
31 minute read
Página
from 15-08-2021
EL CRISTALAZO SEMANAL
Tecnochtitlan y otros delirios
Advertisement
Rafael Cardona
rafael.cardonasandoval.gmail.com
Por alguna razón no muy difícil de explicar, al espectáculo luminoso de miles de leds y proyectores de alta tecnología sobre la pirámide “tablarocosa”, me recordó otro momento a su manera fastuoso en el mismo Zócalo cuya diversidad utilitaria lo convierte en el mayor espacio de usos múltiples de todo el país.
Me refiero a aquella tarde en la cual, sobre un templete tubular con tablones de madera y telones de paño negro, el actual presidente de la República se auto designó “presidente legítimo”. Claudia Sheinbaum y Rosario Ibarra de Piedra le colocaron un trapo tricolor de utilería como remedo de una banda presidencial.
Aquello no era la presidencia. Lo de ahora no es el Templo Mayor. No fue ese un acto republicano (era una República de fantasía); tampoco esta escenografía de ahora (en muchos sentidos digna de Ocesa), es una recuperación arqueológica; es una pacotilla.
Este modelo de discutible escala y peor proporción, tiene el mismo mérito de la falsa pirámide del Hotel “Luxor” de Las Vegas, con todo y su esfinge de fibra de vidrio.
Lo más gracioso —por no decir ridículo—, de aquella tarde fue el pomposo, altivo, redentor y reiterativo discurso con el cual el actual jefe del Ejecutivo le ofrecía a la patria su devoción y su entrega. También era impagable la ceremoniosa seriedad de su “gabinete”. Estaban tocados por el aletazo de la divinidad, como decía Chávez Nogales.
“Decidimos declarar abolido el régimen de corrupción y privilegios e iniciar la construcción de una nueva República”, dijo entonces.
Y ayer, en esta ceremonia huehuenche sobre la neo construcción de la historia, donde los vencidos son simplemente resistentes y la conquista y colonización de la Nueva España fueron un fracaso, porque el expolio era menor a la actual actividad minera, por ejemplo, el presidente dijo algo muy notable:
“…en 1518 había en Mesoamérica y en Aridoamérica 11 millones de habitantes y 87 años después, en 1605, la población apenas llegaba a un millón 75 mil personas.
“Este desastre, cataclismo, catástrofe, como se le quiera llamar, permite sostener que la Conquista fue un rotundo fracaso.
“¿De qué civilización se puede hablar si se pierde la vida de millones de seres humanos y la nación, el imperio, o la monarquía dominante no logra en tres siglos de colonización ni siquiera recuperar la población que existía antes de la ocupación militar?”
Por primera vez se expone el argumento demográfico como prueba de la fecundidad civilizatoria del mundo. La colonización de América fracasó porque saqueaban poco y porque no repoblaron las tierras conquistadas y mermadas por las epidemias y nuevas infecciones.
Pero el colmo fue la alusión a las vacunas tras la mención de las epidemias. Esto es de carcajada:
“…Tabasco, que llegó a tener, como ya hemos dicho, antes de la llegada de los españoles, 135 mil habitantes, pero su población disminuyó y en tres siglos de dominación colonial nunca pasó de 40 mil habitantes.
“Es hasta después de la Independencia, a partir de 1830, cuando la población empieza a crecer porque comienza a llegar y se empiezan a aplicar con cierta regularidad la quinina para combatir el paludismo y la vacuna contra la viruela, que se descubre hasta 1800. 300 años.
“Ahora que estamos padeciendo del COVID tenemos que reconocer que en un año se contó con una vacuna, y en el caso de la viruela se tuvo una vacuna casi 300 años después de que empezó a afectar esta epidemia en México-Tenochtitlan…”
Pues sí, ahora se tienen vacunas en un año, pero esos medicamentos fueron obtenidos no por la imaginaria sabiduría de los pueblos atrasados de entonces (España era el medioevo y Tecnochtitlán, el neolítico); tampoco de los chamanes y curanderos a los cuales ahora se invita a hacer “limpias” en el Zócalo, sino de los laboratorios transnacionales de la neolibberal ciencia farmaceútica del mundo desarrollado (algunos egresados de Oxford, Harvard, Cambridge y semilleros de ladrones de esa misma ralea).
Es como decir, los conquistadores no hicieron un solo automóvil ni llegaron a la Luna, y ahora sí.
Pero esas muestras de populismo escenográfico tienen un público cautivo y fiel. El populacho aplaude, el populacho vota. Y eso es lo único importante, porque es la carretera al poder.
Uno, como no lo tuvo ni Oabama; vamos, ni Cortés
SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES
Raúl Jiménez Jugador de futbol
El delantero del Wolverhampton jugó su primer partido oficial luego de su accidente en la cancha. Se vio muy participativo, aunque el equipo cayó 1-0 ante el Leicester.
El estratega llegó en calidad de estrella para darle el extra a los felinos, pero hasta el momento el equipo regio no sabe ganar; muchos aficionados ya quieren verlo fuera.

Miguel Herrera
DT de Tigres
México pierde al Dr. Atl.


El 15 de agosto de 1964, muere el pintor y escritor mexicano Gerardo Murillo, Doctor Atl, creador de una nueva técnica pictórica e impulsor del muralismo. Murillo decidió el seudónimo Atl, que significa agua en náhuatl y antepuso el título de Doctor en Filosofía. En una carta dirigida a los miembros del Colegio Nacional, en 1951, explica que el cambio de nombre se debe a su interés en tener una manera de referirse a él acorde a su personalidad independiente.
1939. Muere el escritor y diplomático mexicano Federico Gamboa, quien cultiva la novela realista influida por el naturalismo francés. Su obra más popular fue Santa, misma que es llevada a la cinematografía.

OPINIÓN
Rodolfo Torres Valázquez /* Twitter: @rodolfo_torresv
Las malas prácticas que se observaron durante la organización de la Consulta Popular, que repercutieron en una baja participación ciudadana, debieran servir de acicate para mejorar la organización del proceso de Revocación de Mandato en, al menos, tres rubros: 1) Simplificar la pregunta, 2) Difundir adecuada y ampliamente el ejercicio democrático, y 3) Instalar suficientes casillas de votación y distribuirlas mejor. El momento es oportuno pues, en la semana que ahora inicia, arrancará el análisis y discusión en comisiones del Senado de la República de las 7 iniciativas que se han presentado (6 en la Cámara de Senadores y una en la de Diputados) relativas a la Ley de Revocación de Mandato. Aunque se anticipa que este proceso será accidentado, pues comienza con cuestionamientos respecto de la oportunidad de la emisión de la Ley.
CRONOGRAMA
Respecto de la oportunidad de su aprobación, hay que decir que el artículo Cuarto Transitorio de la Reforma Constitucional, relativa a la revocación de mandato, publicada el 20 de diciembre de 2019, estableció un cronograma para el desarrollo de ese ejercicio de participación ciudadana. Señala que la recolección de firmas, que respalda la petición de revocación, debe transcurrir del primero de noviembre al 15 de diciembre del 2021. El Instituto Nacional Electoral dispondrá de 20 días para llevar a cabo la verificación del requisito que establece la Constitución en su artículo 35 fracción IX consistente en que: la petición de los ciudadanos y ciudadanas deberá estar suscrita en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando la solicitud corresponda a, por lo menos, diecisiete entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas (requisitos nada sencillos de cumplir). Dado ese breve lapso y el elevado número de firmas a recabar (más de 2 millones 700 mil) es imperativo que los formatos de recolección sean lo más simples y claros. A más tardar el 4 de enero de 2022, el INE deberá haber resuelto esa etapa de verificación y procederá, en caso de cumplimiento de los requisitos, a emitir la convocatoria respectiva dentro de esa misma fecha límite. Es decir, el INE emitiría, a más tardar el mismo 4 de enero, la convocatoria al proceso de Revocación de Mandato. La jornada de votación se realizaría a los sesenta días de expedida la convocatoria. Aunque la conclusión de ese plazo ocurre el sábado 5 de marzo, es comprensible que, una vez cumplidos los requisitos señalados, la jornada de votación se llevaría a cabo al día siguiente: el domingo 6 de marzo del año 2022.

TIEMPOS
Por otra parte, el artículo 105 fracción II de nuestra constitución general, establece que: “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”. En consecuencia, y dado que este proceso comenzaría con la emisión de la convocatoria el 4 de enero del 2022, el Congreso de la Unión tiene el 5 de octubre de este año como fecha límite para aprobar la Ley respectiva.
Algunas voces interesadas en que sea el INE quien emita los lineamientos respectivos, y no el Congreso de la Unión que es a quien corresponde, argumentan que el artículo Segundo Transitorio establece que: “Dentro de los 180 días siguientes a la publicación de este Decreto, el Congreso de la Unión deberá expedir la ley a que se refiere el Apartado 8o. de la fracción IX del artículo 35”. Es decir, hasta el mes de junio pasado. El argumento es falaz pues, a pesar de haberse superado ese plazo, no se ha rebasado el límite que establece la Constitución en el referido artículo 105. Aunque el desbordamiento del plazo de 180 días no significa que prescriba la facultad del congreso, es recriminable que no se haya cumplido con ese mandato.
POTESTAD
El asunto de las fechas es prominente pues, como sabemos, ambas Cámaras del Congreso se encuentran actualmente en receso. Corresponde, por eso, a la Comisión Permanente, actualmente en periodo de sesión, la potestad de convocar a alguna de las Cámaras, o a
Lo que está en juego es que la participación ciudadana en los procesos democráticos debe resultar fortalecida
ambas, para que lleven a cabo sesiones extraordinarias; aunque para la aprobación de las convocatorias se requiere de mayoría calificada (dos terceras partes) que, cabe decir, no alcanzan morena y sus aliados.
PERIODOS
En virtud de lo anterior, frente a la eventualidad de que la oposición vote en contra de que se realice un periodo extraordinario para ese fin, se alentarían las voces que se inclinan por que sea el INE quien emita lineamientos, a pesar de no haber fenecido el plazo para que el Congreso lleve a cabo esa tarea que, por lo demás, le corresponde en todo momento por disposición constitucional. Pueden hacerlo durante el periodo ordinario que empieza en septiembre, en tanto no se rebase la fecha del 5 de octubre del presente año si se quiere que sea aplicable para este proceso revocatorio. En caso de que el INE se precipite en la aprobación de unos lineamientos, ambas cámaras tendrían la facultad para interponer recursos legales ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y ante la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, para hacer valer sus atribuciones constitucionales.
El que a uno u otro órgano toque elaborar la normatividad respectiva tendrá, sin duda, un impacto considerable en los tres rubros aludidos: pregunta simple, difusión amplia e instalación suficiente de casillas. A fin de cuentas, lo que está en juego y debería de importarnos es que la participación ciudadana en los procesos democráticos debe resultar fortalecida
De autores y actores
PERRO MUNDO
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
El autor
Aunque en sí misma la labor editorial es el resultado de una serie de procesos de carácter creativo e intelectual, insertos en un sistema de naturaleza compleja, en la actualidad es el autor el que finalmente detona el inicio de una larga secuencia que culminará con el libro en las mesas de novedades editoriales, en las pantallas conectadas en red o en bodegas de ladrillo o de bites. En lo que concierne a creación y aportación intelectual, las que surgen del autor, son las de mayor trascendencia. Ahí se cimienta el proyecto base, alimentado a su vez por múltiples relaciones de carácter consciente y onírico, algunas normadas otras no, para darle una buena salida a la propuesta autoral. En otras palabras: no es lo mismo leer Batallas en el Desierto, en una edición de bolsillo de nueve puntos y apretada interlínea, que hacerlo en formato grande, con mejor puntaje. Pero en ambos casos, si no tenemos problemas visuales, el acto lector es gratificante, porque el manuscrito que llega al editor contiene la materia prima producto de los sueños, el desvelo, el trabajo y la manera de relacionarse con el mundo del autor. Por el contrario, si a nuestras manos llegan originales de mala factura, por más cuidado que se ponga en el trabajo editorial, el resultado será siempre frágil.
AUTOR, PLAGIO Y PEDAGOGÍA
Aunque muchos especialistas le dan vuelta al asunto, el autor sigue siendo uno de los actores más desprotegidos de la llamada “cadena editorial”. Esta condición se agravó con el imparable “avance” de las tecnologías digitales. Es un hecho que el derecho de autor apenas circula por la vetustamente llamada “supercarretera de la información”. Al contrario, corre por una vía sin asfalto y a un ritmo totalmente diferente a los flujos de datos sometidos a mutaciones binarias en las que se violan derechos autorales. La difundida práctica del “copio y pego”, en la que los estudiantes se han vuelto expertos, genera una pregunta habitual: ¿cuántos de estos practicantes citan a sus fuentes? Muy pocos.
Desde el ámbito de la pedagogía, y el de la política no se diga, el plagio es todo un tema. En ciertos entornos hay profesores que defienden, con razón, que un estudiante que quiere evitar ser descubierto en la práctica del “copio y pego”, se introduce tanto en la materia plagiada que termina, finalmente, asimilando los objetivos académicos y acaso superando la capacidad cognitiva y de articulación del autor original, lo cual en algunos casos pedagógicos sobre todo, debe aplaudirse. Pero como el tema de esta vez son derechos de autor, concluyamos entonces, que un buen campo de entrenamiento para crear una cultura de respeto por el trabajo intelectual, son las aulas.





AUTOR Y LECTURA EN VOZ ALTA
Sobre la lectura en silencio y la lectura en voz alta hay muchísimo material y una abundante discusión, un buen comienzo para quien desee flotar en esa materia lo podemos encontrar en el ensayo condensador de Alberto Manguel: “Los lectores silenciosos”, de su libro Una historia de la lectura, cuya edición hecha por Almadía es muy juguetona desde la traviesa y sugerente propuesta entre guarda y portada. Sin embargo en este apartado quiero referirme a la relación que hay entre autor y lectura de textos propios en voz alta.
Sería ingenuo esperar que un escritor hable como escribe, son dos usos del lenguaje que tienen medios y contextos diferentes. Lo cierto es que a veces resulta decepcionante escuchar a un escritor leyendo su trabajo en tono monocorde, como si estuviera rezando; confieso que me pasa cuando oigo a Octavio Paz leer los poemas de su libro Blanco, quizá por ello en algunas presentaciones de libros, cuando se trata de leer pasajes o en la edición de libros interactivos, “apps” en jerga marketinera, como el citado poema experimental de Paz se le da también paso a la entrenada voz de un actor o un hábil lector, para darle realce a la alquimia tipográfica y acaso para evitarle a un escritor nervioso la penosa tarea, como a mí me pasa con frecuencia, de tropezarse con sus propias palabras.
DIVOS QUE SE METEN HASTA LA COCINA
Siento respeto, admiración y sobre vértigo por la descarnada pintura de Arturo Rivera, lamento como muchos amigos su fallecimiento. Tuve la fortuna de trabajar con él pero existe una anécdota que Andrés de Luna, autor, ni el diseñador Hugo Ábrego, podrían desmentirme. Antes quisiera citar las palabras de la cuarta de forros firmada por Lorena Saucedo, traductora al inglés de la edición bilingüe del libro: Fascinación y vértigo, la pintura de Arturo Rivera.
“Esta colecció n de imá genes —que abarca má s de veinte añ os en la carrera del reconocido pintor Arturo Rivera— nos ofrece las aristas de una visió n privilegiada, aguda y virtuosa, en té rminos tanto pictó ricos como humanos. Cada obra aquí presentada interroga la vida y la muerte de modo implacable, como dos caras de un mismo misterio o dos momentos de una historia relatada incontablemente y jamá s comprendida. Vida y muerte, y los matices intermedios: apocamiento del cuerpo, deformidad, transformació n de la carne en relato espiritual y la má s soberbia belleza.
“André s de Luna, autor del ensayo que acompañ a a este libro, nos conduce de modo iluminador por las referencias pictó ricas de la tradició n clá sica occidental que la obra de Rivera invoca y reinventa. De Luna nos habla de ‘la fascinació n y el vé rtigo’ que dan origen a estas pinturas, pero que son tambié n punto de llegada, destino final, del espectador que se entrega a la intensidad temá tica y formal del pintor, a su expresió n insondable.”
El trabajo fue difícil. Arturo era amable pero siempre andaba en modo alerta, y cuando se le metía alguna idea en la cabeza le buscábamos salida razonable o le poníamos stops procurando no alterar ese incómodo carácter que aprendí a sortear y Andrés, aunque eran brodis, también. Pero conservó un par de ideas una técnica y otra estética. Van por separado.
Aunque más modesto que un libro compilatorio de Conaculta cuyo tiraje rechazó por su mala impresión, éste tenía que superar el standart de impresión y con un presupuesto acotado. Con ese libro ya habíamos pulido técnicas de impresión con imprentas chicas y buenas. En ese gremio hice grandes amigos de los que aprendí, y sigo aprendiendo, mucho. Una de nuestras pruebas era la impresión de un pliego directo de offset de las imágenes que podrían representar problemas en términos de cuatricromía. Conociendo a Arturo le invité a firmar dicho pliego. Vino a mi casa entraba, veía el pliego y salía a mi pequeño jardín a darle bocanadas a su puro. Esta mini rutina se repitió tres veces. Ambos expusimos el pliego en distintos contextos lumínicos hasta que me dijo, gracias, mano. Por cierto, no estaría de más saber cuanto salió componer ese pequeño entuerto del libro de Conaculta que rechazó Arturo Rivera.
La otra idea que no le pudimos sacar de la cabeza fue la cruda imagen que eligió para portada. La cabeza de un decapitado sobre una bandeja. Andrés, Hugo y yo tratamos de sacarle esa obsesión con distintos tonos, modos de razonamiento, y desde luego con muchas y menos crueles propuestas de portada, pero no hubo manera porque los pliegos del trabajo ya estaban impresos y como buen divo, defendió su adefesio. Aunque había un contrato de por medio, los abogados, siempre apagando llamas, recomendaron, en distintos tonos pero desde luego sin firmar nada, ceder a los caprichos del querido, brillante y tormentoso maestro Rivera quien si San Pedro o Mefisto se lo permiten, es capaz de colarse hasta sus cocinas como todo artista curioso.
LETRAS AL PIE
Aunque escribí de plagios, en materia de auto plagios soy experto y debo decir que los tres primeros apartados son recalentados, más que refritos, de mis colaboraciones del proyecto Interlínea. Cultura editorial
ARCHIVO

Quédate en México, pieza central de los esfuerzos de Trump en 2019 para disuadir la migración.
Juez ordena a Biden restaurar el “Quédate en México” de Trump
Matthew Kacsmaryk da 7 días a la Casa Blanca para apelar su fallo, en caso contrario debe aplicarlo
EFE
Ciudad de Texas, Estados Unidos
Un juez federal de Texas ordenó a la Casa Blanca que restaure el polémico programa “Quédate en México”, que obligaba a los indocumentados que solicitaban asilo en la frontera sur de Estados Unidos a esperar en el país vecino a que se tramitaran sus peticiones.
La decisión del juez, emitida a última hora del viernes y de la que informó este sábado la cadena CBS News, da al gobierno del presidente estadounidense Joe Biden siete días para apelar el fallo o, de lo contrario, poner de nuevo en marcha el “Quédate en México”, Biden suspendió nada más al llegar al poder en enero las inscripciones en ese programa, impulsado en 2019 por el gobierno de Donald Trump (2017-2021), y por el que Estados Unidos envió a más de 60,000 indocumentados que cruzaron la frontera a esperar durante meses en México sus citas ante jueces migratorios.
En febrero, el gobierno de Biden empezó a permitir la entrada en EU de migrantes con casos activos bajo el “Quédate en México” y en junio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) puso fin definitivamente al programa, muy criticado por organizaciones de derechos humanos.
VIOLACIÓN
El juez federal Matthew Kacsmaryk, nominado por Trump para su cargo en una corte de Texas, dio la razón el viernes a los fiscales generales de Texas y Misuri, que habían demandado al Gobierno de Biden en abril por su decisión de acabar con el programa. Kacsmaryk opinó que la orden por la que el secretario de Seguridad Nacional de EU, Alejandro Mayorkas, puso fin oficialmente al programa en junio violó la ley federal administrativa y no tuvo en cuenta los “beneficios” del programa, entre los que citó su presunto efecto disuasorio entre potenciales migrantes.
Alega que daña los intereses de Texas y Misuri al recurrir a servicios sociales
Si Biden apela se alargará el litigio y tendría que ser el Supremo quien decida
INTERESES
El magistrado consideró que el fin de esa política daña los intereses de Texas y Misuri, porque los migrantes que se liberen en EU a la espera de sus citas ante tribunales pueden recurrir a servicios sanitarios o educativos en el país.
CAMINO PELIGROSO
Kacsmaryk ordenó al Gobierno de Biden restaurar el programa al menos hasta que encuentre una forma de “rescindirlo de forma legal”, y hasta que el Ejecutivo tenga la capacidad necesaria para detener a todos los solicitantes de asilo que, en ausencia de esa política, pueden entrar en EU.
Si el Gobierno de Biden apela la decisión y el litigio se alarga, es posible que la batalla acabe en el Supremo, que en marzo de 2020 ya dio la razón a Trump y le permitió seguir implementando el “Quédate en México”, aunque no entró a valorar el fondo ni la constitucionalidad de la política .
Gaseros inician padrón ordenado por la Profeco
Gaseros del Valle de México iniciaron este sábado la integración del padrón acordado con las autoridades de la Profeco, con el objetivo de regularizar su situación mientras que se alistan mesas de diálogo con las empresas gaseras, con las que se buscará establecer la distribución del energético y un tope máximo en su precio, con lo que el compromiso también apunta a eliminar amenazas de paros.
Convocados en la explanada del Monumento a la Revolución, decenas de trabajadores del ramo, entre repartidores de cilindros piperos acudieron para registrarse en el padrón, según el giro de su actividad y fuente de abasto del gas LP, para dar cumplimiento al acuerdo alcanzado con el titular de la Procuraduría federal del consumidor, Ricardo Sheffield, durante la reunión del jueves pasado.

Regularización en puerta.
DESMENUZADO
El dirigente del gremio gasero, Enrique Medrano, comunicó que además de la integración del padrón de trabajadores del ramo, se especificará quienes son comisionistas formales de los permisionarios, y quienes realizan la actividad sin tener esa condición.
“Tenemos que entregar a detalle quiénes somos, qué unidades somos, quién es el propietario, qué razón social tiene y algunos datos para empezar a empadronar”, apuntó
La carta compromiso de la SEP para el regreso a clases
La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió la carta compromiso que será entregada a padres de familia para el regreso a clases el 30 de agosto.
En el documento se deberá anotar datos del alumno y especificar la decisión que se haya tomado en cada familia.
La carta cuenta con diferentes opciones como son definir si se acepta el retorno presencial alumno a clases, o si se ha optado por una opción mixta (a distancdia y presencial) o se prefiere continuar con las clases en línea.
El documento incluye, además, las seguientes medidas que deberán acatarse para que los estudiantes puedan tomar clases presenciales: 1. Crear un Comité Participativo de Salud Escolar en cada escuela, para que lleven un protocolo de ingre-
so y dar seguimiento a los casos de COVID-19 2. Padres de familia deberán firmar carta compromiso para que menores regresan a las aulas 3. El lavado constante de manos con agua y jabón 4. Uso de cubrebocas sobre nariz y boca 5. Mantener la sana distancia 6. Mayor uso de los espacios abiertos en los colegios 7. Suspender las actividades con aglomeraciones como las ceremonias 8. Reportar de manera inmediata cualquier caso de sospecha de COVID-19 9. Inscripción optativa de maestras y maestros a cursos de apoyo socioemocional SEP-Salud: http:// climss.imss.gob.mx 10. Al salir de casa llevar a la escuela la Carta de Compromiso
Legalización de autos chocolate reaviva la polémica medida
La polémica de los autos chocolate (vehículos irregulares que ingresan de Estados Unidos), se ha reavivado con el anuncio del Gobierno de regularizarlos en un posible intento de recaudar más impuestos ante la oposición de la industria.
ARRANCA EN SEPTIEMBRE: AMLO
La controversia ha arreciado desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta semana que el próximo mes comenzará la regularización de estos vehículos en Baja California para después extenderlo al resto de los estados del norte.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), su regulación implicaría una caída de hasta el 39% en las ventas del mercado nacional, mientras que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha cuestionado la medida mientras la industria automotriz del país, que aporta más del 20.5% del PIB manufacturero, está cerca de un 20% por debajo de sus niveles prepandemia.
POLITICAMENTE RENTABLE
“Hacer una regularización ha sido un tema políticamente rentable, hay muchas organizaciones que giran alrededor de eso y es supuestamente una acción que beneficia a gente de menores recursos”, indicó este sábado a Efe el economista Eliseo Díaz, del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Previo a la pandemia, el gobernante de Morena) pidió en el Congreso regular estos autos

En septiembre, regularización.
AMLO arremete contra las ONG que “reciben dinero” de EU
“Hay quienes viven de administrar confl ictos, reciben dinero para eso”, afi rma el Presidente
EFE
Zapotillo, Jalisco
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, criticó este sábado a las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el país que, según él, “reciben dinero” del Gobierno de Estados Unidos para movilizarse.
“Hay en Estados Unidos asociaciones, incluso del Gobierno de Estados Unidos, que le dan financiamiento a asociaciones no gubernamentales (en México), entonces ‘cruz cruz cruz, que se vaya el diablo y que venga Jesús’, que nos dejen”, expresó el mandatario en un evento en el estado de Jalisco.
El presidente reiteró su molestia contra las ONG que reciben recursos del extranjero.
Apenas en mayo, su Gobierno envió una nota diplomática a Estados Unidos para quejarse porque su Embajada financia a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), una asociación que López Obrador tacha de “golpista” y “opositora”.
El mandatario criticó ahora a activistas ambientales, de la diversidad sexual y de los derechos de los animales porque, según él, solo se enfocan en un problema, cuando todos deberían “poner siempre por delante la causa de la justicia, de la igualdad”.
“Tenemos que actuar de esa forma y pedirles de manera muy respetuosa a las asociaciones no gubernamentales que, aunque vivan de eso, nos dejen, porque no estoy hablando al tanteo, hay quienes viven de administrar conflictos, reciben dinero para eso, hasta del extranjero”, subrayó.
El presidente hizo estas declaraciones de visita en Jalisco, donde se busca reactivar la obra de la presa El Zapotillo, que abastecería de agua a Guadalajara y León, dos de las ciudades más grandes del centro-occidente de México.
Pero el proyecto afronta la oposición de los habitantes del pueblo de Temacapulín, quienes denuncian que la presa causaría inundaciones en su territorio.
El mandatario prometió convencer a los pobladores, pero aseveró que hay grupos que pretenden “manipularlos” y que pretenden meterles “una carga ideológica”
Adjudicaciones directas Denuncia reciente contra Segalmex
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló el 19 de julio pasado contratos directos por $797 millones entre una red de empresas fantasmas y un organismo de la Secretaría de Agricultura creado por el presidente López Obrador para “rescatar el campo”.
La asociación civil reportó que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), organismo descentralizado y dependiente de la Sader, adjudicó de forma directa este monto entre 2019 y 2020 a un grupo de compañías con accionistas y operadores que han participado en “desvíos millonarios” del Gobierno.
Reportes de COVID, en todos los cruceros que arriban a QR
Alerta
Rafael Martínez
Quintana Roo
Todos los cruceros que han atracado en Quintana Roo han reportado tripulación contagiada de coronavirus Covid-19, desde hace dos meses, cuando se reactivó el arribo de estos buques turísticos, informó Servicios Estatales de Salud.
Indicó que el caso más reciente es el del crucero de Carnival Vista, el cual reportó entre su tripulación un total de 24 personas contagiadas por el virus.
En un comunicado indicó que los responsables deben notificar este tipo de situaciones, lo que ha permitido realizar los protocolos y evitar que las personas enfermas desembarquen y toquen tierra, especialmente en la isla de Cozumel.
AL MENOS UNO Y DOS CASOS
En dos meses de reactivación, agregó, en prácticamente todos los cruceros se han reportado entre uno y dos casos.
El pasado jueves, Quintana Roo registró un nuevo récord de contagios desde que inició la pandemia con un total de 585 casos.
El viernes 13 de agosto, el Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASUR) informó que la terminal aérea de Cancún (la de mayor conexión de vuelos internacionales en el país) registró 457 operaciones, de las cuales 232 fueron arribos -97 son nacionales y 135 internacionales-, mientras que salieron 225 -92 dentro del país y 133 al extranjero-.
CONEXIONES
Agregó que las conexiones fueron desde o hacia Atlanta, Austin, Baltimore, Barcelona, Bogotá, Calgary, Caracas, Charlotte, Chicago, Cleveland, Dallas, Denver, Detroit, Filadelfia, Hartford, Houston, Indianápolis, Lima, Lisboa, Los Angeles, Madrid, Medellín, Miami, Mineápolis, Montreal, Nueva Orleans, Nueva York, Orlando, Panamá, Phoenix, Raleigh, Salt Lake, Sao Paulo, San Antonio, San Francisco, Seattle, Tampa, Toronto, Washington.
LÍNEAS AÉREAS
Aerolíneas internacionales que operaron fueron: Air Canadá, Air Portugal, Alaska, American, Avianca, Avior, Copa, Conviasa, Delta, Estelar, Frontier, Iberojet, Jet Blue, Latam, Level, Spirit, Sun Country, Sunwing, Southwest, United, Viva Air, West Jet, Wingo, World2fly. El aeropuerto no maneja mayor restricción para la entrada de turistas que la toma de temperatura y una carta firmada

Pandemia desata el bruxismo; afecta al 80% de mexicanos, advierte especialista
Rechinar los dientes, signo de depresión, ansiedad y estrés con efectos negativos, advierte la doctora Ivonne Rodríguez
Padecimientos
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
En nuestro país, alrededor del 80% de la población tienen el mal hábito de apretar y/o rechinar los dientes durante el día o incluso mientras duerme, lo que eventualmente va provacando el desgaste de las piezas dentales, además de generar dolor de cabeza y muscular en la mandíbula, padecimiento conocido como bruxismo.
Al respecto, Ivonne Rodríguez Castañeda, académica de la Facultad de Odontología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalló que esta condición se debe a una alteración cuya prevalencia en niños y adolescentes es de cinco a 40%, en tanto que en adultos es de 15 a 25%, y se estima que a lo largo de la vida “todos hemos tenido o tendremos bruxismo”.
Añadió que los músculos orofaciales trabajan de manera permanente, aun y puede manifestarse mientras se duerme (se le considera una alteración del sueño), periodo asociado a una intensa excitación neuronal o microdespertares, o durante el día que es el bruxismo de vigilia, una alteración asociada al estrés, expuso la especialista.
El estrés, ansiedad y depresión, o el conjunto de estos trastornos mentales, desencadenan el bruxismo, aunque se considera que el primero es el principal responsable en la mayor parte de los casos.
con la boca cerrada, en reposo, respirando, etcétera, porque debe mantener a la mandíbula en su lugar, el bruxismo cambia esa actividad y produce contracturas, dolor, modifica la posición de la mandíbula y altera la integridad articular. Son una serie de efectos secundarios y secuelas que “como odontólogos nos corresponde contrarrestar, porque las personas no pueden sanar”.
ALTERACIONES
Durante el día es reiterativo, y puede durar hasta varios minutos, pero es suficiente para que las personas queden adoloridas. Sin embargo, quienes aprietan los dientes de manera inconsciente durante el descanso nocturno, es un proceso que dura de siete a 20 segundos, lapso suficiente para que sufra una alteración muscular grave durante un periodo largo, abundó.
La especialista en Ortodoncia, puntualizó que solo del 6 a 20% de quienes padecen esta situación, están conscientes de que aprietan o rechinan los dientes sin ningún propósito funcional y recurren a la atención médica, en tanto que el resto de las personas desconoce o ignora esta condición, porque considera que es un estado normal.
MANIFESTACIÓN MULTIFUNCIONAL
Cuestionada respecto al o los factores que desencadenan este síndrome, señaló que es un padecimiento multifactorial

Pocas personas están conscientes del daño que causa rechinar los dientes.
EFECTO PANDEMIA
Ivonne Rodríguez detalló que altera por completo las funciones de la boca o del sistema estomatognático (boca y maxilares vinculados anatómica y funcionalmente) y desencadena desgaste dentario —de ahí los nombres que recibe, como síndrome del diente fisurado, contractura, etcétera—, así como alteración de la actividad muscular.
Puntualizó que el bruxismo está relacionado con la ansiedad, estrés y depresión y la crisis sanitaria ocasionó que los casos se incrementaran, “la pandemia duplicó los niveles de ansiedad, estrés y depresión hasta un 38% disminuyendo los niveles de salud fisca y mental, cuyas consecuencias afectaron la actividad del sistema masticatorio o de la boca”.
Ante tal condición, aclaró que el tratamiento de esta condición requiere la intervención de odontólogos con dispositivos oclusales, interdentales o interarcadas, para contrarrestar los efectos del desgaste dentario por la fuerza que se produce al apretar los dientes; pero también psicológico o con perfiles neuronales, incluso psiquiátrico, aunque justo por eso hay mucha controversia porque no existe una terapéutica planteada ni un tratamiento específico que cure esta condición”, precisó
El 11% de mujeres menores de 40 años muere a causa del cáncer de mama
En México el 11% de las mujeres menores a los 40 años mueren a consecuencia del cáncer de mama, ya que son quienes presentan el peor pronóstico con una tasa de supervivencia global apenas del 21.4%, en comparación con el 83.4% de las mujeres mayores de 40 años a 5 años.
Ante este panorama, Mafalda Hurtado León, directora Médica de Novartis Oncología México, resaltó que “para brindar este abordaje integral e individualizado a las pacientes se debe determinar la variación genética de cáncer de mama que presenta la paciente, así como una identificación de la fase (I, II, III o IV) en la que se encuentra la enfermedad, más una serie de estudios que ayudarán a los especialistas a decidir la mejor estrategia posible de atención para cada paciente”.
Refirió que las pacientes con cáncer de mama metastásico, debido al estadio del cáncer ven afectada su productividad laboral como consecuencia del deterioro de la calidad de vida, ante la disminución en su capacidad y fuerza para poder realizar sus actividades cotidianas de forma autónoma durante el tratamiento, así como el cambio en el aspecto físico, emocional y psicológico.
En este mismo sentido, refirió que recientemente se observó en los estudios clínicos MONALEESA-7 y MONALEESA-3, en los cuales con los inhibidores de CDK4/6, se ha visto que es posible extender a casi 5 años la expectativa de supervivencia de las pacientes, tiempo que no se ha demostrado que pudiera alcanzarse con terapias convencionales, y se benefician por la calidad de vida libre de progresión y una reducción del riesgo de muerte.
En su oportunidad, el médico oncólogo Efraín Salas, adscrito al Servicio de Oncología IMSS Guadalajara, sostuvo que, en nuestro país, el gran desafío es poder contar con equipos modernos, así como personal altamente especializado, pero en la suficiencia adecuada que permita atender oportunamente los requerimientos de la sociedad
