
44 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from 14-10-2021
Archivo
La participación de Carlos Prieto versará sobre el origen, la evolución, la muerte y la resurrección de algunas lenguas.
Advertisement
A fi nales del siglo XXI desaparecerán 12 mil lenguas, señala Carlos Prieto
De las 15 mil que existen actualmente, quedarán 3 mil, añade el Premio Crónica. Dicta este jueves conferencia en la AML
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
A mediados del siglo XVI se hablaban 15 mil lenguas en el mundo y cuando finalice el actual siglo, el XXI, las estadísticas indican que las lenguas habladas serán 3 mil, expresa el violonchelista Carlos Prieto (Ciudad de México, 1937), quien este jueves 14 de octubre a las 13:00 horas impartirá una charla sobre el origen, la evolución, la muerte y la resurrección de algunas lenguas.
Dicha conferencia forma parte del ciclo Lecturas estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua, y será transmitida en la página de Facebook (@AcademiaMexicanaDeLaLengua) y del canal de YouTube de la Academia.
En entrevista, Carlos Prieto indica que retomará algunos datos plasmados en su libro Cinco mil años de palabras, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el que empieza narrando el origen de la lengua del Homo Sapiens.
“La lengua surgió en el centro de África, hace alrededor de 130 mil años que fue cuando surgió el Homo Sapiens. Hace alrededor de 100 mil años la población total de la Tierra era de 50 mil habitantes, todos en África, y la lengua original o las lenguas originales empezaron a evolucionar y hace 100 mil años, el Homo Sapiens empezó a emigrar fuera de África y el continente Americano fue el último que pobló el Homo sapiens”, destaca el Premio Crónica. Con esa migración el número de lenguas aumentó, añade Prieto. “Llegó a hablar un máximo de 15 mil lenguas a mediados del siglo XVI y a partir de ese momento el número de lenguas disminuyó de manera muy notoria tanto que hoy se hablan alrededor de 7 mil lenguas y se estima que, a fines del siglo XXI se hablarán nada más alrededor de 3 mil lenguas” te momento hay 10 lenguas habladas por más de 100 millones de hablantes, y los que hablan esas 10 lenguas representan el 0.14 por ciento de lenguas en relación con el total de lenguas habladas y representan 3 mil 158 millones del total de 7 mil 290 millones que viven sobre la Tierra.
“En el polo opuesto hay un número bastante alto de lenguas habladas por grupos de menos de 10 mil personas. Entre mil y 10 mil hablantes de alguna lengua hay 1980 lenguas. Entre 100 y mil hablantes hay 1064 lenguas. Y hay 890 lenguas habladas por grupos inferiores a 100 hablantes. Es obvio que estas lenguas habladas por grupos sumamente pequeños están destinadas a desaparecer”.
¿Qué lugar ocupa el español en esas cifras? Si analizamos los diez idiomas más hablados como idioma nativo y no como idioma estudiado, la lengua más hablada es el chino mandarín porque la hablan alrededor de 900 millones de personas.
“La segunda lengua más hablada por nativos es el español ya que la hablan alrededor de 478 millones de hablantes y en tercer lugar está el inglés con 372 millones. En cuarto lugar está el hindi y en quinto lugar el árabe”, responde.
Prieto señala que México es el país con el mayor número de hablantes de español como lengua nativa, sin embargo, hay países donde el español no es lengua oficial pero existe grupo enorme de gente que lo habla y ese grupo está encabezado por Estados Unidos donde hay más de 40 millones de personas que tienen como lengua nativa el español.
“Si analizamos las lenguas más habladas, incluida la lengua materna y la segunda lengua, en primer lugar sigue el chino mandarín con más de mil millones de hablantes, el segundo lugar ya no es el español sino el inglés porque hay alrededor de 984 millones de personas que lo hablan en Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y muchos países de África e India. Y el español pasa al tercer lugar con 552 millones de personas” .
Libro
Cinco mil años de palabras
En 2005, Carlos Prieto publicó el libro Cinco mil años de palabras. Comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurrección de algunas lenguas.
“No estaba muy seguro de que pudiera tener interés un libro sobre la evolución de las lenguas, entonces le enseñé el borrador a Carlos Fuentes y en unos días me llamó y me dijo: Carlos, es un libro muy interesante y además yo no te perdono si no me encargas el prólogo. Entonces salió la primera edición en 2005 con un prólogo muy amable de Carlos Fuentes”, recuerda el violonchelista.
¿Qué conlleva un viaje a la esperanza? Esta es la premisa de la obra “Luces púrpuras para cielos perdidos”, de Astillero Teatro, cuyos personajes Gota, Omo, Lumo, Pitaya y Peche se vuelven entrañables por mantener esa ensoñación de que siempre existe un lugar mejor en el cual poder estar.
La obra está enmarcada en un campo de guerra que en sí mismo tiene muchos otros campos de guerra: El primero, es el choque entre fuerzas que van destruyendo ciudades, familias, casas, formas de vida, y los que están intrínsecos: el hambre, la soledad, el abandono, la explotación del ser humano, la mezquindad, el odio, el egoísmo y todas esas decadencias humanas que hacen de este mundo un lugar hostil.
En este contexto, “Luces púrpura para cielos perdidos” narra cómo la abuela Gota es el eje de la memoria, y comparte con su nieto Lumo ese mundo mejor que se concretiza en la llamada montaña verde. Ese es el tema central: el viaje a la esperanza, a ese lugar donde las flores y los campos están llenos de colores, donde las aves cantan y la comida no falta. Un paraíso anhelado en medio de un tiempo oscuro. Pero a ese espacio soñado no llegará la abuela Gota, quien morirá a causa de la violencia de la guerra, es así que Lumo tendrá que buscar la forma de partir, pero en el trayecto tendrá que sortear el peligro que encarna la decadencia humana y lo más terrible que es la posible explotación laboral de un niño. (Redacción) .

Una escena de la obra de teatro.
Nueva historia mínima de México es traducida a cuatro lenguas originarias por el Colmex
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
El Colegio de México traduce la Nueva historia mínima de México a las lenguas indígenas matlatzinca, maya, náhuatl y tlahuica. “Nos dimos cuenta de que estamos en un momento donde es muy importante darles la categoría a las lenguas indígenas, la misma que tienen otras lenguas del mundo. Obviamente tiene que ver con un tema de rescate y preservación, pero también de la posibilidad de darle a la gente que es hablante de esas lenguas indígenas de darles la posibilidad de leer, en su propia lengua, diversos contenidos”, comenta Gabriela Said, directora de Publicaciones de El Colegio de México (Colmex).
En entrevista, apunta que La Nueva historia mínima de México ha sido un best-seller desde su primera publicación. Se ha traducido a diferentes lenguas extranjeras, tales como ruso, coreano, inglés, tailandés, farsi y malayo; y ha sido adaptada a formatos digitales, interactivos, cómic, e incluso video. Sin embargo, no existe una edición en lenguas indígenas.
Inspirados por este hecho, a principios de 2021, en el Colmex comenzaron los trabajos de traducción en conjunto con el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro y las universidades intercultura-

Los libros serán presentados este 14 de octubre por las redes sociales del Colmex.
les del Estado de México y la Maya, de Quintana Roo.
“Creemos que es importante traducirla al mayor número de lenguas indígenas posible. El licenciado López Obrador vino en el 80 aniversario del Colegio y tuvimos una pequeña reunión. Le contamos del proyecto, la traducción a lenguas indígenas, y se interesó mucho. En algún momento incluso nos sugirió una quinta lengua, que es el yaqui, por lo que en estos momentos estamos en pláticas con la comunidad yaqui y algunos de sus traductores para ver si podemos hacerla”, señala Said, entusiasmada por el apoyo recibido.
Explica que la SEP se hará cargo de una parte del tiraje de impresiones, así como de la distribución de los ejemplares traducidos. De la otra parte del tiraje —a cuenta del Colmex— un porcentaje se enviará a las universidades interculturales que han participado para que ellos también hagan una repartición entre comunidades hablantes, mientras que la otra se hará llegar a actores clave de cultura y promoción de las lenguas para difusión.
“Ya es un compromiso ineludible para nosotros como institución pública meternos a este asunto de las lenguas indígenas. En el Colegio de México tenemos una gran tradición en el estudio de las lenguas, hay que meternos a la traducción y aportación de contenidos de lenguas originarias del país”, considera.
Agrega que nosotros, hablantes de una lengua dominante, tenemos la posibilidad de leer prácticamente todos los contenidos que queramos en nuestro idioma, mientras que los hablantes de otras lenguas en nuestro territorio nacional no tienen el mismo acceso.
“Al final lo que importa es la preservación de las lenguas y la reivindicación de las culturas originarias, para eso es importante acercar contenidos en lenguas indígenas” .
Contenido
Primer capítulo
Gabriela Said informa que se espera la primera tanda de traducciones para el primer semestre del próximo año, “en teoría queremos que salgan lo más juntas —en fechas— posibles”.
Mientras tanto, en el reciente marco de las conmemoraciones por 200 años de consumación de Independencia de México se llevará a cabo, este 14 de octubre, la presentación virtual del capítulo “De la independencia a la consolidación republicana” del libro Nueva historía mínima de México traducido a las lenguas matlatzinca, maya, nahuatl y tlahuica.
Se transmitirá en vivo vía las páginas oficiales de El Colegio de México en Youtube y Facebook.
La literatura fi cción, sus científi cos literarios...
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
La primera novela que en Occidente, durante el siglo XVIII, despertó tanto temor como fascinación por los ensayos científicos fue Frankestein o el Prometeo moderno (1818) de Mary Shelley. Abrió el gran tema de la ciencia ficción. Su autora fue hija de un conocido filósofo William Godwin y de Mary Wollstonecraft, protofeminista y escritora, que murió a los 38 años poco después del parto complicado de su hija Mary. Corría el año de 1797. Wollstonecraft dejó varios manuscritos inacabados y su hija Mary le profesó siempre gran admiración.
Casada por el poeta romántico Bysshe Shelley, Mary Shelley, se interesó con el fenómeno del galvanismo, es decir, la propiedad de la corriente eléctrica de provocar contracciones en los nervios y músculos de los seres vivos o de organismos muertos. Luigi Galvani , un científico italiano, había publicado en 1791 un libro en el que planteaba que con electricidad podría revivirse un cuerpo muerto. El “galvanismo” despertó un gran interés en todo el mundo.
El libro de Mary Shelley se convirtió pronto en una de las novelas más leídas. Solo hasta la tercera edición, en 1831, la escritora inglesa incluyó su nombre en su Frankestein. La historia crea la gran metáfora de que los estudios científicos puede albergar no sólo una catarata de prodigios sino también de poderes destructivos. La literatura gótica de la época no lograría un triunfo como el del libro de la joven Mary Shelley.
En el siglo XVI, en Praga, había surgido la leyenda del Gólem, un personaje creado de barro, que salvaría a la comunidad judía, asediada siempre. El escritor austríaco Gustav Meyrink publica la historia en el 1915. Trata de cuando el rabino Löw, un cabalista, equivalente a un científico en los lejanos años de los 1500, construye un hombre, al que por medio de pases mágicos, lo insufla de vida. El Gólem protege y ayuda a los judíos acusados de la desaparición de un niño cristiano. El problema después reside en que el Gólem crece sin parar y se torna violento e incontrolable. El rabino Löw borró de la frente de la criatura la e de la palabra emet, que significaba verdad, y le deja solo met, que en hebreo alude a la muerte y lo despojó de la vida. Guardó al Gólem en el ático de
alibreria.wordpress.com



la sinagoga vieja-nueva de Praga y no se volvió a saber de la creatura. Jorge Luis Borges escribió un bello poema al respecto del Gólem.
El escritor ruso Mijaíl Bulgákov, que además era médico, escribió en 1925 Corazón de perro, durante una política económica, propuesta por Lenin, llamada “capitalismo de Estado”. Quizá Bulgákov tomó esa etapa como una relajación del comunismo. Nada más lejano. Su libro no vio la luz entonces. La novela era una sátira del Nuevo Hombre soviético. Cuenta la historia de un perro callejero a quien salva un médico anticomunista, pero respetado por los tratamientos que aplica a reconocidos miembros del Partido. El científico somete al perro a una difícil intervención quirúrgica, después de la cual, Shárik, que así se llama el perro, se transforma en un ser humano descuidado. Si puede, insulta a las mujeres, no se afeita y se viste como un vago y comienza a cometer tropelías. Al final, el “hombre nuevo” sufre una regresión a su estado perruno. Cabe mencionar que el cuerpo humano de Shárik pertenecía a un borracho, simpatizante de los bolcheviques y que la novela no se publicó en la URSS hasta 1987.
Pienso ahora en la novela En busca de Klingsor de Jorge Volpi, publicada en 1999, que aborda los desvelos y el trabajo secreto del teniente y físico estadounidense Francis Bacon para averiguar quién era Klingsor en la época siniestra del nazismo, un científico que controló las investigaciones del Tercer Reich para producir la bomba atómica.
Como vemos, la ciencia ficción, o en el caso de Volpi, una novela policiaca, si le queremos imponer un género, los científicos literarios (y cinematográficos) no siempre se rigen por la ética sino por la investigación y sus resultados. Es el caso de la famosa novela corta del británico Robert Louis Stevenson. Su personaje científico, doctor Jekyll crea un malvado alter ego, el señor Hyde. El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde se publicó en 1886 y, como todas las otras OBRAS mencionadas, su lectura es un deleite.
Sin embargo, sin los científicos, en la vida real, no habrían surgido grandes y beneficiosos cambios en la humanidad: las vacunas, medicinas casi milagrosas, más un conocimiento profundo de los males que pueden afectarnos y cómo resolverlos, amén de una mayor comprensión de la física, del universo y de la naturaleza, etcétera. Apoyar el avance de la ciencia, que no posee nacionalidad alguna, es uno de las obligaciones de todos los países. Por desgracia en estos momentos en México, los científicos son vistos con anteojos deformados. Una brutal calamidad .
Llega la Fiesta de las Ciencias y Humanidades; se realiza de manera virtual
Tik Tok, Instagram, Facebook y Twitter serán los canales por los que se realizará el evento de la UNAM
Divulgación
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Del 18 al 24 de octubre se llevará a cabo la novena edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades de la UNAM, la cual se realizará de manera digital, pero con alcances que esperan superar un acto presencial. Para ello, emplearán plataformas como Tik Tok, Instagram, Facebook y Twitter, señaló en entrevista Raúl Torres, miembro del equipo organizador de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Diálogos entre científicos, conversatorios, talleres, así como transmisiones desde diferentes países; Julieta Fierro, Javier Santaolalla, Miguel Alcubierre, y más actividades y personalidades conforman esta actividad encaminada a generar vocaciones científicas, pero, sobre todo, un pensamiento crítico en los jóvenes y espectadores.
“Hacer la Fiesta de manera virtual es un reto interesante porque nos ha permitido adaptarnos a las narrativas de redes sociales. El año pasado empleamos Facebook Live, sin embargo, era importante darle un giro, respetar la narrativa de cada red”, añade Raúl Torres, quien agrega que el próximo año se espera una Fiesta presencial, pero con todas las ventajas digitales para llevar a cabo un programa híbrido.
Reels con preguntas y respuestas en Instagram, demostraciones y talleres en Tik Tok, conversaciones mediante Facebook Live y Twitter Spaces, son las herramientas digitales que podrán acercar al público con científicos y divulgadores. El programa completo de actividades se puede consultar en www.dgdc.unam.mx/lafiesta/.
Raúl relata que habrá conversaciones con investigadores de la UNAM dentro y fuera del país, con especialistas de las universidades de Indiana, Arizona, Navarra, así como la sede de la máxima casa de estudios en Alemania e incluso una universitaria que trasmitirá desde Dinamarca. “Toda esta conjunción está padre porque nos permite conocer qué se está haciendo en otras partes del mundo”.
ACTIVIDADES E INVITADOS
El famoso divulgador y ex youtuber Javier Santaolalla tendrá una conversación con el carismático científico Miguel Al-

El conversatorio entre Santaolalla y Alcubierre se realizará el 21 de octubre a las 18:30 horas.
cubierre, “una combinación que le gusta mucho a la gente”, y será unos de los encuentros que conforman los cerca de 40 conversatorios de la Fiesta. Entre estos, especialistas del Tec de Monterrey expondrán cómo serán las vacunas del futuro y cuál es el estatus de las desarrolladas contra VIH y cáncer. “También tendremos charlas sobre astrobiología, que no es como la imaginamos, pero que expone que hay vida más allá de la Tierra. Además, tendremos un encuentro de humanidades sobre las leyendas de platillos mexicanos, donde conoceremos cómo nacieron muchas de las joyas de nuestra gastronomía”, añade Torres.
Otro conversatorio que destaca el miembro de la DGDC es “Psicología de michos y lomitos”, que expondrá cómo es que nos hemos hechos más interdependientes de nuestras mascotas a lo largo de la pandemia y cómo realizar una separación gradual rumbo a la normalización de nuestras actividades.
Adicionalmente, Xioly Pérez, del Servicio Sismológico Nacional, expondrá por qué tiembla tanto en nuestro país y cómo funciona la alerta sísmica, entre otros te-
Registro y programa
No te pierdas tu evento
Toda la programación de la Fiesta se puede consultar en el micrositio www.dgdc.unam.mx/lafiesta donde se explica qué actividad se llevará a cabo cada día y a través de qué red social. “Esperamos que la audiencia vea a la Fiesta como un evento que puede cambiar su vida y crear vocaciones científicas. Queremos que los jóvenes sepan que las ciencias y las humanidades no son una materia más, sino que debe formar parte de nuestra vida cotidiana para tener un pensamiento más informado y tomar decisiones que creamos mejores. No va a ser aburrido, les aseguramos que no será para nada tedioso, los esperamos”, finalizó Raúl Torres. mas, añade. Por otra parte, el especialista en redes sociales, Humberto Gutiérrez, explicará a los jóvenes cómo funcionan las redes sociales y por qué es importante hacer un buen uso de ellas.
Julieta Fierro realizará también su aparición y responderá preguntas de la audiencia. Por otra parte, especialistas del INAH explicarán qué son los OPNIS (objetos patrimoniales no identificados), agrega Raúl Torres, y explicarán “cómo hacer de cualquier objeto con historia un tesoro propio”.
Para cerrar, el domingo 24 de octubre se realizará el conversatorio Voces que Inspiran, donde participarán estos personajes: Miguel Alcubierre (Físico), Itzel Lara Mayorga, (Biomédica), Gustavo Sánchez Martínez (Atleta), Miriam Carrillo (Física), Jerónimo de la Peza (Nutriólogo), Xyoli Pérez Campos (Geofísica), Daniela Velasco (Atleta), Laurie Ann Ximénez-Fyvie (Ciencias Médicas), José Campillo (Biólogo) y Jonathan Hernández (Bibliotecólogo). “El objetivo es que nos cuenten por qué trabajan en sus áreas y decidieron estudiar y enfocarse para entregarse a ello” .
VOCES DE LA UAM
Reforma electoral ¿para qué?
Pablo Xavier Becerra Chávez* academia@cronica.com.mx
Durante el proceso electoral y la consulta popular, el presidente López Obrador y su partido Morena hablaron insistentemente de la imperiosa necesidad de una nueva reforma electoral. La mayoría de las ocasiones la usaron como una amenaza contra los consejeros del INE y los magistrados del TEPJF, para advertirles que si no se portaban bien serían removidos sin contemplaciones como resultado de la reforma electoral que empujaría la coalición gubernamental. Afortunadamente esas dos instituciones resistieron las presiones y sacaron adelante tanto la elección como la consulta.
Pero una vez pasados esos dos retos, AMLO y su partido han seguido insistiendo en la necesidad de la reforma electoral, pero de la urgencia con que la planteaban en plena contienda han pasado a la posibilidad de que se concrete entre 2022 y la víspera del proceso electoral de 2023-2024. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, ha planteado su visión de lo que debe incluir, mientras Ricardo Monreal, el coordinador del partido gobernante en el Senado, ya filtró un borrador completo de iniciativa de reforma constitucional en la materia. Pero AMLO aclaró que la iniciativa será presentada por él mismo, después de convocar a “expertos, analistas y ciudadanos, dentro del cual se incluirá a migrantes y pueblos originarios”, pero antes de presentarla al legislativo la dará a conocer al pueblo (Mañanera del 19 de agosto).
Según AMLO, la reforma tiene la finalidad de establecer la “democracia auténtica, plena. Para que en definitiva se termine con los fraudes electorales, con las simulaciones, para que no haya obstáculos, que no vuelva a suceder desde luego lo del 88, ni lo del 94, ni lo del 2000, ni del 2006, ni lo del 2012». En el mismo sentido: “El fraude se ha impuesto en México por siglos, el fraude electoral; entonces ya es tiempo de decir basta y terminar con toda la simulación…” (19 de agosto)
Para el presidente, entonces, no ha habido cambios sustanciales entre 1988 y 2021. Simplemente ignora las reformas de todo el periodo posterior al fraude de 1988 (en el que, por cierto, tuvo un papel destacado su funcionario estrella Manuel Barttlet), que condujeron a la construcción del IFE y su transformación en INE, así como a la creación del TFE y su transformación en el actual TEPJF. Esas reformas nivelaron las condiciones de la competencia y permitieron la renovación constante del sistema de partidos. Su propio partido, Morena, es uno de los beneficiarios de esas reformas, porque obtuvo su registro en 2014 y en 2018 encabezó una coalición que lo condujo a la Presidencia, ganó la mayoría en las dos cámaras del Congreso y en los congresos locales. AMLO pasa por alto que esas reformas permitieron las tres alternancias en la presidencia de 2000 a 2018, así como las alternancias en las gubernaturas, congresos locales y gobiernos municipales. Para él todo eso ha sido pura simulación porque ha ocurrido en el contexto del neoliberalismo, al que él llama “neoporfirismo”.
El Presidente habla de una reforma electoral “a fondo”, que permita “decir basta y terminar con toda la simulación, con estos consejeros y magistrados falsarios, que no tienen una auténtica, una verdadera vocación democrática» (19 de agosto). Por lo tanto, la reforma debe arrasar con los consejeros del INE y los magistrados del TEPJF porque no sólo no son demócratas, sino son enemigos de la democracia y están puestos al servicio de la “partidocracia” y de grupos de interés. ¿A quiénes poner en su lugar? «Hay gente de todas las clases sociales, demócratas auténticos”, dice (19 de agosto). El problema es que AMLO ya ha dado muchas muestras de su idea de quiénes son los “demócratas auténtico”, que inevitablemente son simpatizantes de su partido. Así como ha colocado al frente de otros organismos autónomos a incondicionales, como en la CNDH por ejemplo, es fácil imaginar que su ideal de funcionarios electorales es el de simpatizantes de su causa, que es la verdadera causa del pueblo.
Hasta aquí el planteamiento de AMLO sobre los objetivos generales de la reforma electoral que pretende. Los detalles se conocerán después de que sus “expertos” y “el pueblo” den luz verde a la iniciativa respectiva, lo que seguramente ya no ocurrirá en este año. Por lo pronto, en el borrador de Monreal hay algunos indicios de los cambios que podría incluir. El senador Monreal plantea que todos los consejeros del INE y los magistrados del TEPJF serán removidos, después de cual se reducirán el Consejo General del INE (de once pasa a siete consejeros) y la Sala Superior del TEPJF (de siete a cinco). En ambas instituciones se aplicará rigurosamente el principio de austeridad por el cual nadie podrá tener una remuneración mayor a la del presidente. Desaparecerían los OPLEs y los tribunales electorales locales.
En cuanto al legislativo, la propuesta de Monreal plantea que en la cámara de diputados se eliminarían 100 diputados de representación proporcional, de tal forma que el número total de diputados bajaría a 400, en tanto que en el Senado simplemente desparecerían los de proporcionalidad para quedar solamente los 64 de mayoría y los 32 de representación proporcional. Estos cambios beneficiarían al partido mayoritario porque se reducirían los espacios de los partidos minoritarios. Una propuesta realmente extraña es la desaparición de la fiscalización por parte de la autoridad electoral y el establecimiento de la figura de auto fiscalización. Hay que recordar que el de la fiscalización es uno de los temas más desarrollados en el pasado reciente, precisamente por las quejas de los partidos opositores contra el gasto desmedido del partido gobernante (el PRI y el PAN en el pasado reciente).
En fin, hay más incógnitas que certezas en el contenido de una posible reforma electoral impulsada por AMLO y su coalición gobernante. Sin embargo, la magnitud del cambio planteado implica necesariamente una reforma constitucional de gran calado, para lo cual, no está de más recordar, no cuenta con la mayoría calificada necesaria.



Festival DocsMX, comienza la fi esta del cine documental
Inicia este jueves con la función de No somos nada, de Javier Corcuera, el primero de 74 fi lmes de la programación
Cine
Danieska Espinosa
Twitter: @Deaoni_Hyde
DocsMX ha sido un evento que sigue vigente como uno de los principales impulsores del cine de no ficción a través de historias y miradas de diversos países y temas. Este año el evento cinematográfico se antepone a la crisis sanitaria y alista las actividades de su edición 16, que tendrá proyecciones presenciales en cinco sedes pero también toda su programación en sedes virtuales:
“Desde hace más de una década ha recibido a públicos de diferentes lugares para compartir esa pasión que es el cine documental. Desde ese entonces se ha construido un camino, hemos andado año tras año recorriendo, compartiéndolo y volvemos poco a poco después de que 2020 haya sido, para todas y todos, un año difícil. Este año, con mucha alegría y emoción, nos estamos preparando para que demos inicio a esta decimosexta edición”, comentó entusiasmado Inti Cordera, Director Ejecutivo de DocsMX.
De igual forma para dar la bienvenida a este festín de cine participó Cristian Calónico, Director de PROCINE de la Ciudad de México. “Es un festival que se ha consolidado a lo largo de los años, que tiene una oferta muy variada y muy rica en todos los sentidos, desde la proyección de documentales a actividades académicas, entre otras cosas. Es bastante completo, se ha convertido en uno de los más importantes dedicados al documental o al cine de no ficción como ellos mismos lo denominan”, afirmó.
Cuando lanzaron la convocatoria internacional se inscribieron aproximadamente mil 482 documentales de más de 100 países, de los cuales 74 de ellos forman parte de la selección de este año como se podrá ver en su programación. Al respecto, Pau Montagud, director artístico de DocsMX comentó :
“Tenemos GlobalDoc, una sección heterodoxa de los mejores documentales internacionales que recibimos; y en el sector ambiental se encuentra la sección Otro mundo es posible, que responde a ese dicho que hemos comentado varias veces de que quizás viendo documentales nos dé la sensación de que no vamos a cambiar el mundo, pero se nos van a ocurrir muchísimas maneras de poder hacerlo”, dijo.
Otra de las secciones con las que contará esta edición del festival es Nuestra América, que será una mirada a nuestra región latina y que seguirá los ideales que ha tenido el festival desde su creación. En esta ocasión se volteará a ver más al sur con una serie de proyecciones especiales, destacando a Fanny, que será la película de despedida y que habla sobre una banda de los años 60 donde dos hermanas filipino-estadounidenses se reunieron con otras adolescentes para tocar música.
Por otra parte, otra de las elegidas es No somos nada del director Javier Corcuera, quien estuvo presente para platicar de su nueva película con la figura central de Evaristo Pá ramos, vocalista de la legendaria e icónica banda de punk La Polla Records. “Es un estreno que hemos esperado mucho para América Latina, porque es la primera proyección que habrá en este lado del mundo y estamos más que agradecidos que sea México donde inicie esta gira que, por pandemia, no se había logrado antes”, afirmó.
Otro componente que no puede pasar desapercibido es la sección de Ópera Prima, donde el festival le da el espacio que merece a las nuevas generaciones de cineastas con estas miradas frescas y talentosas que mostrarán cinco largometrajes: Color sonrisa, La poeta del ring, La recua, Puto paraíso y Un México perro: el héroe verdadero.
En la sección de Doctubre, serán más de 100 las sedes que en 25 estados del país están compartiendo, programando y exhibiendo los siete largometrajes que la conforman: El viaje de Paty, Las flores de la noche, Palabras verdaderas, Sin tantos panchos, Ska’ yaa, Te nombré en silencio y Tz’üntz’ü.
Dentro de las actividades que también encontramos en este festival, mismas que tienen como objetivo crear y buscar nuevas audiencias con iniciativas tales como Un, docs, tres por mí, Pau detalló: “Es nuestro componente de cine documental, de la no ficción hecha para niños y para niñas, un género cinematográfico y televisivo que normalmente se le aparta a la infancia”, expresó.
Para terminar esta conferencia nos recordaron que podemos ver las funciones de manera híbrida, ya sea de manera presencial en Cineteca Nacional,
Cortesía

Fotograma de Fiesta nacional, que forma parte de la sección Hecho en México.
La Casa del Cine Mx, el Goethe-Institut Mexiko, entre otras sedes físicas, así como virtualmente en Docs en línea y en canales culturales como TV UNAM, Canal 22, Canal 11 y Canal 14. También podrán encontrar la información referente a través de redes sociales o bien en el sitio oficial del Festival www.docsmx.org.
No se pierdan de esta nueva edición del Festival DocsMx del 14 al 24 de octubre, una fiesta del cine documental en formato híbrido que estará marcado por la gratuidad en la mayoría de sus proyecciones.
“Hemos andado año tras año recorriendo, compartiéndolo y volvemos poco a poco después de que 2020 haya sido un año difícil”, dijo Inti Cordera “Es un festival que se ha consolidado a lo largo de los años, que tiene una oferta muy variada y muy rica en todos los sentidos”: Cristian Calónico
El último duelo: los siglos pasan… aún hay mucho por cambiar en torno a la mujer
El más reciente fi lme de Ridley Scott llega este jueves a las salas de cine nacional
Danieska Espinosa
Twitter: @Deaoni_Hyde
La historia está para aprender de ella o para vivir condenados a repetirla. Durante años hemos visto películas que retratan hechos históricos que pueden llegar a ser crudos, en los que realmente cuesta trabajo creer que eso haya sucedido por lo inverosímil de la situación. Ahí, las masacres, guerras, malas decisiones e incluso el machismo han acompañado al ser humano durante siglos por muchas generaciones. A pesar de que los siglos pasan, lamentablemente algunas ideologías que con ellos los acompañan siguen vigentes así como la lucha por contrarrestarlas.
El último duelo, del aclamado director Ridley Scott, se basa en el libro The last duel: A true story of trial de combat in Medieval France, de Eric Jager, que a su vez está inspirado en la historia real ubicada en el siglo XIV acerca del último combate a muerte entre dos caballeros en la edad media que involucra mucho drama y suspenso, acompañando a nuestros personajes a lo largo de su narrativa dividida en tres actos, dando un giro sorpresa al final que reclama una verdad innegable y que resuena hasta la actualidad.
Jacques Le Gris y Jean de Carrouges, interpretados por Adam Driver y Matt Damon respectivamente, son dos no tan honorables caballeros que forjan su amistad en base al honor y poder conseguir una posición en el congreso para servir a Su Alteza. Sin embargo, con el tiempo van separando sus caminos por conflictos de intereses, siendo el máximo detonante la esposa de Carrouges, Marguerite, con la cual pretende formar una familia a corto plazo.
Jodie Comer representa a esta figura femenina, esposa de este fracasado guerrero que, lamentablemente, no puede embarazarse y sufre por ser juzgada a causa de ello en una época en la que las mujeres son vistas como meros objetos. Es en el clímax de la historia que su personaje toma más poder, puesto que su palabra entra en duda debido a que sufre el abuso por parte de Le Gris, por lo que la palabra de su esposo tendrá que anteponerse ante los rumores para cuidar su honor y palabra y así mantener su legado intacto.
La química entre Damon y Driver es innegable, ya que se siente un ambiente de compañía que deriva en la posterior traición bastante bien desarrollada. Es importante señalar que ninguno de estos dos personajes es totalmente noble, recordando el contexto histórico en el que la historia se desarrolla, que es a finales de los 1300, por lo que sus ideales se ven limitados por los intereses y costumbres de esos años en que el orgullo era la mejor arma que se tenía para posicionarse en sociedad.
Por otro lado tenemos a Comer en un papel muy interesante. Ver totalmente como su Marguerite va perdiendo la cordura al lado de su esperanza y el hecho de que levantar la voz en medio de un sistema dominado por la visión masculina puede costarle hasta la vida. El poco apoyo que recibe por su trauma y lo que transmite como su mirada, misma que se apaga mientras está siendo violentada puede considerarse de las escenas más fuertes de la película, pero no la más gráfica.
Es para reflexionar que realmente hemos estado progresando a través de los años, y no hablando tecnológicamente, sino culturalmente. Lo mucho que se ha demeritado la labor de la mujer con el tiempo, la sensación agridulce de que algo todavía falta por cambiar y que el camino no va para corto es una sensación familiar que se siente al final del filme. Aunque en la película vemos miradas cómplices entre mujeres y como se ven obligadas a aceptar la versión de sus esposos, no se deja de lado que siempre existe la mínima posibilidad de que alguien se ponga a favor de la postura de la mujer y acepte que lo “normalizado” ha sido una tortura a lo largo de los años.
Cortesía

Jodie Comer representa a la figura femenina más importante del filme.





Ancer y Ortiz, únicos mexicanos en acción esta semana

La actividad de los mexicanos no se detiene.
Jugarán en The CJ Cup, torneo que se realizará desde este jueves en Las Vegas
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
Abraham Ancer jugará su segunda semana de la temporada 2021-22 del PGA Tour, a partir de este jueves en el torneo The CJ Cup en The Summit Club de Las Vegas, donde su principal reto es librar el corte, tras no lograrlo el reciente fin de semana en el Shriners Children’s Open. Al mexicano le acompañará su connacional Carlos Ortiz.
La legión de latinoamericanos en el máximo circuito del golf la completan el colombiano Sebastián Muñoz, el chileno Joaquín Niemann y el argentino Emiliano Grillo.
Ancer, el mejor representante del golf latino, inicia esta semana con nuevos bríos después de un arranque poco satisfactorio para sus pretensiones la semana anterior y tras un mes de receso.
En su recorrido Ancer tendrá como acompañantes al estadounidense Max Homa y al surcoreano Sung Kang, mientras Ortiz a los estadounidenses Robert Streb y a Hudson Swafford.
Ambos mexicanos serán los únicos profesionales que tengan actividad este fin de semana.
CINCO MEXICANOS SEGUROS EN PGATOURLA
Para la temporada 2021-22 del PGA Tour Latinoamérica que inicia del 2 al 5 de diciembre en Buenos Aires, con el torneo Open de Argentina, contará con la participación segura de cinco mexicanos.
Se trata de Raúl Pereda, quien terminó la temporada anterior en el Top Five de la clasificación general. Además de los clasificados en la Final Dev Series, como José Narro, quien obtuvo estatus completo para toda la temporada.
Mientras que Roberto Rodríguez, Armando Favela y Eduardo Carrete tendrán estatus para la primera mitad de la temporada, luego de haber quedado en el Top 20 de la Final Dev Series.
Hallan muerta a keniata Agnes Tiropo; buscan a su esposo
La atleta olímpica keniata Agnes Tiropo, medallista de bronce en dos campeonatos mundiales, fue hallada sin vida en su vivienda el miércoles con heridas de arma blanca y su esposo estaba desaparecido y es buscado para ser interrogado, informó la policía.
Tom Makori, jefe policial del condado de Elgeyo Marakwet, dijo que buscan al esposo de Tirop luego de que la familia de éste reportó que los llamó llorando y pidiendo el perdón de Dios por algo que había hecho.
Tirop, de 25 años, fue hallada muerta en su casa ubicada en Iten, en el occidente de Kenia, localidad conocida por ser base de entrenamiento para corredores de fondo. Medios de prensa kenianos reportaron que fue encontrada con puñaladas en el abdomen y cuello.
El automóvil de Tirop tenía el parabrisas y las ventanas destrozadas, lo que da indicios de una disputa doméstica antes de ser asesinada, señaló la policía.
La Policía Nacional de Kenia dijo que Tirop fue víctima de un “crimen atroz” y prometió “investigaciones rápidas y exhaustivas”.
La federación de atletismo keniata había dicho que Tirop, una de las estrellas en ascenso del país, había sido presuntamente apuñalada por su esposo. “Kenia ha perdido una joya”, señaló la federación.
Tirop ganó medallas de bronce en los 10,000 en los mundiales de atletismo de 2017 y de 2019, y terminó en cuarta en los 5,000 metros en los Juegos Olímpicos de Tokio.
El mes pasado, Tirop rompió el récord mundial en 10 kilómetros en ruta para mujeres en Alemania.

La atleta ganó medallas de bronce en los Mundiales de 2017 y 2019.
PASIÓN POR EL AJEDREZ
Ajedrez, en el Complejo Cultural los Pinos
Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez
La infraestructura en el deporte es fundamental para un adecuado desarrollo, en nuestro país no teníamos espacios propios de la Federación para aprender, entrenar y competir en óptimas condiciones en el ajedrez.
La Federación Nacional de Ajedrez de México, con el apoyo de EFIDEPORTE de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, logró instalar 4 centros de alto rendimiento en todo el país, el primero se inauguró en febrero del 2020 en la sala “Lic. Manuel Ávila Camacho” del “Complejo Cultural Los Pinos”, en la antigua casa presidencial, ahora convertido en el lugar más importante para el crecimiento del ajedrez nacional, un espacio a la altura de los mejores países del mundo.
El Complejo Cultural los Pinos quien apoya incondicionalmente al ajedrez, tuvo su primer torneo internacional a pocos días de su inauguración, posteriormente la pandemia obligó a una suspensión prolongada de actividades y desde marzo del 2021 se reanudaron paulatinamente las clases, cursos, entrenamientos, torneos con estricto protocolo de medidas sanitarias.
Se han realizado más de 65 torneos nacionales e internacionales, entre los ITT, que otorgan normas de maestro, IRT, válidos ratings FIDE, Nacional Absoluto selectivo “Copa del Mundo”, selectivos infantiles y juveniles, esto es inédito para el ajedrez mexicano.
El centro de alto rendimiento se ha consolidado con un equipo de entrenadores altamente calificado, como un semillero de niños y jóvenes talentos de todo el país y cuenta con un equipamiento de primer nivel, incluso más de 50 tableros electrónicos para la transmisión de partidas en vivo por internet.
El principal objetivo de los torneos es que México mejore en el rating internacional y genere más jugadores titulados; hoy voy a comentar una partida de Sion Galaviz Medina, rankeado como el mejor jugador juvenil de México y obtuvo su primera norma de maestro internacional.
Blancas: MF Sion Galaviz Medina (México)
Negras: MF Carlos Sandoval Mercado (México)
Evento: 3er ITT Magistral Fenamac-Efideporte
1. d4 Cf6 2. c4 g6 3. Cc3 Ag7 4. e4 d6 5. Ae2 O-O 6. Ae3 e5 7.d5 a5 8.g4 (variante muy agresiva contra la India de Rey) Ca6 9. g5 Nd7 10. h4 f5 11. gf6 Cf6 12. h5 Qe8 13. hg6 Qg6 14. Cf3 Cg4 15. Rd2! (brillante jugada, asegura su rey y pasará las piezas al ataque) c6 16. Ch4 Ce3 17. fe3 De8 18. Dg1 Tf6 19. Ag4! (después del cambio de alfiles se conquista la casilla f5 para el caballo) Cc5 20. Ac8 Tc8 21. Cf5 Ce4+ 22. Ce4 Tf5 23. Dh2 h5 24. Cd6 Df8 25. Cf5 Qf5 26. Taf1 1-0.


Mookie Betts confía en Urías para llevarlos a la Serie de Campeonato
Esta noche a las 21:00 h, el quinto y decisivo juego entre Dodgers y Gigantes
Redacción
deportes@cronica.com.mx
El lanzador mexicano Julio Urías buscará llevar a Dodgers de Los Ángeles a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, cuando su equipo enfrente este jueves a Gigantes de San Francisco, en el quinto y decisivo juego.
El ‘Culichi’ sostendrá un duelo de pitcheo ante Logan Webb, cabe señalar que el mexicano ya venció a los Gigantes en el Juego 2, por lo que el jardinero Mookie Betts confía en el mexicano para llevarlos a la victoria.
“Julio (Urías) tiene como un alma vieja, se para en el montículo y pareciera que lo ha hecho por mucho tiempo. Tiene tanta confianza en sí mismo que se transmite. Puede que no diga mucho, pero sé que tendrá esa confianza y hay que ganar el juego”, dijo Mookie Betts.
El pasado martes, los Dodgers de Los Ángeles vencieron 7-2 a los Gigantes de San Francisco para empatar la serie divisional 2-2 y forzar el quinto juego en el que el ganador avanzará a la serie de campeonato.
“Tenemos un juego más y Julio (Urías) tiene que traernos a casa”, señaló Betts.

Todas las miradas estarán puestas en el mexicano.
UN ENCUENTRO DE GRANDES EXPECTATIVAS
Todos esperaban una serie memorable de playoffs entre los Dodgers y los Gigantes, equipos con más de un siglo de rivalidad enconada. Las expectativas se cumplieron.
Cualquier resultado distinto a un quinto juego habría decepcionado a los fanáticos.
Pero aquí está: San Francisco, con 107 victorias en la campaña regular y monarca de la División Oeste de la Liga Nacional, se mide con Los Ángeles, campeón de la última Serie Mundial y triunfador en 106 duelos de la temporada.
El ganador disputará la Serie de Campeonato del Viejo Circuito ante Atlanta a partir del sábado.
El duelo entre Dodgers y Gigantes vuelve al Oracle Park de San Francisco este jueves, dos días después de que Los Ángeles evitó la eliminación al imponerse por 7-2 en casa.
Evan Longoria, antesalista de San Francisco, habría preferido una serie a un máximo de siete juegos en vez de esta serie divisional, más corta, para definir cuál de los rivales acérrimos quedará rumiando una derrota muy dolorosa durante todo el invierno.
“Siento que esta serie podría marcar un momento en que el béisbol tendría que pensar en reestructurar la forma en que se realizan los playoffs. Equipos con 106 y 107 triunfos no parecen rivales para una serie divisional”, dijo Longoria la semana anterior, antes de que su jonrón diera a los Gigantes el triunfo por 1-0 en el tercer juego.
“Simplemente siento que hay dos equipos que ganaron muchos juegos, y por lo tanto parece muy pronto para que nos enfrentemos”.
Se reactiva la Liga Mx luego de la fecha FIFA
El campeón Cruz Azul recibirá este sábado a los Tigres UANL en el partido más esperado de la decimotercera jornada del Torneo Apertura 2021 del futbol mexicano.
Los Azules son sextos de la Tabla General; suman cuatro victorias, seis empates, dos derrotas y 17 puntos, uno menos que Tigres, quintos de la clasificación.
Será un duelo rodeado de expectativas entre dos cuadros que pujan por terminar entre los cuatro primeros para acceder de manera directa a los cuartos de final.
EN BUSCA DEL LIDERAZGO
La jornada sabatina tendrá otros duelos de mucho interés como la visita de líder América al San Luis y el encuentro entre los Rayados de Monterrey y el León.
América suma siete triunfos, cuatro empates, una derrota y 25 unidades; es el cuadro de la segunda mejor defensa y la cuarta ofensiva más letal, lo cual tratará de confirmar ante el San Luis, séptimo lugar, que tiene como pendiente mejorar su rendimiento en casa, donde suma un triunfo, dos empates y dos reveses.
Los Rayados de Monterrey aparecen en el cuarto lugar y necesitan mantener una racha ganadora para entrar directo a la fase de los ocho mejores. En su estadio saldrán a imponer condiciones ante el León, que buscará sumar de a tres con un ataque liderado por el ecuatoriano Ángel Mena,
En el otro duelo del sábado, Pachuca jugará en su estadio contra el Santos Laguna.
Después del juego de este jueves entre el Querétaro como local ante el Tijuana, último, el viernes Necaxa recibirá al Puebla y Mazatlán al sublíder Atlas.
El domingo Toluca, tercer lugar de la tabla general, se meterá en el estadio de las Chivas de Guadalajara, duodécimo, y Pumas UNAM recibirá al Juárez FC. Infantino. Insiste en Mundial cada dos años
El presidente de la FIFA Gianni Infantino, consideró que celebrar la Copa del Mundo cada dos años no afectaría la calidad del torneo e incluso indicó que grandes eventos deportivos como el Super Bowl se llevan a cabo todos los años y siempre logran emocionar a los millones de seguidores alrededor del mundo. En su visita a Israel, Infantino aprovechó para defender su propuesta.
Pesas. 12 medallas para México en el Mundial
México cerró su participación en el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas Sub-17, donde logró una destacada actuación al cosechar 12 medallas: tres de oro, tres de plata y seis de bronce; también registraron un quinto lugar por equipos, en la femenil y el décimo sitio en la varonil, en el certamen que se realizó del 5 al 12 de octubre, en Jaddeh, Arabia Saudita.
Gimnastas mexicanos viajan a Campeonato Mundial en Japón
La selección nacional de gimnasia artística, partió este martes a Japón para iniciar su participación en el Campeonato Mundial que tendrá como sede la ciudad de Kitakyushu, en la prefectura de Fukuoka, del 18 al 24 de octubre; con esta competencia da inicio el proceso rumbo a la próxima justa veraniega.
En el evento se reunirán 236 deportistas de 58 naciones, que buscarán los primeros lugares en cada una de las pruebas individuales, all around y por equipos.
HOMBRES Y MUJERES CON JUVENTUD Y EXPERIENCIA
México estará presente con una selección que combina experiencia y juventud, encabezada por el campeón panamericano en Lima 2019 Isaac Núñez Farfán; Francisco Javier Rojo Gastelum, Josué Juárez Juárez, Diego Neumaier Ortiz y Santos Martínez Reyes, que mostrarán rutinas de alto grado de dificultad en los seis aparatos que conforma la gimnasia varonil: barra fija, anillos, piso, salto, caballo con arzones y paralelas.
Mientras que la femenil se integra por Natalia Escalera Cárdenas, Paulina Campos Martínez, Cinthia Ruiz Rodríguez y Louise López, jóvenes deportistas que cuentan con participación internacional y que han presentado ejercicios de gran dificultad en las cuatro pruebas de la gimnasia: piso, barras asimétricas, viga de equilibrio y salto.

Prehumanos
Encuentran en Creta las huellas más antiguas de prehumanos, de al menos 6 millones de años

01 y 02.
El equipo de investigadores utilizaron métodos geofísicos y micropaleontológicos en las marcas cerca de la aldea de Trachilos

Ancestros
Las pisadas en sedimentos fosilizados son casi 2.5 millones más viejas que las atribuidas al Australopithecus afarensis (Lucy) de Laetoli en Tanzania


Las huellas más antiguas conocidas de prehumanos han sido encontradas en la isla mediterránea de Creta y tienen al menos seis millones de años, revela un estudio publicado en Scientific Reports.
Estas huellas en sedimentos fosilizados de la playa se encontraron cerca de la aldea de Trachilos, en el oeste de Creta, se hicieron públicas en 2017. Utilizando métodos geofísicos y micropaleontológicos, los investigadores ahora las han fechado en 6.05 millones de años antes de la actualidad, lo que las convierte en la evidencia directa más antigua de un pie de un ancestro humano usado para caminar.
“Las huellas son casi 2.5 millones de años más antiguas que las huellas atribuidas al Australopithecus afarensis (Lucy) de Laetoli en Tanzania”, dice en un comunicado Uwe Kirscher, autor principal del estudio y científico del Centro Seckenberg para la Evolución Humana de la Universidad de Tubinga. Esto pone las huellas de Trachilos a la misma edad que los fósiles del Orrorin tugenensis de Kenia, que camina erguido. Los hallazgos relacionados con este bípedo incluyen fémures, pero no hay huesos del pie ni huellas.
“El pie humano más antiguo utilizado para caminar erguido tenía una base de pulgar, con un dedo gordo paralelo fuerte y dedos laterales sucesivamente más cortos”, dice Per Ahlberg, profesor de la Universidad de Uppsala y coautor del estudio. “El pie tenía una suela más corta que el Australopithecus. El arco aún no estaba pronunciado y el talón era más estrecho”.
Según la coautora profesora Madelaine Böhme, “no podemos descartar una conexión entre el productor de las pistas y el posible Graecopithecus freybergi prehumano”. Hace varios años, el equipo de Böhme identificó esa especie prehumana
previamente desconocida en lo que ahora es Europa sobre la base de fósiles de depósitos de 7.2 millones de años en Atenas, a solo 250 kilómetros de distancia. Investigaciones recientes en paleoantropología también sugirieron que el mono africano Sahelanthropus podría descartarse como bípedo, y que Orrorin tugenensis, que se originó El pie más antiguo para en Kenia y vivió hace caminar erguido tenía una base de pulgar, paralelo a dedos laterales 6.1 a 5.8 millones de años, es el prehumano más antiguo de África, dice Böhme. Por tanto, la desertificación a corto plazo y la distribución geográfica de los primeros predecesores humanos podrían estar más estrechamente relacionadas de lo que se pensaba. Por un lado, una fase de desertificación hace 6,25 millones de años en Mesopotamia podría haber iniciado una migración de mamíferos europeos, posiblemente incluidos los simios, a África. (Europa Press).
NUEVA LUZ SOBRE LA EVOLUCIÓN TEMPRANA
TEORÍA:
El estudio confirma también la investigación reciente y las tesis del equipo de Böhme, según las cuales hace seis millones de años el continente europeo y el Cercano Oriente se separó del este de África húmedo por una expansión relativamente breve del Sahara.
El sitio se ubica en la isla mediterránea de Creta, cerca de la aldea de Trachilos.
