasión de Moscú, utilizando los escaneos para identificar cuerpos y contactar a cientos de sus familias en lo que puede ser una de las aplicaciones más espantosas de la tecnología. hasta la fecha.

El “Ejército Informático” de Ucrania, una fuerza voluntaria de ciberpiratas y activistas que dicen seguir órdenes del gobierno ucraniano, dice que ha utilizado esas identificaciones para informar a las familias sobre la muerte de 582 rusos, incluso enviándoles fotos de los cadáveres abandonados, según informó este viernes The Washington Post.

El software gratuito, donado por la controvertida empresa estadounidense Clearview AI, se está utilizando para escanear e identificar los rostros de los soldados rusos que murieron en suelo ucraniano. El acceso gratuito de Ucrania a la base de datos del software de dos millones de imágenes de las redes sociales rusas “demuestra un nuevo uso de la tecnología como propaganda contra la guerra”, alertó el diario..

“BRUTAL, PERO EFECTIVO”

Los ucranianos defienden el uso del software de escaneo facial de la firma tecnológica estadounidense Clearview AI como una forma “brutal pero efectiva” de despertar la disidencia dentro de Rusia, desalentar a otros combatientes y acelerar el fin de una guerra devastadora.

La compañía Clearwiew IT, dijo su director ejecutivo Hoan Ton-That, ofreció sus servicios al Ministerio de Defensa de Ucrania en mayo, después de que vio propaganda rusa que afirmaba que los soldados rusos capturados allí eran actores, “un montaje”, como el de la masacre de Bucha.

Ton-That dijo que alrededor del 10 por ciento de la base de datos proviene de la red social más grande de Rusia, VKontakte, conocida como VK, “lo que la convierte en una herramienta potencialmente útil para escanear el campo de batalla”.

El sistema había sido utilizado principalmente por oficiales de policía e investigadores federales en Estados Unidos para ver si una foto de un sospechoso o testigo coincidía con alguna otra en su base de datos de 20 mil millones de imágenes tomadas de las redes sociales y la Internet pública.

Clearview dijo compartió con The Washington Post correos electrónicos de tres agencias ucranianas, la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa y una tercera agencia que pidió a la empresa que mantuviera la confidencialidad, confirmando que el software estaba en uso. Los funcionarios de esas agencias y el “ciberejército ucraniano” se negaron a comentar más o no respondieron a las solicitudes de comentarios.

“ESTRATEGIA CONTRAPRODUCENTE”

Sin embargo, a algunos analistas militares y tecnológicos les preocupa que la estrategia pueda resultar contraproducente, ya que está jugando con el dolor de otras madres, no sólo las ucranianas, muchas de las cuales protestan en silencio por la invasión que ordenó el presidente Vladimir Putin, que no tiene hijos varones y cuyas hijas llevan una vida de lujo, incluso a pesar de las sanciones occidentales, como han revelado fuentes cercanas al Kremlin, bajo la condición del anonimato.

“Contactar a los padres de los soldados es una guerra psicológica que podría establecer un nuevo y peligroso estándar para futuros conflictos”, declaró al “Washington Post” la investigadora Stephanie Hare.

“Si fueran soldados rusos los que hicieran estos con madres ucranianas, diríamos: Oh, Dios mío. Son unos salvajes”, dijo Hare y se preguntó. “¿Realmente funciona esta estrategia, o les está haciendo decir: Ven lo que hacen estos ucranianos crueles y sin ley; ven qué les están haciendo a nuestros muchachos?”.

La estrategia de los funcionarios de informar a las familias sobre la muerte de sus seres queridos ha generado preocupaciones que podrían enojar a los mismos rusos que esperaban persuadir. Un experto ruso en seguridad nacional dijo que estas acciones ucranianas, incluidas las de celebrar conferencias de prensa con soldados rusos capturados y publicar en las redes sociales fotos y videos que muestran a los prisioneros de guerra, se han visto dentro de Rusia no como una exposición de la verdad sino como una humillación por parte del enemigo.

En su defensa, Ton-That dijo que las agencias ucranianas están utilizando la aplicación para confirmar las identidades de las personas en los puntos de control militares y para verificar si un ucraniano es un posible infiltrado o un saboteador ruso. Argumentó que el sistema podría disuadir a los soldados rusos de cometer crímenes de guerra, por temor a ser identificados.

“Consecuencias impredecibles”

Rusia avisa a EU que no envíe armas a Kiev

Moscú advirtió este viernes a la Casa Blanca, a través de una comunicación diplomática, de que si persevera en el envío de “determinadas armas” a Ucrania habrá “consecuencias impredecibles”.

La nota llega justo cuando el presidente de EU, Joe Biden, ha aprobado 800 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, con obuses, drones de defensa costera, vehículos blindados antiaéreos y antitanque, y munición.

Las armas de Estados Unidos llegarán a Ucrania en breve y el envío responde a una petición urgente del presidente Volodímir Zelenski a Washington, ante la movilización de las tropas rusas y el anunciado ataque en la región de Donbás, de mayoría prorrusa.

El documento titulado “Sobre las preocupaciones de Rusia en el contexto de los suministros masivos de armas y equipo militar al régimen de Kiev”, fue enviado al Departamento de Estado por la Embajada de Rusia en Washington.

En la nota queda clara la petición de Vladímir Putin para que “EU y sus aliados detengan la militarización irresponsable de Ucrania”.

El portavoz del Pentágono, John Kirby, aseguró que los sistemas de defensa cuyo envío ha sido aprobado por EU “reflejan el tipo de lucha que los ucranianos esperan enfrentar”. Según un cargo de la Administración de Biden, “la enorme cantidad de asistencia que hemos proporcionado está siendo extraordinariamente efectiva”.

“¿QUIERES QUE ME MUERA?”

Un video que el ejército cibernético ucraniano publicó en Telegram este mes mostraba fragmentos de lo que el grupo caracterizó como conversaciones con familiares de soldados rusos. En un chat, alguien a quien se le enviaron fotos de la cara ensangrentada de un soldado ruso respondió: “¡Es Photoshop! Esto no puede ser. A lo que el remitente respondió: “Esto es lo que sucede cuando envías gente a la guerra”.

En otra conversación, un extraño envió un mensaje a una madre rusa dicien-

Twitter

Los ucranianos han realizado 8,600 búsquedas de reconocimiento facial de soldados rusos muertos o capturados en 50 días

El uso del software de escaneo facial es una forma “brutal pero efectiva” de despertar la disidencia dentro de Rusia

“Contactar a los padres de los soldados es una guerra psicológica que podría ser contraproducente”

EFE

EFE

Soldados rusos arrodillados y fotografiados tras ser capturados por los ucranianos.

Procesión de Viernes Santo en el centro de Varsovia, Polonia, con los edificios iluminados con la bandera de Ucrania.

Manifestación en Belgrado, Serbia, en apoyo a Putin y a su guerra en Ucrania.

do que su hijo estaba muerto, junto con una foto que mostraba el cuerpo de un hombre en la tierra, con la cara con una mueca y la boca abierta. El destinatario respondió con incredulidad, diciendo que no era él, antes de que el remitente pasara otra foto que mostraba una mano enguantada sosteniendo los documentos militares del hombre.

“¿Por qué estás haciendo esto? “¿Quieres que me muera? ya no vivo. Debes estar disfrutando esto”, respondió el destinatario.

El ucraniano replicó que “esta es la única forma de detener toda esta locura” y finalizó “¿Cuántas personas más deben morir por el capricho criminal de Putin?”

ESPIANDO A SAQUEADORES

Más allá de escanear cadáveres, Ucrania también está utilizando el reconocimiento facial para identificar a los soldados rusos captados por la cámara saqueando casas y escaparates ucranianos, dijo un funcionario del Ministerio de Transformación Digital de Ucrania.

Myjailo Fedorov, jefe de ese ministerio, compartió este mes en Twitter e Instagram el nombre, la ciudad natal y la foto personal de un hombre que, según dijo, fue grabado enviando cientos de libras de ropa robada desde una oficina de correos de Bielorrusia a su casa en el este de Rusia. “Nuestra tecnología los encontrará a todos”, escribió.

This article is from: