39 minute read

Reyna Paz y Naix’ieli Castillo Páginas 21 y

Puntos clave para entender la lucha de Independencia

Tras 11 años de batallas, traiciones y acuerdos, finalmente el país consumó su independencia en 1821.

Advertisement

Para lograr la Independencia de México hubo dos movimientos diferentes; uno fue social y político, explica el doctor Alfredo Ávila Rueda, del IIH-UNAM

Naix’ieli Castillo,

Ciencia UNAM-DGDC*

Todos los mexicanos sabemos que el 16 de septiembre se conmemora la Independencia de México. Fue el día en que la lucha comenzó. Era el año de 1810. La noche del “Grito de Dolores.”

En realidad, casi todos los países del mundo que tuvieron un proceso de Independencia suelen poner más atención en el inicio que en la consumación, porque el primero se asocia más con el heroísmo. La consumación en cambio muchas veces pasa a segundo plano.

Para lograr la Independencia de México hubo dos movimientos diferentes. Un movimiento social y político, encabezado por personajes como Miguel Hidalgo y José María Morelos que inició en 1810, recuerda el doctor Alfredo Ávila Rueda, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Este tenía una fuerte presencia popular de trabajadores, jornaleros, mineros y pueblos indígenas. Fue una rebelión muy violenta que, además de la independencia, buscaba reinvindicar otras demandas populares.

Hubo otro movimiento que once años después consumó la Independencia, en 1821. Si bien también buscaba lograr la autonomía de la Nueva España frente a España, este pretendía ser más organizado y tener la menor participación popular posible, además estaba formado principalmente por las milicias.

PASOS HACIA LA CONSUMACIÓN

En 1820 se estableció en España un gobierno constitucional, que garantizaba muchos derechos, entre ellos, la libertad de prensa. Pronto se empezaron a publicar, tanto en España como en la Nueva España ( territorio después llamado México), numerosos periódicos, panfletos y folletos que hablaban sobre el derecho a la autodeterminación y la posibilidad de la independencia.

“Fue una época de una gran efervescencia en el debate público y se empieza a hablar de la independencia de forma más abierta”, destaca el doctor Ávila. Cuando la independencia comenzó en 1810, el movimiento era oculto y se hizo mediante conspiraciones, pero en 1820 este tema ya se encontraba en el debate público y se podía hablar de eso abiertamente.

Otros grupos, llamados autonomistas, estaban de acuerdo con el liberalismo de España pero querían más autogobierno para México. También estaban presentes grupos herederos de la insurgencia original como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria que llevaban una década peleando por la independencia. Integrantes de estos y otros grupos trabajaban y actuaban a favor de la emancipación tanto en la Nueva España como desde España.

Datos importantes

Iglesia y el Plan de Iguala

Entre 1820 y 1821 había diversos grupos que a pesar de sus diferencias estaban de acuerdo en que la independencia era algo bueno para la Nueva España. Entre estos grupos estaban los conservadores, gente de la iglesia o de la alta burocracia del virreinato que temían que el nuevo régimen constitucional en España les quitara privilegios. Otro suceso de enorme importancia para la consumación fue El Plan de Iguala, un documento que logró ganar la simpatía de numerosos grupos que querían la independencia y ofrecía beneficios a prácticamente todos.

EL PAPEL DE AGUSTÍN DE ITURBIDE

Agustín de Iturbide fue un jefe militar realista. En los primeros años de la lucha por la independencia él estaba en contra de las revueltas y a favor de la propiedad privada y los privilegios que tenían los militares. Sin embargo, años más adelante Iturbide también quería la independencia de México.

Durante la guerra había batallas y enfrentamientos, pero también correspondencia entre los bandos. No era raro que los jefes militares tanto de los ejércitos realistas como de los insurgentes se enviaran cartas invitando a sus oponentes a rendirse o a unirse a su causa.

Esto sucedió también entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. A Iturbide la venía muy bien sumar a Vicente Guerrero a su causa porque sabía que con esta acción podría convencer a otros grupos que habían sido derrotados en el pasado, pero que aún seguían presentes y tenían fuerza, como el de Nicolás Bravo.

Propone que la constitución siga vigente, mantener los fueros de la iglesia y el ejército, convocar un congreso con representantes de todas las provincias. Propone que un rey o príncipe español reinara aquí. Además se dirige a todos los americanos, a los que otorga los mismos derechos sin importar su origen étnico. Iturbide se atribuía la autoria del plan. Sin embargo, está hecho con las ideas que ya estaban en el debate público, tanto de España como de Nueva España.

Para proteger y hacer valer el Plan de Iguala se creó El Ejército Trigarante, que garantizaría los principios del plan: Religión, Independencia y Unión. En el Ejército Trigarante, el ejército de Vicente Guerrero quedó subordinado al de Iturbide, tal como habían acordado los dos jefes militares y tal como había previsto el segundo; otros líderes insurgentes se fueron sumando. Este ejército entró triunfante en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

Agustín de Iturbide jugó un papel muy importante en la consumación de la independencia de México. Fue el autor del Plan de Iguala y el jefe del Ejército de las Tres Garantías. Sin embargo, es muy importante destacar que él solo no hubiera podido conseguir la consumación y que detrás del él hubo muchos grupos y personas que estuvieron actuando.

Además de su papel para ayudar a que se consumara la Independencia de México, Iturbide fue un hombre muy ambicioso que hizo todo lo posible por coronarse emperador, lo cual consiguió. Pero finalmente fue derrocado, exiliado y, en 1824, fusilado.

*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

En el Bajío muchos hombres se fueron a la guerra y no regresaron ya sea porque murieron o porque se quedaron en otro lugar. Esto llevó a que las mujeres quedaran al frente de los ranchos (30%)

OPINIÓN

Mircea Cãrtãrescu, una escritura singular

Catalina Elena Dobre

Doctora en filosofía, profesora e investigadora

Mircea Cãrtãrescu, Ganador del Premio de Literatura, en Lenguas Romances 2022

Hace unos días, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), ha nombrado al escritor rumano Mircea Cãrtãrescu como el ganador del Premio de Literatura en Lenguas Romances 2022.

Una elección muy acertada por el jurado de la FIL, uno de los eventos literarios más esperados y que ofrece uno de los premios más importantes para los escritores a nivel mundial. En 2016, otro rumano Norman Manea, recibía el mismo premio. Si bien Norman Manea es un escritor de la época del exilio, que hoy vive en Estados Unidos, Mircea Cãrtãrescu vive en Rumanía.

Autor de libros diversos traducidos en varios idiomas como: Nostalgia, El Levante, Cegador - una trilogía considerada por la crítica internacional su obra más importante- Lulu, Solenoide, Las bellas extranjeras, El ojo castaño de nuestro amor, Por qué amamos a las mujeres o Melancolía, a los cuales se añaden ensayos, un Diario, entre muchas otras.

El escritor rumano ha conquistado durante los años al público internacional, siendo uno de los más galardonados autores. En Rumanía ha obtenido desde el Premio de la Unión de Escritores Rumanos al Premio de la Academia Rumana, pero Mircea Cãrtãrescu ha llegado a traspasar las fronteras y recibir los premios internacionales más importantes de literatura, entre ellos: Premio Austriaco de Literatura Europea, Premio Leteo en España, Premio Thomas Mann de Literatura, y ahora el Premio de Literatura de Lenguas Romances. Se espera con ansias que será un ganador del Premio Nobel en el futuro cercano.

Doctor en literatura por la Universidad de Bucarest, Profesor Emérito de la misma Universidad, crítico literario, honrado en los últimos años con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Babes-Bolyai, Cluj, Rumanía (2018) y por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, España (2022); Mircea Cartãrescu es también es una voz intelectual y una figura pública importante en su país.

Nació en Rumanía (1956) y vive en la ciudad de Bucarest, que ha sido, muchas veces, el escenario de su escritura, su paisaje biográfico en el cual invita a sus lectores adentrarse para descubrir un mundo personal, pero a la vez universal. Es profesor dedicado a la enseñanza, es esposo de una excelente mujer poeta y escritora Ioana Nicolaie, y también es padre; cuadro que es completado por la presencia de un gatito, como parte importante del espíritu familiar. Un hombre, aparentemente como todos los demás, con una profesión y una familia, anclado en su realidad, presente en redes sociales. Aun así, hay seres humanos que rebasan la normalidad, y no sólo a través de un don que reciben probablemente al nacer, sino también a través de mucho trabajo y dedicación.

La actividad literaria de Mircea Cãrtãrescu inicia hace años atrás, en una época difícil en Rumanía, afirmándose en los círculos literarios e intelectuales de aquellos años, primero como poeta, para después dar paso a la narrativa con la cual conquistó al público lector.

No soy literata o experta en literatura. Escribo desde la perspectiva de un simple lector, que ha leído algunos escritos suyos. Y de esta experiencia puedo extraer algunas ideas. Teniendo un corazón de poeta, Cãrtãrescu ha cultivado, con el paso de los años, una prosa única dentro del paisaje literario rumano, pero también universal; se trata de una obra compleja, que me atrevo a llamar una metafísica orgánica, fundamentada en el cuerpo como “personaje” de la interioridad; un cuerpo que se percibe y se mira con los ojos de adentro; pero también hay en su escritura un abanico de diferentes juegos estilísticos: confesión, sátira, onirismo, metáforas, fantástico y mucha poesía. Hay algunos que solo se quedan con el onirismo de su escritura, con lo fantástico, o con el realismo; pero creo que hay más que esto. La escritura de Cãrtãrescu es la huella de un espíritu encarnado; es decir, de un hombre testigo de un mundo interior, no solo espiritual, sino también orgánico, corpóreo; así como es un testigo del espacio geográfico en el cual este cuerpo, animado por una demasía de conciencia, habita. Es un mundo que sorprende en su escritura con detalles de cineasta.

Un poeta nunca puede desapegarse de su verso, y así es la prosa de Cãrtãrescu: un poema oceánico expresado en su prosa en la cual temas clásicos (“el puesto del hombre en el cosmos”, la interioridad, la corporeidad, ética, religión) se entretejen con temas contemporáneos. Un escritor, en general es “un hijo de su tiempo”, para reiterar las palabras de Hegel. Así como Dostoievski nos llevaba por las calles de San Petersburgo y nos hacía testigo de aquel siglo XIX, con sus pintorescos personajes o, así como Tolstói nos introducía en los dos mundos en el cual él mismo había vivido, como los salones de Moscú o la vida simple y pobre de los campesinos; así, cada autor es un espejo de su tiempo, sin que esto sea un obstáculo para contar vivencias universales que trascienden los tiempos y los espacios. Así es también la escritura de Cãrtãrescu que espejea el espacio geográfico suyo: la Rumanía de las últimas cuarenta décadas; y, aun así, esta escritura ha conquistado lectores de espacios geográficos tan diversos. Está claro que su literatura no es una simple escritura novelesca, es la expresión de una búsqueda interior continua; es un ejercicio filosófico en prosa mediante el cual el escritor trata de comprenderse a sí mismo entre el macrocosmos y el microcosmos, a través de la imaginación que se encarna en su escritura, creando mundos como círculos que giran en un universo interior sin fin y a los cuales nos invita a entrar y encontrarnos a nosotros mismos.

Descubrí su literatura hace un tiempo cuando vivía en Rumanía, cada vez que se publicaba un libro de su autoría, lo leía. Después de años, tuve la alegría de estar en su presencia en un evento organizado por la Embajada de Rumanía en México, en la Librería el Péndulo. Fue para mí un evento emocionante y fui testigo de la presencia de un hombre fuera de serie. Nada de imposturas, al contrario, con una inteligencia sorprendente, un discurso profundo y complejo, Mircea Cãrtãrescu emanaba empatía e interés para su público, conversando con cada persona que esperaba un “autógrafo” de su parte.

Teniendo un corazón de poeta, Cãrtãrescu ha cultivado, con el paso de los años, una prosa única dentro del paisaje literario rumano

VOCES DE LA UAM

Transformar las secundarias técnicas en tecnológicas

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas* miangaca@hotmail.com

Si no queremos seguir siendo un país de consumidores de tecnología, es mejor que comencemos a enseñar a nuestros niños y jóvenes a construirla. El lugar ideal para hacerlo debe ser la escuela, siempre y cuando se generen las condiciones para ello.

Consumir y no producir es lo que se ha venido enseñando en las escuelas en las últimas décadas y porque no decirlo, también en los hogares. No obstante, ahora que estamos en los tiempos de las transformaciones debemos pugnar para que nuestra sociedad deje de ser de consumidores masivos.

Esto puede y debe comenzar a configurarse desde la educación básica.

EDUCACIÓN BÁSICA, MANDATO CONSTITUCIONAL

¿En dónde se da formación a las personas? En términos informales se podría mencionar que desde el hogar y casi en todos los lugares que están fuera de las escuelas. Es decir, por fuera de esas instalaciones en que convergían de manera física –al menos hasta inicios del 2020– quienes aspiraban a obtener la llamada educación formal.

La educación oficial, esa a la que se refiere el tercero constitucional, señala que, “Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado –Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios– impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica. . .”

En México quienes aspiran a recibir la formación oficial, deben pasar por dicho proceso, lo cual es operado por el llamado sistema educativo, el cual es conformado por un conjunto de actores, instituciones y procesos para la prestación del servicio público de la educación que imparta el Estado, así como sus organismos descentralizados y los particulares en todos los niveles (LGE, 2019).

La educación básica es fundamental para el futuro de los individuos y de la sociedad. Ahí se siembran las bases para construir el papel de consumidor o productor.

OPCIONES ACTUALES EN SECUNDARIA

Al concluir la educación primaria, ¿qué opciones tienen madres y padres de familia para sus hijos? ¿En qué escuela deben inscribir a sus pequeños?, ¿en dónde darán el mejor acabado a su formación básica?, ¿en dónde les enseñarán lo más conveniente para la vida? Estas son preguntas que todo padre de familia se hace cuándo sus vástagos concluyen la educación primaria.

Por lo que el sistema educativo ofrece, sea en escuelas públicas o privadas, cuatro modalidades 1 :

Secundarias Generales.

Telesecundarias.

Secundarias para Trabajadores.

Secundarias Técnicas.

Cada una tiene su particular modelo, forma de enseñanza y fines educativos, que al final del proceso conforman su propio perfil de egreso. Por ahora, nos detendremos en el modelo que se centra en la formación tecnológica, ya que es el único que se ha venido esmerando en ello.

Pero antes de avanzar formularía una pregunta al lector, ¿de las cuatro alternativas, qué modalidad de educación secundaria prefiere?

LA OFERTA DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

Según el portal de la propia Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, las secundarias técnicas tienen, entre otras, las siguientes finalidades:

Proporcionar formación humanística, científica y artística, brindar una educación tecnológica básica que permita al alumno la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como la apreciación del significado que la tecnología tiene en su formación para participar productivamente en el desarrollo del país.

Se caracteriza por ser formativa, propedéutica y fortalecedora de la cultura tecnológica básica, se agrupa en tres áreas: agropecuaria, industrial y de servicios administrativos, de apoyo para la producción, ofreciendo una gama de 21 actividades tecnológicas. Con carga de 12 y 8 horas respectivamente, según las actividades en cada escuela. El alumno egresado obtiene un diploma que avala su actividad tecnológica.

Aunado a ello, se ofrecen Cursos Modulares de Formación Tecnológica para personas mayores de 15 años que desean especializarse en alguna tecnología que les permita acceder al mercado de trabajo, entre las que destacan industria del vestido, secretariado y computación.

Como se aprecia, la formación y cultura tecnológica es clave en esta modalidad con enfoque técnico; sin embargo, en los últimos años, particularmente en el último trienio, este subsistema ha sido olvidado. En diferentes escuelas vienen desapareciendo las actividades tecnológicas o talleres que se tenían. Situación lamentable, pues lejos de sostener o fomentar esta modalidad, se aprecia un desinterés.

Si vivimos en medio de la cuarta revolución industrial, en medio de la era digital, conviene preguntarnos, ¿Sería conveniente enseñar una cultura tecnológica desde la educación básica?

SECUNDARIAS TECNOLÓGICAS: EL CAMINO PARA EXPANDIR LA EDUCACIÓN BÁSICA

El impulso al desarrollo tecnológico no es una opción voluntaria, más bien, es el camino a seguir para los países que aspiran a posicionarse como potencias económicas en el mundo. Esto no es nuevo, es una constante y factor del progreso en diversos países, particularmente en los asiáticos.

Evidencia de ello, son los datos que presenta el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe “Perspectivas de la Economía Mundial 2021”.

La producción masiva e invención de productos, requiere de conocimientos, experiencia y formación.

Entonces, cabe pensar que, según la evidencia asiática, los países que aspiren a incrementar su Producto Interno Bruto (PIB), tendrían que empoderar de conocimiento tecnológico a las generaciones de estudiantes en todos los niveles escolares. Esto, daría la posibilidad para trabajar poco a poco, en dejar de ser solo consumidores y en vez de ello productores de tecnología. 1

Ante este panorama, conviene hacer una recomendación a las autoridades educativas. Transformar las secundarias técnicas en tecnológicas, sería una de las mejores inversiones que se pudieran hacer en educación básica. Esto es, no dejar caer ningún taller o actividad tecnológica de las que a la fecha se tienen, sino invertir y dotar de tecnología a cada uno de ellos, incluso crear nuevos talleres a fin de formar jóvenes con pensamiento tecnológico, innovador y creativo.

Talento se tiene en las escuelas, solo hace falta crear las condiciones para inculcar en los niños la capacidad de generar y producir y no solo consumir. 1 https://www.aefcm.gob.mx/ que_hacemos/secundaria.html

* Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana

Bigg i Veira (de GusGus) “La música acerca al humano a un milagro para tocar lo divino”

La legendaria banda islandesa de música electrónica visita nuestro país para presentarse este viernes en el Foro Indie Rocks!

Música

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Desde la lejana Islandia tenemos a uno de los grandes exponentes de la música electrónica que conlleva un sello y la constante virtud de una búsqueda incesante experimentando siempre con más texturas y sonidos, logrando para muchos, forjar el soundtrack de las vidas de sus escuchas.

Eso, en pocas palabras, define al líder de la agrupación GusGus, Birgir Thorarinsson, mejor conocido como Biggi Veira, quien visitará la CDMX para llenarnos de vida con un set que alivianará el cierre de semana y pondrá en alto el espíritu de las fiestas patrias el próximo viernes 16 de septiembre dentro del recinto de la Roma Norte, Foro Indie Rocks!.

En Crónica Escenario hablamos con él acerca de su nueva visita a nuestro país así como repasamos un poco el pasado, presente y futuro de un artista invaluable para el mundo de la música electrónica.

Esta identidad y formación lo ha llevado a fomentar la creatividad musical a niveles insospechados, buscando siempre que, con este espíritu techno revolucionario, la gente conecte y sienta ese sentir especial a través de sus ritmos. “Creo que para muchas personas, la música es un importante nutriente para sus vidas y lo ha sido desde el inicio de la humanidad”, dijo.

“Para mí y los que han formado parte de GusGus, trasciende esa parte de que lo que componemos mueva los sentidos de quienes nos escuchan, que se sientan motivados, excitados. Es una de las razones que nos dan vida al espíritu, que nos motivan a hacer fiestas hasta sentirse terapéuticas. La música acerca al humano a un milagro para tocar lo divino y eso es muy emotivo para el artista, como yo, el poder generar esa conexión”, afirmó el músico islandés.

No cabe duda que la música electrónica está en un gran momento de apogeo, algo de lo que Birgir ha sido testigo con el paso del tiempo. Para él, los cambios que se han presentado no son completamente positivos. “Me parece que el estilo actual ha es el siguiente paso dentro de esta industria porque me parece que la juventud de ahora está harta de estos ritmos pop y folk llenos de la influencia country”, comentó.

“Creo que estas nuevas generaciones están buscando algo innovador, loco incluso y eso es a lo que apuntó ahora, a la creación de algo intenso y loco. Creo que es una necesidad a la que necesitamos responder y qué mejor que mediante la música, el poder generar ese espíritu de fiesta y alegría a través de algo mucho más energético”, añadió.

Para Veira el poder hacer un set musical como DJ le representa una responsabilidad que, en sus palabras, considera que es similar a algo espiritual. “Cuando hago de DJ cargo con un poco de estilo musical diferente al habitual que se puede considerar como si fuera un predicador en una iglesia. Creo que estos lugares, los clubes, son como ese punto de encuentro donde la gente busca entrar en contacto con los demás de formas espiritualmente artísticas, en forma de baile por ejemplo. Tener este papel para unir a la gente en los ritmos que propones es grandioso”, aseveró emocionado.

Finalmente, Thorarinsson no ocultó la emoción de regresar al país y poner a bailar a todo el mundo en estas fiestas patrias. “México es uno de mis lugares favoritos que he visitado en mi carrera. La cultura, la comida, todo es fascinante. Incluso mi manager vive ahí entonces definitivamente es un placer poder ir a contagiar de un poco de espíritu de fiesta y poder presentarme con mi set de DJ que es algo mucho más relajado que tocar con Gus Gus porque no involucra mucha producción en ello, solo una buena selección de música para poner el ambiente. Prometo que daré lo mejor de mi, incluiré todo aquello que me provoca bailar e ir de fiesta y tal vez hasta un poco de la banda por ahí que espero les guste”, concluyó el talentoso artista de Islandia.

Cortesía

El músico dijo que es un gran momento para dejar de lado la nostalgia en la música.

caído en el recurso de recurrir a sonidos del pasado. Muchas veces, se escucha los mismos acordes para varios temas. Creo que estamos en un punto en el que deberíamos intentar jugar con nuevos ángulos creativos para que la música se vuelva realmente interesante”, enfatizó.

“No hay que exagerar con el uso de la nostalgia musical y recrear memorias en una nueva línea sino buscar la creación nueva e ir hacia adelante, no hacia atrás. Estamos listos para ello, veo las vibras en los clubes que buscan eso. Tal vez estamos en la brecha de una etapa de exploración, de inspiración para crear estos nuevos ritmos, sonidos que busquen encender a la gente, sobre todo a las nuevas generaciones que necesitan pensar en lo que viene y no quedarse estancados en el pasado o los mismos sonidos de siempre”, manifestó el legendario músico.

Esto brinda un punto intrigante acerca de lo que la gente escucha ahora y qué es lo que podríamos esperar no sólo por parte de Biggie Veira y GusGus, sino de la misma industria musical electrónica en el futuro cercano. Al respecto, el islandés dijo: “Me da mucha curiosidad saber cuál

“Creo que estos lugares, los clubes, son como ese punto de encuentro donde la gente busca entrar en contacto con los demás de formas espiritualmente artísticas”

Los Rude Boys

Cortesía

“No creamos el ska, pero creemos en lo que hacemos”

La icónica banda mexicana de ska alista su 22 aniversario con un concierto en la Preparatoria Popular Fresno

Ángel Madrid

Twitter: @pollorockmusica

Una de las bandas más importantes de la escena del ska Los Rude Boys, nos platican como la agrupación sigue dejando una huella cada vez más firme. Festejando 22 años en la escena independiente, y próximos a festejar en uno de los lugares icónicos del movimiento: “La Preparatoria Popular Fresno”, el 15 de octubre del año en curso.

En la voz Irán Sanchez; Fredy Coxtinica en el bajo y Poporo Ramírez tocando en trombón, es una banda pionera que tiene un objetivo claro: seguir con ese ska duro y lleno de conciencia con géneros como el punk y reggae, entre otros. Justamente Poporo es quien habla con Crónica Escenario sobre el momento que viven.

¿Qué representa el género ska como banda y de manera personal? El ska es un género que parece fácil de interpretar suele escucharse digerible para todos los oídos, es un ritmo que se puede mezclar con muchas otras propuestas musicales, es mundial, y además puedes manejar las líricas sin ningún tipo de problema, una vez dicho esto, también es un ritmo al que se le debe tener mucho respeto al ejecutarlo, ya que tiene una exigencia tanto creativa como interpretativa exigencia visual como musical. Recordemos que es un género que abarca muchas bandas de todo el globo y que, al mismo tiempo, hace que uno se prepare en todos los sentidos para poder exponer y llegar a los objetivos que en este caso es ser un representativo del país y mostrar nuestro trabajo tanto a público nacional como internacional De manera particular, este género ha estado acompañándome a lo largo de mi vida, vimos pasar a grandes bandas de otros géneros sobre distintas décadas y el ska sigue aquí, he visto desfilar distintas oleadas de ska que llevó consigo grandes nombres pioneros hasta revelaciones musicales, el ska por un lado me acompaña y mi persona le da una variante, un significado y una manera de ver la vida distinta a los demás pero no alejada del público que de apoco fuimos captando a lo largo de nuestra carrera a este conjunto de cosas le llamamos Rude Boys un grupo original y que a partir del 2000 estamos tocando sin parar.

¿Son los Rude Boys actores sociales de la música que crean? Los Rude somos personas como todos, le damos voz y música a situaciones que pasan y las transformamos en canciones con un grado muy particular donde la

Es una de las bandas de ska más importantes del país.

gente se siente identificada el motivo es por que así lo vivimos en el día a día… no hay más. No creamos el ska, pero creemos en lo que hacemos, la libre expresión es un derecho, peligroso hasta cierto punto en México por la situación actual tanto de justicia como de desigualdad social, pero esto no es impedimento para que lo hagamos y que la gente que nos escucha se identifique y comparta nuestro sentir.

¿Qué dificultades enfrentaron los Rude Boys al inicio de su trayectoria? Este camino es difícil pero esas dificultades al sobrepasarlas nos dieron ese escalón que nos ayudó a subir y cada dificultad se volvió un escalón, creo que no solo nosotros si no toda la música independiente pasa por situaciones complicadas. No hay una disquera que te apoye, no hay quien te ponga en la radio, no hay festival que te de lugar, etc. etc. Sin embargo, creo que parte de todo eso que en algún momento viste como obstáculo es hoy un aprendizaje en este presente que te ayuda muy bien a poder manejar una banda, llegar mejor a tu público y llegar a muchos más lugares, sin duda estamos entre las 10 mejores bandas de ska en México.

Presentes en el próximo SKATEX, ¿qué representa formar parte de un festival que en tan poco tiempo ha crecido al punto de ser considerado entre los mejores de México? Nos ha ido bien, siempre tratamos de mejorar, innovar y darlo todo ya que el Skatex se convirtió en un festival incluyente y que lleva una ideología no solo de mero entretenimiento, está diseñado para todo tipo de público de distintas edades y muchas bandas de todos lados quisieran tocar ahí, tanto por la proyección a nivel internacional como por el hecho de que te vean mas de 25 mil personas. No puedo más que desearle larga vida igual que a Rude Boys.

María Fassi llega con mucha confianza al torneo Portland

La mexicana asegura que con Taylor Made y un fi tting adecuado le han ayudado a tener menos rango de error y a sentirse más cómoda en el campo

Avelina Merino y Agencias

deportes@cronica.com.mx

La golfista mexicana María Fassi, que el domingo pasado logró el tercer sitio en el torneo Kroger Queen City Championship, su mejor resultado como jugadora del LPGA Tour, habló de las mejoras en su juego.

“El fitting ha sido una de las principales ayudas que he tenido esta temporada. Jugar con los bastones indicados es fundamental, no con lo que me gusta más, no con los de moda, sino con los que se ajustan más a mi juego”, comentó la mexicana.

Con 24 años de edad y en

Fassi está a la vanguardia de la tecnología.

su tercera temporada completa en el Tour femenil, Fassi tendrá acción a partir de este jueves en el Amazingcre Portland Classic en Portland, Oregón. “Tengo a una de las empresas más sólidas en la industria de los bastones, con Taylor Made y un fitting adecuado, me han ayudado a tener menos rango de error y sobre todo. Sentirme más cómoda en el campo”.

De su resultado del domingo María agregó. “Saqué mucho aprendizaje sobre todo por el lado mental. Tomé lo bueno y malo que me dio el campo. No me salí de la zona, ni cuando llegó el eagle y tampoco cuando llegaron los bogeys. Eso es algo que he buscado, estar enfocada siempre”.

Un fitting bien hecho ayuda a ganar distancia, a reducir el margen de error en cada tiro y a aprovechar la tecnología al máximo.

Al respecto dijo, “he tenido una gran experiencia cuando hice mi fitting, los profesionales debemos de tener la posibilidad de hacerlo con los mejores, es algo que los amateurs también pueden y deben hacer. Sé qué en México tenemos a uno de los mejores de América, Golffitt México es uno de los mejores qué hay y eso se debe aprovechar en todos los niveles”, dijo la ex jugadora de la Universidad de Arkansas.

María tendrá membresía para la próxima temporada del LPGA Tour. “Es mucha tranquilidad saber que tengo tarjeta para la siguiente temporada, es algo positivo, pero sin duda, debo pensar en cosas más grandes y junto con mi equipo de trabajo llegaremos al objetivo”.

María trae en su bolsa el driver Stealth Plus; maderas Stealth; fierros P770; sands Milled Grind 3 y juega con pelotas TP5x, todo de TaylorMade.

“Falta un buen cierre de temporada, hay que mantenerse enfocada, espero seguir por ese camino, tengo la confianza, sé que viene lo mejor”, concluyó la hidalguense.

Carlos Ortiz, tercero entre los 10 mejores de cara a la LIV Golf Chicago

Carlos Ortiz se encuentra en el Top 10 de los jugadores mejores clasificados que este fin de semana competirán en la LIV Golf Invitational Chicago a celebrarse en Rich Harvest Farms.

El tapatío de 31 años de edad se localiza empatado en el tercer sitio con estadounidense Taloor Gooch con 48 puntos cada uno, sólo les superan el también estadounidense Dustin Johnson (94 pts), en el primer sitio y el sudafricano Branden Grace (77), en el segundo.

Si bien uno de los grandes favoritos para triunfar en Chicago es Dustin Johnson por su gran ronda final que tuvo hace dos semanas en la LIV Golf en Boston, el ex número uno del mundo tendrá rivales de cuidado, entre ellos al mexicano Carlos Ortiz sin olvidar a Abraham Ancer.

AJEDREZ MEXICANO

En marcha la Copa Independencia de la Ciudad de México

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

Ha dado inició el XI Festival de Ajedrez de la Ciudad de México “Copa Independencia”, tradicional evento ajedrecístico para conmemorar la fecha patria más importante de México.

La presente edición de la Copa se lleva a cabo en el Hotel Holiday Inn Buenavista y seguramente habrá récord de participación con más de 600 jugadores y 14 países participantes; Cuba, Perú, Argentina, Chile, Ecuador, USA, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, España, Francia, Alemania, Suiza y México.

Se destaca el fuerte nivel en la categoría abierta “Hidalgo” con la presencia de 8 grandes maestros, 14 maestros internacionales y más de 40 jugadores titulados; el preclasificado No.1 es el GM peruano José Martínez Alcántara (ELO 2591). Las demás categorías también son muy competitivas, reflejo del constante avance, “Corregidora” femenil, “Morelos” menores de 2200 de rating, “Allende”, menores de 1900, “Guerrero”, menores de 1650; además hoy darán inicio las categorías infantiles.

EXCELENTE ORGANIZACIÓN

El evento se caracteriza por su excelente nivel de organización, premios atractivos y la amplia oferta de juego en nueve categorías que logra atraer a ajedrecistas de todo el país y del extranjero.

El torneo ha ido creciendo año tras año, hoy en día es sin duda el abierto más importante que se organiza en la Ciudad de México y de los mejores del país; es de reconocer el excelente trabajo de su organizador, David Armando Sánchez Pantoja, presidente del Club Chessboutique, quien con mucho esfuerzo y constancia ha logrado realizar el evento durante más de 10 años.

A mi entender en México se organizan los abiertos de ajedrez más atractivos de Latinoamérica y la Copa Independencia es sin duda uno de ellos.

En la elite mundial, el joven prodigio Firouza gana el Sinquefild Cup, tras alcanzar a Nepomniachtchi y vencerlo en las partidas de desempate.

LA PARTIDA:

Alireza Firouzja,

Levon Aronian

Sinquefield Cup, ronda 3. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.d3 Cf6 5.h3 0–0 6.Cc3 Ca5 7.a3 Cc4 8.dc4 d6 9.Ag5 Ae6 10.Dd3 h6 11.Ah4 g5 12.Cg5!? (interesante y temático sacrificio en la apertura italiana) hg5 13.Ag5 Rg7 14.f4! (para abrir la columna para la torre) ef4 15.Ce2! (con idea de Cf4 y Ch5) (ver diagrama) c6 16.b4! (importante intermedia, si 16. Cf4, Da5!) Ae3 17.Tf1! Rg6 18.h4 ( ahora las blancas de alguna manera siempre recuperaran la pieza) Ac4 19.Dc4 d5 20.Db3 Te8 21.Af4 Af4 22.Cf4 Rh7 23.0–0–0 ( Aronian encontró buenos recursos para mantener la posición, pero su rey será el factor decisivo de la partida) Ce4 24.Ce2 Cd6 25.Dd3 Rh8 26.Dd4 Rh7 27.Cg3 Db6 28.Dd3 Rg8 29.Cf5! (eliminando la pieza defensiva) Cf5 30.Df5 De3 31.Rb1 De6 32.Df2 a5 33.Td3 ab4 34.Tg3 Rf8 35.Tf3 Rg8 36.Tf7 Ta3 37.Tf8 Rh7 38.Df7 1–0.

Luis Hernández desestima presencia de Funes Mori

El “Matador” Luis Hernández, quien jugó con México en los mundiales Francia 1998 y Corea-Japón 2002, dijo este miércoles que no pasará nada si el argentino naturalizado mexicano Rogelio Funes Mori no va a la Copa del Mundo de Qatar 2022. “México tiene muchos delanteros de capacidad para encarar la Copa del Mundo, por lo que si al final no va Funes Mori no va a pasar nada”, afirmó Hernández en la presentación de un patrocinador para la selección mexicana que dirige el argentino Gerardo Martino.

Luis Hernández, campeón con México en la Copa Confederaciones de 1999, destacó a Santiago Giménez, del Feyenoord neerlandés, y a Raúl Jiménez, del Wolverhampton inglés, por encima de Funes Mori, quien juega en los Rayados del Monterrey.

“Santiago debe aprovechar la oportunidad que le llegó para jugar en el Feyenoord porque capacidad tiene, es un gran momento para que lo que aprenda lo refleje en la selección, espero sea convocado a Qatar, y claro, también está Raúl, quien es muy explosivo”, señaló.

AL GUSTO DEL ENTRENADOR

Según Hernández, Funes Mori, quien está lesionado en su equipo que lo lleva con cuidado para que esté listo en caso de ser requerido para la convocatoria definitiva a Qatar, tiene la ventaja de ser del gusto de Gerardo Martino.

“El ‘Tata’ tiene bien claro a los jugadores que va a llevar al Mundial, en el caso de Funes Mori si se recupera seguro que tendrá posibilidades de asistir por el proceso que hizo con la selección mexicana”.

Funes Mori acusa una lesión muscular que lo ha tenido fuera de acción durante mes y medio, a pesar de ello entró en la lista de 31 convocados por Martino para los duelos amistosos del Tri ante Perú y Colombia del próximo 24 y 27 de septiembre.

El ‘mellizo’, “manzana de la discordia”.

Justin Herbert y Lamar Jackson son las figuras a seguir en semana 2 de NFL

Jackson se presentó en la semana uno con tres pases de anotación en el triunfo de su equipo 24-9 sobre Jets.

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de EFE

Los quarterbacks Justin Herbert, de Los Angeles Chargers, y Lamar Jackson, de los Baltimore Ravens brillarán en sus equipos en la segunda fecha que inicia este jueves.

Los Chargers abrirán la actividad ante los Kansas City Chiefs, que lidera el mariscal de campo Patrick Mahomes, quien en la semana inaugural brilló con cinco pases de anotación en el triunfo de su equipo 4421 sobre los Arizona Cardinals.

Los Angeles esperan que este año su pasador Justin Herbert al fin los guíe a los playoffs luego de dos campañas fallidas; el debut del chico de 24 años en esta campaña con tres envíos de touchdown en la victoria 24-19 sobre los Raiders alimenta esa expectativa.

Ambas escuadras compiten en la división Oeste, la más reñida de la AFC, por lo que el duelo será una prueba para medir si el equipo del entrenador Brandon Staley aspira a romper los seis campeonatos divisionales consecutivos que presumen los Chiefs.

Herbert ha enfrentado a Mahomes, campeón en el Super Bowl LIV, tres veces en su carrera. El quarterback de Kansas City ha ganado dos de esos choques en tiempo extra, el otro lo celebró Justin.

Jackson estará en la mira de los “caza cabezas” de los Delfines.

CUERVOS VS DELFINES

El domingo destaca el duelo en el que los Baltimore Ravens, y su pasador Lamar Jackson, recibirán a los Miami Dolphins que comanda el mariscal de campo Tua Tagovailoa.

Jackson, de 25 años, se presentó en la semana uno con tres pases de anotación en el triunfo de su equipo 24-9 sobre los Jets.

Este 2022 es el último año en el contrato de novato de Lamar, quien rechazó una extensión por 250 millones de dólares previo al inicio de la temporada podría dárselo, siempre y cuando no se lesione. tener su aureola de favoritos al Super Bowl con el veterano Tom Brady al mando en su visita a los New Orleans Saints.

El equipo del entrenador Todd Bowles demostró el poder de su defensiva en la jornada inaugural, fueron la escuadra que menos puntos permitió; superaron 19-3 a los Dallas Cowboys.

LOS MERMADOS VAQUEROS

También el domingo los Cowboys, que reciben a los Bengals, lidiarán con la ausencia de su quarterback Dak Prescott, quien sufrió un golpe en el pulgar de su mano derecha en la derrota ante los Bucs, estará fuera de acción al menos dos meses.

Ante la baja Dallas utilizará a Cooper Rush, pasador de 28 años que sólo tiene un juego como titular en seis campañas con los Cowboys.

Los Pittsburgh Steelers, en su duelo ante los New England Patriots, padecerán por la ausencia de su estrella defensiva TJ Watt, Mejor Jugador Defensivo del 2021, quien igualó el récord de capturas de mariscal de campo con 22.5 la temporada anterior.

Watt sufrió un desgarro del pectoral casi al final de la victoria en tiempo extra de su equipo 23-20 sobre los Bengals; se estima que el apoyador requerirá seis semanas para recuperarse.

PARTIDOS DE LA SEMANA DOS:

Jueves 15: Chargers-Chiefs.

Domingo 18: JetsBrowns, Commanders-Lions, Buccaneers-Saints, Panthers-Giants, Patriots-Steelers, Colts-Jaguars, Dolphins-Ravens, Falcons-Rams, Seahawks-49ers, Bengals-Cowboys, Texans-Broncos, Cardinals-Raiders y Bears-Packers. Lunes 19: Titans-Bills y Vikings-Eagles.

También el Atlas cae en Estados Unidos al ritmo de 2-0

El peruano Alexander Callens y el argentino Maxi Morález decidieron este miércoles, con un gol cada uno, el triunfo por 2-0 del New York City contra Atlas, lo que le dio a su equipo la Campeones Cup y prolongó la caída del conjunto mexicano, penúltimo en el Apertura 2022.

Por tercera edición consecutiva, la Campeones Cup terminó en manos de los campeones de la MLS, después de que el Columbus Crew y el Atlanta United le ganaran anteriormente a Cruz Azul y al Club América.

EL SOCCER MEXICANO, A LA BAJA El futbol mexicano solo ganó una vez este trofeo, en su primera edición, cuando Pumas doblegó al Toronto FC en 2019.

En el Yankee Stadium de Nueva York, ante unos 25.000 espectadores y con un buen número de camisetas rojas y negras de Atlas, prevalieron las ganas de revancha del City, que se consoló con este trofeo tras sufrir siete derrotas en las últimas diez jornadas de la MLS.

Los campeones de Estados Unidos del año pasado vivían un momento de tremendos apuros después de que su líder, el argentino Valentín ‘Taty’ Castellanos, dejara al club para pasar al Girona español.

NEW YORK FUE SUPERIOR

Pero este miércoles el equipo dirigido por Nick Cushing, técnico interino, fue superior a Atlas, que necesita relanzarse tras un arranque negativo de la nueva temporada.

Conejillos

La misión Artemis I aún espera fecha para el despegue, luego de algunas fallas en los depósitos de combustible.

La misión Artemis I que irá a la Luna sí llevará tripulantes, se trata de la pareja Helga y Zohar

Desarrollo espacial

Son dos maniquís fabricados con materiales que imitan huesos, tejidos bandos y órganos humanos, revestidos de miles de sensores, que revelarán el efecto de la radiación cósmica en astronautas

Miles de sensores para estudiar el efecto en humanos de la radiación cósmica han sido colocados en Helga y Zohar, dos modelos de maniquí listos para viajar en la misión Artemis I a la Luna.

Estos modelos, llamados “fantasmas”, están hechos de materiales que imitan huesos, tejidos blandos y órganos humanos, y en los que se analizará el efecto de los 42 días que Artemis I pasará en el espacio profundo. Paul Segars y Ehsan Samei, ambos investigadores del Advanced Imaging Laboratories en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, ayudaron a desarrollar estos modelos.

“Por lo general, estos ‘fantasmas’ son virtuales y los usamos para crear avatares de pacientes. El objetivo de nuestro trabajo es que, en lugar de realizar un ensayo clínico en pacientes humanos, puede usar estos avatares y ejecutar un ensayo clínico simulado a través de una computadora”, explica Samei, profesor de Radiología. “Con este proyecto, convertimos estos avatares virtuales en modelos físicos para estudiar la radiación específicamente, y esta es la primera vez que se enviarán alrededor de la Luna”.

Las personas en la Tierra están protegidas de la radiación cósmica por la atmósfera terrestre, pero cuando los astronautas viajan por el espacio, no disfrutan de tal protección. Comprender cómo mitigar los efectos nocivos de estos rayos cósmicos es uno de los principales obstáculos para los viajes al espacio profundo a lugares como Marte, donde los astronautas estarían expuestos a la radiación hasta por 36 meses.

“Lo que es importante cuando se calcula el riesgo para un paciente o un astronauta no es cuánta dosis de radiación total se recibe, sino cuánta dosis se recibe en órganos individuales como el cerebro, el corazón, el hígado y los riñones”, dijo Samei. Para el proyecto, llamado Experimento de Radiación Matroshka AstroRad, o MARE, Segars y Samei colaboraron con investigadores de la NASA, el Centro Aeroespacial Alemán, la Agencia Espacial Israelí y la empresa CIRS (Computerized Imaging Reference Sys-

El torso femenino tems), para desarrollar (Helga) agrega útero y tejido mamario, más sensibles a la radiación Helga y Zohar. Los investigadores de Duke desarrollaron un algoritmo computacional para crear un mapa de la anatomía interior de los fantasmas, que luego se usó como guía para colocar con precisión miles de sensores de radiación. Tanto los fantasmas de Helga como los de Zohar se asemejan a torsos humanos y contienen materiales para imitar específicamente la anatomía femenina adulta, ya que los órganos femeninos como el útero y el tejido mamario son especialmente sensibles a la radiación. Cuando se lance Artemis I, Helga vestirá ropa normal, mientras que Zohar estará equipado con un chaleco de radiación, llamado AstroRad.

“El estudio proporcionará datos valiosos sobre los niveles de radiación que los astronautas pueden encontrar en las misiones lunares y evaluará la efectividad del chaleco protector que podría permitir a la tripulación permanecer en el refugio para tormentas y continuar trabajando en actividades críticas de la misión a pesar de una tormenta solar”, explicó la NASA en una descripción de MARE.

Una vez que sus fantasmas regresen a la Tierra, los investigadores medirán la radiación recolectada en los sensores y usarán los datos de Helga para calcular el nivel de radiación que los astronautas pueden enfrentar durante diferentes misiones espaciales. (Europa Press) 

Arriba a la izquierda, uno de los modelos de maniquí que los investigadores Paul Segars y Ehsan Samei (a un costado), del Advanced Imaging Laboratories en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, ayudaron a desarrollar para la NASA. En la parte inferior, Helga y Zohar aparecen ya instalados esperando fecha para el despegue.

This article is from: