3 minute read

Abre la APAC nueva Unidad de Neurodesarrollo y Atención Temprana

La Asociación abre área para detectar y diagnosticar trastornos del neurodesarrollo y comorbilidades en la primera infancia

Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx

Advertisement

Para desarrollar en México la cultura de la prevención y el cuidado de la salud en la primera infancia, de 0 a 5 años, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), abre este 16 de febrero su nueva Unidad de Neurodesarrollo y Atención Temprana.

Esta novedosa área permitirá detectar y diagnosticar oportunamente trastornos del neurodesarrollo y comorbilidades, mediar las intervenciones necesarias y dar seguimiento a los niños.

También será guía y aportará a la difusión de conocimiento al público en general y a la comunidad científica, en beneficio de la niñez mexicana y de otros países.

APAC innova en el país para detectar y diagnosticar problemas en primera infancia.

Guadalupe Maldonado, Directora General de APAC, señaló que esta área expandirá el trabajo en el neurodesarrollo infantil, fortaleciendo el trabajo que desde hace 50 años impulsa APAC para una cultura de la prevención en México y el cuidado de la salud en la primera infancia. De esta forma dará seguimiento a niños con signos de alarma y factores de riesgo de daño neurológico para asegurar su adecuado desarrollo y brindarles acompañamien-

Pruebas. Cofepris revisa calidad técnica de preservativos existentes en el mercado

En el marco del Día Internacional del Condón, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer el proceso de análisis que se realiza en el Laboratorio Nacional de Referencia, al que son sometidos los preservativos para garantizar que cumplan el propósito con el que fueron diseñados. A través del Laboratorio se aplica la prueba de defectos visibles, por medio de la cual se verifica que el producto esté libre de rasgaduras, escurrimiento de látex, bordes no uniformes, partículas y orificios.

Reflexión. UNAM firma acuerdo de colaboración con la Cámara baja to, resolver dudas, detectar enfermedades del neurodesarrollo y canalizar a los servicios correspondientes necesarios que permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Al firmar un convenio general de colaboración con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ratificó la disposición de esta casa de estudios para seguir sirviendo a México y hacerlo con rigor académico, con reflexión crítica de los problemas que nos aquejan y con la libertad que nos da la autonomía. “Una autonomía consagrada y protegida en el texto constitucional y defendida por todas y todos ustedes”, dijo ante las secretarias de los diversos grupos parlamentarios que integran la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Guadalupe Maldonado explicó que los programas de Atención Temprana son fundamentales para el desarrollo de las primeras infancias, y ahora la Unidad de Neurodesarrollo les permitirá multiplicar estos resultados y llegar a muchas más familias.

PRIMERA INFANCIA VULNERABLE De entre todos los niños que hay en México, los que tienen entre 0 y 5 años (la llamada primera infancia) tienen el menor nivel de desarrollo, se encuentran en mayor pobreza y se les destina el menor gasto público.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef por sus siglas en inglés, 6 de cada 10 niños de 0 a 5 años, forman parte de hogares con un ingreso inferior a 6 mil pesos mensuales, por debajo de la línea de bienestar.

En cuanto a educación, aunque en general la mayoría de las niñas y niños de entre 3 y 5 años tienen un desarrollo intelectual adecuado, en los hogares más pobres de México 4 de cada 10 niños no lo alcanzan porque no cuentan con recursos para adquirir juguetes, libros infantiles, estimulación temprana y actividades en apoyo a su aprendizaje.

Guadalupe Maldonado dijo que es posible encontrar más información sobre APAC y la nueva área en el portal institucional https://apac.mx o a través de redes sociales en Facebook: APAC, IAP; Twitter: @apacdf; e Instagram: apaciap.

Cofepris prohíbe uso de Octralin

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) giró instrucciones a los profesionales de la salud, para que no prescriban ni suministren el medicamento Octralin de la sustancia tacrolimus, como medida preventiva, ante las notificaciones recibidas a través del sistema de farmacovigilancia.

La comisión precisó que dicho inmunosupresor, de Laboratorios Raam de Sahuayo, es suministrado a pacientes con trasplantes de hígado, riñón y/o corazón para prevenir el rechazo del órgano, sin embargo, hasta el momento, ante dicha autoridad sanitaria, se han contabilizado ya, 56 el número de reportes, que señalan una baja concentración de tacrolimus en sangre, lo cual demuestra su ineficacia terapéutica.

Ante los riesgos a la salud de pacientes trasplantados, la Cofepris, “ordena a profesionales de la salud no continuar el uso ni recetar más Octralin.

This article is from: