5 minute read

El turno de la templanza

La ofensiva de políticos estadounidenses contra México está en su etapa inicial. A pesar de la dureza de los señalamientos lo cierto es que no hemos visto nada todavía.

La intensidad aumentará conforme se acerque la elección del 2024, donde México, la seguridad en la frontera entre ambos países, será el campo de batalla entre demócratas y republicanos.

Advertisement

Hay que tener una estrategia de defensa, claro está, pero no una que se reduzca a echarle gasolina al fuego. Por esa razón el senador Ricardo Monreal, con una visión más amplia y de largo plazo, pidió serenidad, prudencia y tolerancia al presidente. Es momento de templanza, que supone firmeza inteligente.

No será fácil. El presidente López Obra- dor calcula que tiene en ese conflicto un filón de oro y quiere sacarle raja política a las bravuconadas. No hay que olvidar que entre gritos y empujones es más posible que alguien se anime a tirar un golpe de nocaut.

Lo que urge, según la Cámara Alta, es coordinación real con Estados Unidos, comenzando con información de inteligencia y tráfico de armas, asumiendo que se trata de una responsabilidad compartida.

Acarrear sale caro

De todas las causas existentes, algunas de las cuales requieren recursos como agua en el desierto, los diputados de Morena decidieron donar su quincena, “dieta” le dicen en San Lázaro, para acarrear gente a la concentración del próximo sábado 18 marzo.

La orden presidencial es llenar el zócalo, desbordarlo de ser posible, para mostrar que Morena todavía junta más gente que los opositores a la 4T. Son los reyes de la calle, dicen.

Los dueños de autobuses de pasajeros están de plácemes. Harán su agosto en marzo. Saben que rentarán miles de autobuses a lo que hay que añadir los obligados refrigerios de torta, refresco, un billete por las molestias y una noche de hotel por si hay que pernoctar.

Asegurar a tiempo

Y bueno, justo cuando políticos de Estados Unidos aseguran que México no hace lo suficiente para detener el trasiego de fentanilo, la Sedena informó que aseguró cerca de dos millones de pastillas de fentanilo en Baja California. Una cantidad bárbara.

Tal vez se trate de una casualidad aunque los que saben dicen que en estos asuntos las causalidades no existen.

Como sea, evitar que esa cantidad de veneno mortal llegue a las calles es un logro que no se regatea.

Cratolog A

En el mismo operativo se aseguraron 400 kilogramos de metanfetamina. Horas antes se logró asegurar 280 kilos de fentanilo en Ahome, Sinaloa.

Qué bueno que los trabajos de inteligencia estén rindiendo frutos justo cuando más se necesitan.

La ruta del dinero

Otra vez el Gobierno Federal está en la mira.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que uno de los principales programas del INSABI, el de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral presenta irregularidades.

En este programa la Auditoría Superior de la Federación detectó que aún quedan por aclarar 1 mil 723 millones de pesos, pues su gestión de recursos, según este informe, no fue eficiente ni transparente.

El IMCO retomó el informe de la ASF sobre la cuenta pública del 2021, el cual señala que, de las 2 mil 050 auditorías, 1 mil 688 (82%) se hicieron al gasto federalizado de los estados, lo que suma 2 billones 818 millones de pesos, sin embargo, aún queda por aclarar el uso de 52 mil 211 millones de pesos.

Guanajuato es el único estado de la República que no presenta recursos por aclarar como proporción de su gasto ejercido en 2021, de acuerdo con el IMCO .

Algunas preguntas (in)trascendentes para los próximos candidatos

Joaquín Narro Lobo /* @JoaquinNarro

En aproximadamente un año, México tendrá como conversación principal el arranque de las campañas electorales. A estas alturas del 2024, todos los partidos tendrán definidos a sus candidatos, sabremos cuáles fueron las alianzas que finalmente se concretaron y conoceremos si algún candidato independiente logró la hazaña de recolectar más de un millón de firmas. En tan solo doce meses, los temas de fondo como violencia y combate a la inseguridad; desarrollo económico y generación de empleo; atención y erradicación de la pobreza; política social con especial énfasis en el sistema de salud; Estado de Derecho, justicia y combate a la impunidad; transparencia, rendición de cuentas y lu- cha contra la corrupción; derechos humanos y libertades fundamentales; México en el concierto internacional, entre muchos otros, formarán parte de aquellas personas que nos pretendan gobernar. Todos estos temas, con sus particularidades, han formado parte de la discusión política cada seis años.

De la mano de lo anterior, estarán aquellos temas de coyuntura que gozan de una gran relevancia y que no se habían presentado en otro sexenio. Ahí estarán, por ejemplo, cuál será la propuesta de gobierno para evitar el trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos; cómo será la relación del titular de la Presidencia con los Poderes Legislativo y Judicial, así como con los órganos autónomos; de qué manera se atenderán las demandas de las mujeres para erradicar la violencia de género y lograr una igualdad sustantiva; en qué consistirá la política migratoria de cara a los éxodos de centroamericanos que cada vez se intensifican más, entre algunos otros asuntos. Hasta aquí, se trata de temas que, si bien no habían destacado en la agenda nacional, ahora serán de respuesta y atención prioritaria.

Sin embargo, más allá de los grandes temas de siempre y aquellos que se han acumulado durante los últimos años, existen otros que quienes pretendan ser candidatos no podrán esquivar. Se trata de asuntos que en realidad no tienen una trascendencia mayúscula, pero que generarán un gran interés por parte del electorado. Son temas que, frente a un estilo de gobernar tan peculiar como el del presidente López Obrador, causarán inquietud y morbo entre el electorado. De manera respetuosa, les sugiero a quienes quieren gobernar México que comiencen a pensar sus respuestas a las siguientes preguntas.

Lilly Tellez, ¿piensa usted mantener el “ejercicio circular de comunicación” en el que se han convertido las conferencias mañaneras? De continuar con ellas, ¿seguirá clasificando a los medios en chayoteros e independientes? Marcelo Ebrard, ¿cuánto piensa ganar como presidente y qué piensa hacer con los sueldos del resto de servidores públicos? Beatriz Paredes, para sus giras, ¿utilizará aeronaves oficiales o viajará en vuelos comerciales? Adán Augusto López, ¿mandará al taller el Jetta para que le den una manita de gato o se subirá usted a una Suburban blindada? Enrique de la Madrid, ¿regresará a vivir en Los Pi- nos —ahora como presidente— o de lunes a viernes ocupará el departamento de Palacio Nacional para irse los fines de semana a su casa? ¿Claudia Sheinbaum, revivirá al Estado Mayor Presidencial o a usted también la cuidará “el pueblo bueno”? Luis Donaldo Colosio, ¿a usted le gusta “macanear” o tiene otro deporte favorito que se irá a practicar cualquier miércoles a medio día? Ricardo Monreal, ¿cuántos miles de millones de pesos está dispuesto a dedicar para concluir con las obras que quedarán inconclusas, como Dos Bocas o el Tren Maya? Santiago Creel, ¿aceptará usted comer a pie de carretera y en pequeñas fondas o regresaremos a las mesas largas de restaurantes lujosos?

Lo crea o no, amable lectora y lector, estos temas serán parte de la discusión política en tan solo un año. Es posible, incluso, que las respuestas a las preguntas que formulo tengan una mayor influencia en el ánimo de los votantes. Así de sui generis son nuestra política y el ánimo electoral .

Profesor de la UNAM y consultor político Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com

This article is from: