3 minute read

CFE, Carso Energy y Sempra buscan construir gasoducto Sonora-BC

 El FEIP tenía 279 mmdp en 2019; hoy sólo 25 mmdp

 Se necesitarán 22 años para lograr el nivel de 2018

Advertisement

 Hacinamiento y largo viajes en Secretaría de Economía

Al entrar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) tenía un fondo de 279 mil millones de pesos. Tras cinco años de gobierno sólo quedan 25 mil millones de pesos y se calcula que al ritmo en que se fortalece el fondo deberán pasar 22 años antes de que vuelva a contar con los recursos de inicio de sexenio. A juicio de analistas el fondo estará constantemente mermado ante la alta demanda del gasto público, lo que debilita las finanzas federales

El FEIP es un fondo de estabilización que tiene como propósito reducir los efectos adversos en las finanzas públicas por disminuciones de los ingresos públicos, ya sea por caídas abruptas en los precios petroleros o por la baja recaudación. La mayor acumulación de estos recursos fue en el periodo de 2016 a 2018. Sin embargo, desde 2019 y posteriormente ante la crisis económica y sanitaria, sus recursos se utilizaron para solventar la caída en los ingresos públicos. .

Los recursos del FEIP se generan de los ingresos excedentes pueden ser de dos tipos: a) Los que tienen destino específico, y b) Los que no tienen un destino específico, los cuales son participables y deben destinarse a: 1) Compensar el incremento en el gasto no programable respecto del presupuestado por concepto de participaciones; 2) Cubrir el costo financiero producto de cambios en la tasa de interés o del tipo de cambio; 3) ADEFAS ; 4) Atención de desastres naturales y 5) Para cubrir incrementos en los precios de combustibles que utilice CFE respecto a las estimaciones aprobadas en la LIF.

Los años con mayores ingresos del fondo ocurrieron de 2015 a 2017, principalmente, por los ingresos de administración de riesgos en 2015 y 2016, y por los remanentes de operaciones del Banxico en 2016 y 2017. Al cierre de este último año el saldo del fondo fue de 220 mil 972 mdp. Para 2018, el saldo aumentó a 279 mil 770.7 mdp.

La Auditoría Superior de la Federación, señala que en 2019 se dispuso de 156 mil 473.7 mdp por el entero al Gobierno Federal de 125 mil 000 mdp para compensar la disminución de los ingresos; 25 mil 456 mdp por la contratación de coberturas petroleras.

CAMBIOS. Recogimos protestas desesperadas de la Secretaría de Economía, que lleva Raquel Buenrostro, que está llevando a cabo todo un despliegue de movimientos del personal para concentrar y hacinar a varias áreas en el edificio conocido como Torre Picacho, ¿la razón? que la Titular de Administración y Finanzas, Débora Schlam Epelstein y la Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Guadalupe Araceli García Martínez se pusieron de acuerdo por así convenir a sus intereses personales ya que ambas son vecinas de la zona.

Con esta decisión unilateral se afectará más de 200 empleados que tendrá que trasladarse a un punto mucho más lejano, menos céntrico y que no cuenta con suficientes vías accesibles de transporte, invirtiendo así más tiempo de traslado. El personal se pregunta que si la intención es agrupar a las áreas que también por decisiones arbitrarias de otras administraciones se desbalagaron, ¿por qué no hacerlo en el inmueble de Insurgentes que cuenta con mayor capacidad, es más céntrico y mejor comunicado? 

El tendido de 450 km aún es preliminar; faltan permisos, estudios de factibilidad e inversión

EFE

Ciudad de México

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmó este martes una alianza con Carso Energy, de Carlos Slim, y la estadounidense Sempra Infraestructura para el desarrollo de un gasoducto entre Sonora y Baja California, en la frontera norte.

Este gasoducto estaría conformado por 450 kilómetros y se interconectaría con los ya existentes sistemas de transporte “Samalayuca —Sásabe” y “Sásabe— Guaymas”, propiedad de Carso Energy, el brazo energético de Grupo Carso, y de Sempra Infraestructura.

Sin embargo, la CFE aclaró en un comunicado que la cons- trucción de este gasoducto aún se mantiene sujeta a “una serie de compromisos a definir”, como estudios de factibilidad, permisos, contratos de ingeniería y construcción, además de financiamiento, aprobación de los respectivos consejos de administración y la inversión final.

“El acuerdo para el desarrollo del gasoducto propuesto es preliminar y no vinculante”, apuntó la CFE.

BENEFICIOS

La alianza estratégica buscará incrementar la capacidad de generación eléctrica de la CFE en el noroeste mexicano.

El gasoducto permitirá la entrega de gas natural a centrales de generación de la Comisión, ubicadas entre Sásabe, Sonora y Algodones (Baja California), mientras impulsa la optimización de la reserva de capacidad de la Comisión Federal de Electricidad.

Esta llamada “Alianza Estratégica”, permitiría también a CFE optimizar el sistema de transpor- te de gas natural que tiene contratado en EU y en México.

Esto “con el objetivo de ofrecer a las plantas de generación de la CFE, a las industrias y a los consumidores de la región, un suministro de gas natural más seguro, eficiente, competitivo y confiable”.

POLÉMICA

El anuncio se firma en medio de la polémica política energética del presidente López Obrador, acusado de cambiar las reglas para favorecer a las empresas del Estado por encima de las privadas, en particular las extranjeras .

En la firma participaron el director general de la CFE, Manuel Bartlett, como testigo de honor el multimillonario Carlos Slim, y la presidenta de Sempra en México, Tania Ortiz Mena.

La CFE provee energía eléctrica a un total de 46 millones de clientes, mientras el nivel de electrificación en el país es del 98.95%, según cifras de la empresa 

This article is from: