49 minute read

Eleane Herrera - Página

El Altar de Dolores, una tradición desde el siglo XIX sobre la Pasión de Jesús en San Ángel

El Altar de Dolores en el Museo de El Carmen.

Advertisement

MUESTRA

Estas obras que suman 52 y son de diferentes vírgenes de Dolores y de la Soledad, de las cuales sobresale una virgen del siglo XIX de gran formato, casi escala humana, que proviene del Museo Vizcaínas.

“Tenemos un altar intermedio que es de esculturas de cera realizadas por artesanos contemporáneos de Celaya y Michoacán, de 80 centímetros. En la exposición hay un tercer altar que está dedicado a la Virgen de la Soledad que nos presta el Templo del Carmen, con obras del siglo XVII y XVIII que encarnan una expresión bellísima” destaca la directora.

Otro un núcleo es “Anima Christi” donde se exhiben óleos del Museo de Vizcaínas que muestran a una virgen arrodillada y rodeada de atributos de la Pasión, por ejemplo, ángeles que le presentan las 30 monedas con las que Judas vendió a Cristo, la cruz y la Sábana Santa.

“Es curioso que por lo general se muestra a una virgen muy joven porque una mujer que entierra aun hijo de 33 años, mínimo debió haber tenido 48 años, sin embargo, las vírgenes no tienen arrugas, tienen unos rostros que aunque están llenos de dolor demuestran serenidad, es un atributo muy relevante que grandes artistas tenían lograr, es una expresión difícil de conseguir”, señala.

El Museo de El Carmen también ofrece exposición con 52 obras que relatan la Semana Santa

Muestra

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Desde el siglo XIX, colocar el Altar de Dolores es una tradición en el barrio de San Ángel, al sur de la Ciudad de México, ya que la Virgen Dolorosa era la patrona de los obreros de las fábricas que existían en esa zona y, por tanto, en Semana Santa con procesiones y bailes la acompañaban en su pena: la muerte de su hijo.

Hoy, parte de esa tradición sigue viva en el Museo de El Carmen ya que ahí se exhibirá —hasta el 24 de abril— el Altar de Dolores y la exposición “El dolor de la Virgen”, una muestra de 52 piezas, entre pinturas, esculturas, cerámicas, ceriesculturas y fotografías de artistas novohispanos y actuales.

“Tiene varias décadas que el Altar de Dolores se desarrolla en el Museo de El Carmen. La Virgen de los Dolores era la patrona de las fábricas que existían: La Hormiga, La Alpina y de Papel Loreto. Entonces hace más de 40 años se hacían altares en los departamentos de las fábricas, se hacía una misa y una celebración de comida, de vigilia y de baile”, narra Eva Ayala Canseco, directora del museo.

En el siglo pasado, también las personas realizaban una Procesión del Silencio donde la Virgen de los Dolores iba a las casas y por cada llanto, los inquilinos dejaban entrar a sus hogares a la procesión para darles agua de colores asociados a la Semana Santa.

“El Altar de Dolores es una tradición popular que aprovechamos para fortalecer nuestros lazos con la comunidad y también para hablarles de la historia del arte, en esta ocasión de arte popular porque tuvimos préstamos de las colecciones: Fomento Cultural Banamex AC, Museo Vizcaínas, el Templo del Carmen y la Cerería de Jesús”, comenta Ayala Canseco.

Complemento

Actividades para niños

El Museo de El Carmen ofrecerá una visita guiada por el Altar de Dolores, el Domingo de Pascua, 17 de abril, a las 12:00 horas, a cargo de la investigadora Daniela Alcalá Almeida. El cupo es para 30 personas con previo registro en el correo: elcarmendifusion@gmail.com.

Ese mismo día y a la misma hora, también se realizará el taller “La primavera, el conejo y los huevos de Pascua”, en el que niñas y niños buscarán huevos de chocolate en el jardín del museo. Cupo para 50 participantes, previo registro en el correo: elcarmeneduserv@yahoo. com.mx.

DUELO

Ayala Canseco resalta que la figura de la Virgen carece de referencias en el Nuevo Testamento y que en los inicios del cristianismo la madre de Jesús estuvo desposeída de los tres fundamentos del culto a los santos: el martirio, los milagros y las reliquias. Por tanto, el surgimiento de su leyenda se basó en calcar la vida de su hijo en una auténtica imitación de Jesucristo.

“Independientemente de la religión que profesemos me parece actual y relevante la Virgen de los Dolores porque nos habla de una condición muy humana, el duelo más grande que sufre un humano: que una madre pierda a un hijo porque en la naturaleza se nos dice que seremos los hijos quienes enterraremos a padres y abuelos”, expresa .

Lo que llamamos locura es, sobre todo, una soledad: Rosa Montero

La periodista presenta “El peligro de estar cuerda”, una introspección a su vida y respuestas a sus dolencias

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

“El dolor psíquico debe ser el más grande del mundo”, dice la novelista y periodista Rosa Montero Gayo, quien desde pequeña notaba que algo dentro de su cabeza funcionaba diferente a la normatividad. Comenzó a tener ataques de pánico a los 16 años y desde entonces se ha preguntado sobre la salud mental, los límites entre lo real y lo ficticio, y la locura.

Tras una larga búsqueda, considera que su reciente publicación “El peligro de estar cuerda” (Seix Barral, 2022) es el libro de su vida, en el que ha logrado llegar a respuestas con las que se siente satisfecha.

“¿Qué pasa con una cabeza que está constantemente llena de imágenes e historias que nacen solas? Como la mayoría de los novelistas, empezaba a escribir de niña, dedicando las mejores horas de mi vida a inventar mentiras, que es una actividad sumamente estrafalaria. No puedes menos que preguntarte qué te lleva a dedicar tu vida a inventar mentiras”, expresa la autora, en rueda de prensa. Relata que hace cuatro años, mientras terminaba otra novela, decidió entrar de lleno en esta indagación.

Su investigación viene de libros de neurología – los cuales han dado un salto gigante en los últimos 15 años gracias a los avances tecnológicos que permiten diagnosticar con imágenes-, psicología y biografías de otros escritores, así como un trabajo de exploración personal profundo, construido sobre preguntas tan persecutorias como embelesadoras: ¿qué me pasa en la cabeza? ¿Qué sucede en la cabeza cuando tienes un trastorno mental?

“Lo alucinante es que me las he respondido. Después de toda mi vida devanando esa rueca misteriosa de estas ideas, de repente he llegado a una epifanía, conclusiones y respuestas que me son suficientes”. Rosa explica que al plantearse la relación entre realidad, ficción y locura uno se plantea también el sentido de la vida y cómo acostumbrarnos a morir. “¿Cómo puedes soportar el sinsentido de la muerte? El miedo a la muerte es uno de los grandes motores que están detrás del trastorno mental y los trastornos de pánico que yo he tenido”.

Después de toda mi vida he llegado a conclusiones y respuestas que me son suficientes, dice Rosa Montero.

SE HABLA MÁS DE LOCURA

En tanto que existencialista, señala que con este libro ha dado un paso más hacia la aceptación de la vida en todo su “temblor y falta de fiabilidad” y destaca que la pandemia ha disparado la conversación en torno a los temas relacionados con la “locura”, al mismo tiempo que ha contribuido al empeoramiento de la salud mental.

“Lo que llamamos locura es, sobre todo, una soledad de un calibre que si no has estado ahí no sabes qué es. Es una soledad absoluta, como si te salieras de la especie humana. Por eso es inefable y no lo puedes transmitir. Te crees que has perdido la palabra con la que te puedes unir y si a esa soledad tremenda le añades la soledad impuesta por la sociedad que estigmatiza a las personas con trastornos mentales… los pierdes para siempre”.

Opina que el miedo a la locura es incluso peor que el miedo a la muerte, porque al menos podemos pensar que la muerte nos pasa a todos y por lo tanto no puede ser tan terrible, “pero la locura es engañosa, cuando te da un ataque de locura y sales de la convención de la realidad crees que estas solo y que no le ha pasado a nadie. Esa soledad absoluta es mucho más angustiosa que el miedo a la muerte”.

Perfil

Rosa Montero Gayo

Estudió Periodismo y Psicología. En 2017 recibió el Premio Nacional de las Letras. Su trayectoria ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo, el Rodríguez Santamaría y el Premio de Periodismo El Mundo. Es autora de una prolífica obra que ha sido traducida a más de 20 idiomas. Actualmente colabora en el diario El País. ¿Qué función cumplió para ti la escritura? “La escritura no cumplía ninguna función en apariencia. Yo no sentía que me sirviera de nada en el momento. Lo interesante es que los ataques de pánico dejaron de darme a partir de los 30 años. Me preguntaba por qué. Yo creo que hay una relación directa con la publicación de la ficción.

Yo escribía y publicaba como periodista desde los 19 años, escribía como narradora desde los 5 o 6 años y siempre lo he hecho, aunque no he publicado hasta los 28, pero no es suficiente: la fórmula salvadora es escribir ficción y publicarla, que te lea alguien y te diga yo esto lo entiendo, me siento como tú, veo el mundo como tú y me emociono con las cosas que te emocionan a ti.

Esa cosa tan rara que hacemos los narradores de sentarnos en una esquina de nuestra casa por dos o tres años a inventar un señor chino que no existe, con un traje que no existe, sentado en una mesa con un tablero que no existe… es muy parecido a un delirio. “Hay psiquiatras que dicen que la creación es una especie de delirio controlado. Si al cabo de tiempo lo sacas y no encuentras un Otro, al otro lado, que te diga que siente contigo, entonces se convierte en el delirio del loco que te aísla, la ruptura nuevamente de la narrativa común… pero si hay alguien, te meten en la vida y te cosen a ella. Te da la posibilidad de ser uno más con los otros” .

Descubren la anotación más antigua del calendario maya

Un glifo con forma de cabeza de venado debajo de dos puntos y una línea es la evidencia más temprana (antigua) de una anotación de calendario de la que se tiene constancia en la cultura maya y fue encontrada en el yacimiento arqueológico de San Bartolo (Guatemala).

Este fragmento y otros diez restos murales proceden de la pirámide de Las Pinturas y un equipo encabezado por David Stuart, uno de los grandes expertos en esa cultura, los dató entre 300 y 200 a.C., según publican hoy en “Science Advances”.

Uno de los restos representa la fecha siete venado (7 Manik en maya), formada por dos puntos (de los que solo se conserva uno) y una línea, sobre la cabeza de un ciervo. Los autores consideran que se trata de la anotación de calendario más temprana del área maya datada con seguridad y estiman que debería considerase entre las primeras evidencias del calendario (ritual) de 260 días en Mesoamérica, e incluso la primera.

El fragmento con la fecha, que se presenta junto a otros de texto en escritura jeroglífica pertenecientes al periodo preclásico tardío de la cultura maya (entre 400 a.C. y 200 d.C.), revelan “una tradición de escritura establecida, múltiples manos de escribas y murales que combinan texto con imágenes de un complejo ritual temprano”.

Stuart y su equipo sugieren que estos restos ilustran una tradición artística y de escritura madura en la región durante el siglo III a.C., lo que indica que el calendario ya se utilizaba desde hacía tiempo. “La evidencia ahora sugiere que ya no podemos señalar una región de Mesoamérica como Oaxaca como ‘el’ punto de origen de las escrituras o del registro calendárico” y la situación apuntaría a un origen “aún más temprano”, en algún momento del Preclásico Medio o antes, “aunque la evidencia sigue siendo indirecta”. (EFE en Madrid) .

¿Los hongos se comunican a través de un lenguaje?

Wikipedia

La especie Schizophyllum commune fue la que tuvo un mayor “léxico” entre las especies estudiadas, hasta 50 “palabras”.

Expertos ingleses detectaron un patrón eléctrico de señales que podría considerarse un lenguaje fúngico

Investigación

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Algunas especies de hongos podrían ser capaces de comunicarse entre sí a través de impulsos eléctricos con patrones similares a lenguajes humanos, señala un estudio publicado recientemente en “Royal Society Open Science”, revista de la sociedad científica más antigua del Reino Unido.

El estudio encabezado por Andrew Adamatzk, profesor del Laboratorio de Computación No Convencional de la Universidad del Oeste de Inglaterra, sugiere que ciertas especies de hongos —al menos las estudiadas— tienen una capacidad de comunicación a través de un lenguaje “fúngico”, determinado por la duración en la variación de los picos de actividad eléctrica.

El científico empleó electrodos diferenciales insertados en un sustrato colonizado por el micelio, es decir, los filamentos fúngicos para grabar la actividad eléctrica. Además se colocaron los electrodos de forma directa en los esporocarpos, también llamados como cuerpos fructíferos de los hongos, donde se forman las esporas.

La investigación publicada “Lenguaje de hongos derivado de su actividad de picos eléctricos” refiere que estos picos son generalmente agrupados en “trenes”, similares a las neuronas del sistema nervioso humano.

TRENES ELÉCTRICOS

Investigaciones anteriores han demostrado que hongos como las setas envían señales eléctricas a través de filamentos subterráneos a otras setas. Algunos investigadores han sugerido que el proceso es similar a la forma en que se transmiten los mensajes en las células nerviosas de los animales. Otros estudios también han demostrado que la actividad eléctrica en los filamentos aumenta cuando el hongo encuentra una fuente de alimento, lo que algunos han sugerido como una forma de comunicación entre los hongos.

En la investigación de Adamatzk, el análisis va un poco más a detalle para saber si esta comunicación se trata de un tipo de lenguaje. Suponiendo que los hongos utilizan picos de actividad eléctrica para comunicarse y procesar información en redes del micelio, los investigadores agruparon los picos en palabras y proporcionaron un análisis lingüístico y de complejidad de la información de la actividad de picos de hongos.

“Demostramos que las distribuciones de longitudes de palabras fúngicas coinciden con las de los idiomas humanos. También construimos jerarquías algorítmicas y de complejidad Liv-Zempel de oraciones fúngicas y mostramos que las especies ‘S. commune’ generan las oraciones más complejas”, señala el estudio.

Los científicos analizaron cuatro especies: hongos fantasma (Omphalotus nidiformis), hongos Enoki (Flammulina velutipes), hongos de branquias abiertas (Schizophyllum commune) y hongos oruga (Cordyceps militaris). El hongo de branquias abiertas demostró un mayor “léxico”, en tanto que los oruga el menor.

“¿Son los patrones elaborados de actividad eléctrica utilizados por los hongos para comunicar estados del micelio y su entorno y para transmitir y procesar información en las redes de micelio? ¿Existe un lenguaje de hongos?”, cuestiona el estudio. “Al interpretar los patrones de picos de hongos como un lenguaje, aquí consideramos una serie de fenómenos lingüísticos que se han utilizado con éxito para decodificar símbolos del lenguaje picto revelados como uno escrito; tipo de caracteres utilizados para codificar, tamaño del léxico de caracteres, gramática, sintaxis (orden de las palabras) y ortografía estandarizada. Estos fenómenos, además de la gramática y la ortografía, se analizan más allá”.

Consideraciones

Próximos estudios

La investigación futura en esta línea, refiere Andrew Adamatzk, debería ir en tres direcciones: estudio de variaciones entre especies, interpretación de una gramática fúngica y reconsideración del tipo de codificación.

“Primero, deberíamos aumentar el número de especies de hongos estudiadas para descubrir si existe una variación significativa en la sintaxis del lenguaje entre las especies. En segundo lugar, debemos intentar descubrir construcciones gramaticales, si las hay, en el lenguaje fúngico e intentar interpretar semánticamente la sintaxis de las oraciones fúngicas.

“En tercer lugar, y probablemente la dirección más importante de la investigación futura, sería realizar una clasificación completa y detallada de las palabras fúngicas, derivadas de los picos de los trenes. En este momento, clasificamos la palabra basándonos únicamente en una cantidad de picos en los trenes correspondientes”.

50 PALABRAS

Los investigadores especulan que la actividad eléctrica fúngica es una manifestación de la información comunicada entre partes distantes de las colonias fúngicas. Asumieron además que la información en la comunicación eléctrica de los hongos está codificada en trenes de picos. “Por lo tanto, intentamos descubrir fenómenos lingüísticos clave del lenguaje fúngico propuesto. Encontramos que las distribuciones de longitudes de trenes de picos, medidos en un número de picos, siguen la distribución de longitudes de palabras en lenguajes humanos. Encontramos que el tamaño del léxico fúngico puede ser de hasta 50 palabras; sin embargo, el léxico básico de las palabras más utilizadas no supera las 15 o 20 palabras”.

Exponiendo algunas consideraciones finales, el estudio enfatiza que no se pueden esperar resultados rápidos en la investigación. “Todavía tenemos que descifrar el lenguaje de los gatos y los perros a pesar de haber vivido con ellos durante siglos, y la investigación sobre la comunicación eléctrica de los hongos está en su etapa puramente infantil” .

Estudian barnices en desierto mexicano en busca de vida en Marte

Pável Ulianov Martínez es investigador del IGUNAM y analiza estos materiales, análogos a los que podría haber en Marte

Naix’ieli Castillo

Ciencia UNAM-DGDC*

Encontrar y estudiar ambientes extremos en la Tierra es importante para la astrobiología porque ayuda a simular o entender algunas condiciones ambientales, físicas o químicas que hay en otros planetas, ya sea en este sistema planetario o en otro. Algunos pueden pensar que los ambientes extremos son únicamente desiertos o lugares congelados, pero la realidad es que hay mucha diversidad.

El doctor Pável Ulianov Martínez Pabello, es investigador posdoctoral del Instituto de Geología de la UNAM. Durante 10 años fue miembro del Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares dirigido por el doctor Rafael Navarro, pionero de la astrobiología en México.

El doctor Martínez Pabello se interesa especialmente en la búsqueda de vida en Marte y por lo tanto centra su atención en sitios análogos a este planeta, ya sea a nivel geológico, químico, biológico (materia orgánica) o físico (como la radiación o sus temperaturas).

“En la Tierra existen varios ambientes análogos a Marte, algunos de ellos son el Río Tinto en España, el Desierto de Atacama en Chile, el Desierto de Mojave en Estados Unidos, la Antártida, el Desierto del Sahara, el Desierto de Gobi y también el desierto mexicano en el norte de nuestro país”, comenta.

En este lugar, el doctor Pavel Martínez ha estudiado rocas que tienen ciertas propiedades que podrían parecerse a rocas que se han encontrado en Marte, en especial, los barnices del desierto.

BARNICES DEL DESIERTO

Los barnices del desierto son películas oscuras que recubren una roca en ambientes áridos y desérticos. Están compuestos en un 30% por óxidos de hierro y manganeso y en un 70% de materiales arcillosos. La particularidad que tienen es que crecen de 1 a 40 micras cada mil años, un proceso de crecimiento muy

En México, además del desierto, hay diversos sitios que pueden emplearse como territorio análogo de Marte, señala el científico.

lento. Los barnices rojos están mas asociados al hierro y los que son más negros se relacionan más con el manganeso.

“En todos los barnices estudiados, pareciera que la presencia de vida es necesaria para el crecimiento de esta película. Sin embargo, hay varias hipótesis, una de ellas es que su formación sea totalmente inorgánica, que sea una formación biológica o una combinación de las dos”.

Uno de los enigmas presentes es que en estos recubrimientos hay una cantidad inusual de hierro y de manganeso. La teoría de que hay un proceso biótico en su formación propone que los organismos asimilan estos elementos y los depositan en la superficie de la roca. Sin embargo, hasta la fecha ninguna de las teorías explica perfectamente las tasas de crecimiento del barniz.

CON LA MIRADA EN MARTE

En conjunto con investigadores del Instituto de Geología, el especialista estudia los barnices con el propósito de entender cuáles eran las condiciones ambientales hace miles de años cuando estos se formaron, con el propósito de ver si encuentran algunos datos que permitan explicar su proceso de formación.

Se ha observado que en Marte existen rocas que tienen altas concentraciones de manganeso y hierro. El razonamiento de los científicos es que si en la Tierra se ha encontrado material genético y restos de microorganismos en los barnices, y si en Marte también se encuentran estos recubrimientos, existe la posibilidad de que la vida igualmente haya surgido en el marte primitivo y podría haber ayudado a la formación de los barnices marcianos.

Podrían existir trazas de biomoléculas atrapadas en los barnices marcianos. De hecho, ese es uno de los objetivos de la Misión Perseverance que está actualmente en el planeta rojo. El robot cuenta con un rayo láser que tiene la capacidad para hacer una perforación en el barniz y hacer un análisis de los elementos que contiene . * Colaboración de la Dirección

General de Divulgación de la

Ciencia de la UNAM

“No se debe olvidar que México tiene zonas y lugares que pueden ser considerados análogos a Marte, no solo el desierto mexicano, sino también algunas cuevas ricas en hierro en Jalapa…”

El calentamiento reorganizará los ecosistemas marinos de formas inesperadas

El calentamiento de los océanos debido al cambio climático significará que habrá menos especies de peces productivos para capturar en el futuro.

Un nuevo estudio de la Universidad de Rutgers ha descubierto que, a medida que las temperaturas se calientan, las interacciones entre depredadores y presas impedirán que las especies se mantengan en las condiciones en las que podrían prosperar.

Publicada en la revista “Proceedings of the Royal Society B”, la investigación presenta un panorama mixto de la salud de los océanos. No sólo las grandes especies y las pesquerías de importancia comercial se desplazarán fuera de sus áreas de distribución históricas a medida que el clima se calienta, sino que probablemente no serán tan abundantes incluso en sus nuevas áreas de distribución geográfica.

Por ejemplo, un pescador de bacalao en el Atlántico podría seguir encontrando peces dentro de 200 años, pero en cantidades significativamente menores.

«Desde el punto de vista de la pesca, esto sugiere que, aunque las especies que pescamos hoy estarán allí mañana, no estarán en la misma abundancia. En este contexto, la sobrepesca resulta más fácil porque las tasas de crecimiento de la población son bajas —alerta Malin Pinsky, coautor del estudio y profesor asociado del Departamento de Ecología, Evolución y Recursos Naturales de Rutgers—. El calentamiento unido a la dinámica de la red alimentaria será como meter la biodiversidad marina en una batidora».

Los estudios anteriores sobre los cambios en las áreas de distribución de los hábitats se centraban en los impactos directos del cambio climático sobre las especies individuales. Si bien estas proyecciones de especies «individuales» ofrecen una visión de la composición de las comunidades oceánicas en un mundo que se calienta, no han tenido en cuenta en gran medida cómo las interacciones de las redes alimentarias afectarán al ritmo del cambio .

VOCES DE LA UAM

Radicalización autoritaria

Pablo Xavier Becerra Chávez* academia@cronica.com.mx

Apartir de los resultados de la elección intermedia el presidente López Obrador inició un camino de radicalización de su estrategia para desarrollar su movimiento de “transformación”, lo que en los hechos ha corrido de manera paralela a una acentuación de las tendencias autoritarias del actuar presidencial.

El retroceso de su partido y sus aliados tanto en la Cámara de Diputados como en la Ciudad de México y el Estado de México fue atribuido a la traición de la clase media, a la que AMLO ha fustigado incansablemente desde entonces. Como nunca antes, olvidando que los triunfos de la izquierda en la Ciudad de México desde la década del noventa se debieron en buena medida a una clase media ilustrada y progresista, después de la elección de 2021 se ha dedicado a atacar a ese sector social: “aspiracionistas”, se dejan manipular por los medios de comunicación, en el pasado apoyaron el golpe contra Madero (sí, hace más de cien años), en otros países llegaron a apoyar a Hitler y a Pinochet, fueron algunas de las barbaridades con las que desde la tribuna presidencial se fustigó a la clase media que se atrevió a retirarle su voto. En alguna ocasión llegó a decir que el comportamiento egoísta de la clase media contrastaba con la actitud agradecida de los pobres, que sí son “buenos cristianos”.

Como resultado de la elección Morena y sus aliados perdieron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, la mayoría en las alcaldías de la capital, la mayoría abrumadora en la legislatura de la Ciudad de México y varios municipios del Estado de México que había ganado tres años atrás.

Pero, al mismo tiempo, el triunfo en once de las quince gubernaturas en juego le permitió controlar los gobiernos de la mitad del país, lo que le da una plataforma inmejorable para preparar la elección presidencial de 2024. Aún no se disipaba el humo de la batalla electoral cuando el país se metió en una consulta popular con una pregunta sin sentido que tenía que ver con esclarecer decisiones de actores políticos del pasado, que AMLO y sus seguidores llamaron la “consulta para enjuiciar a los expresidentes del periodo neoliberal” (como era su intención original), que resultó un completo fracaso porque apenas logró que 7% de la ciudadanía acudiera a votos a pesar de la promoción permanente que el presidente y su partido hicieron por todos los medios.

Durante el proceso electoral y el proceso de consulta popular AMLO se inmiscuyó de todas las formas posibles, violando la constitución y las leyes. Apoyó a su partido y denostó a candidatos opositores sin límite alguno. El INE y el TEPJF se cansaron de llamarle la atención y de ordenarle respetar la ley y abstenerse de inmiscuirse en las cuestiones electorales, pero él siguió como si nada. Si ya antes del proceso electoral el presidente atacaba esporádicamente a las autoridades electorales, a partir de la elección arreció su ofensiva y amenazó con impulsar una reforma electoral para “barrer” con consejeros y magistrados electorales que se atrevían a desafiar su autoridad. La apuesta era empujar esa reforma inmediatamente después de la elección, pero la nueva integración de la Cámara de Diputados les arrojó una cubeta de agua helada en la cabeza porque a partir del primero de septiembre ya no tuvieron la mayoría calificada de la que disfrutaron durante la primera mitad del sexenio, y la reforma electoral que AMLO quería implicaba una reforma constitucional. Además, el Presidente y su partido culparon a los consejeros del INE y a los magistrados del TEPJF de la reducción de su fuerza en la cámara baja (debido a un acuerdo del Consejo General que procuró disminuir la sobrerrepresentación que se produjo tres años atrás, acuerdo que fue avalado por el TEPJF), lo que acentuó el odio presidencial hacia esas instituciones electorales, a las que acusa de ser una herencia del periodo neoliberal y de ser representantes de sus adversarios los conservadores.

En estos tres años de gobierno AMLO ha desarrollado una ofensiva permanente contra los medios de comunicación críticos, contra la oposición, contra los organismos autónomos, contra los fideicomisos, contra los jueces que conceden amparos a quienes se oponen a sus obras o contra los científicos.

La vocación autoritaria del presidente se ha desplegado contra toda institución o actor político que se oponga, que lo critique o que retrase sus obras y su “cuarta transformación”. Hay que insistir en este punto: estamos hablando de una vocación autoritaria de AMLO, de su idea de encarnar un profundo proceso de transformación, que solamente él entiende, de su obsesión por alcanzar la unanimidad, pero el régimen político aún tiene algunas salvaguardas democráticas que le hacen frente. Los medios de comunicación críticos, tanto en la prensa escrita como en radio y televisión, algunos sitios de internet y las benditas redes sociales, constituyen espacios donde la pluralidad y la crítica fluyen. Por eso las mañaneras se han convertido en espacios de ataque permanente contra medios y periodistas críticos. El supuesto “derecho de réplica” del presidente en realidad es un derecho de ataque porque nunca aclara las informaciones que le parecen incorrectas, sino más bien ataca, insulta y trata de desacreditar a los medios incómodos. Nunca habíamos visto a un presidente que atacara a periódicos y periodistas en lo individual, con nombre y apellido, como lo vemos ahora. Por supuesto, las otras salvaguardas del régimen democrático que resisten la tendencia autoritaria presidencial son los partidos de oposición, el Poder Judicial, el INAI, el INE y el TEPJF, todas ellas bajo el fuego permanente de la furia presidencial. Los partidos opositores lograron pasar la prueba de la elección intermedia, pero para ello debieron unirse y algunos de ellos jamás hubieran imaginado hacer alianza con partidos a los que consideraban enemigos mortales. El Poder Judicial ha estado bajo el asedio presidencial permanente, lo mismo que las autoridades electorales y el INAI. Pero el asedio seguirá hasta el último día de este sexenio y apenas vamos a la mitad .

Estamos hablando de una vocación autoritaria de AMLO, de su idea de encarnar un profundo proceso de transformación, que solamente él entiende

Los secretos de Dumbledore: No tan reveladores ni mucho menos entretenidos

Ni Davi Yates ni J.K. Rowling parecen apreciar la importancia de esta aventura, mostrando una incapacidad por crear un buen relato

Corte y Queda

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

La saga de Animales Fantásticos y dónde encontrarlos comenzó un nuevo episodio en este mundo mágico dando tropezones con una historia muy básica, con subtramas innecesarias e incluso personajes nuevos bastante olvidables. La situación mejoró muy poco con Los Crímenes de Grindelwald (2018), donde se dio un avance ligero conforme a su primer intento pero que no dejaba de sentirse floja y, por momentos, hasta contradictoria con el canon establecido por Rowling.

Una pandemia después y con el recast del villano principal de la historia ahora cayendo en manos del talentoso Mads Mikkelsen, llega por fin la tercera parte de esta saga: Los secretos de Dumbledore, donde Newt Scamander (Eddie Redmayne) y un grupo de amigos magos (y no magos) tendrán que detener al malvado Grindelwald (Mikkelsen) para que no desate la guerra entre el mundo mágico y el de los ‘muggles’, todo ello bajo el sabio consejo de Dumbledore (Jude Law), cuyos trapitos serán sacados al sol, o eso pareciera.

Uno de los problemas de los que tanto adolece esta trilogía a la fecha es la falta de magia en un universo que debería estar lleno de ella. Esto, aunado a las descaradas referencias a la saga de Potter que parecieran estar puestas solamente para distraer a los fans de hueso colorado de los serios problemas que la cinta tiene en su desarrollo, mismo que adolece de un ritmo adecuado o incluso del entretenimiento que busca brindar de manera efectiva.

Aquí se ciernen dos nombres que pueden cargar con la culpa de ello. Primero está David Yates quien, desde que llegó para ser el director de la franquicia mágica ha entregado solamente una cinta que realmente funciona. Tristemente, pareciera que el realizador se ha olvidado por completo del encanto que este universo debería tener, dejando de lado el entretenimiento y dando patadas de ahogado sin saber captar la esencia de este mundo.

El otro gran problema es, ni más ni menos, que la misma Rowling, cuyos guiones en las anteriores cintas dejaban mucho que desear no sólo con su continua falla en la toma de decisiones narrativas donde hace y deshace todo a conveniencia, sino que parece que también se olvidó del propio mundo que ella creó al caer constantemente ya no sólo en inconsistencias del tiempo sino de los personajes mismos, lo cual resulta lamentable.

Más allá de estos obstáculos, Los secretos de Dumbledore tiene puntos rescatables que la ponen ligeramente arriba de sus antecesoras. Uno, por ejemplo, es la parte del guion, en donde se sumó Steve Kloves al lado de la autora del Mundo Mágico, que desarrolla un interesante paralelismo entre los tiempos pre Segunda Guerra Mundial, la superioridad de razas y el populismo que Grindelwald ejecuta y que remite a aquella infame figura histórica del Tercer Reich, gracias también a la poderosa presencia de Mikkelsen que sin tanto maquillaje ni el cabello decolorado, logra que el antagonista de esta aventura se sienta más amenazador que la versión de Depp entregó en el pasado.

Aunado a ello, la labor de Stuart Craig junto con Neil Lamont en el diseño de producción le dan un tono más oscuro a la saga que va acorde con el drama político que plantea. Se suma también el talento de George Richmond detrás de la fotografía, que también juega un papel importante para darle una atmósfera fría donde la represión y el autoritarismo se sienten gracias a la amenaza del villano y sus actos, aunados al buen papel de Mikkelsen que, por pequeños momentos, recuerda a su rol de Hannibal Lecter en la serie homónima.

Tristemente el resto del cast es casi olvidable debido a su nulo desarrollo. Redmayne y su Newt cada vez se vuelven más intrascendentes en su propia historia; Jacob Kowalski (Dan Fogler) cae en el cliché del lado cómico hasta el hartazgo; Ezra Miller es desperdiciado de nueva cuenta y los animales fantásticos que dan el título a esta expansión casi no aparecen en un relato que deja de lado la magia y fantasía por un drama político que se sostiene a ratos pero que termina con algo particularmente fuera del tono de esta tercera parte donde ni siquiera los efectos visuales destacan del todo.

Cortesía

La cinta llega a los cines mexicanos este jueves.

Ni que decir del planteamiento de los hermanos Dumbledore, especialmente Aberforth (Richard Coyle), el cual es el peor parado de las incongruencias de Rowling y su universo actual. No así Jude Law, que tiene buenos momentos pero que de repente es intolerable debido a la insistencia de la misma autora por justificar todas esas actitudes tóxicas donde usa y desusa a todos por conveniencia, por el bien común o por ser la mejor decisión, según él.

Así, Los secretos de Dumbledore no resultan tan reveladores ni mucho menos entretenidos para un mundo de chicos y grandes que creció añorando un poco de esa magia contenida en este universo. Y aunque se aprecia el querer tocar temas más profundos en su relato, ni Yates ni Rowling parecen apreciar la importancia de esta aventura, tristemente mostrando una incapacidad por crear un buen relato que expanda su visión, optando por lo más fácil en lugar de lo correcto, cayendo poco a poco en un pozo del cual ni los animales fantásticos ni toda la magia del Wizarding World podrán rescatarlo.

Carolina Durante va por la conquista del público mexicano al ritmo de punk pop

Cortesía

“Somos un grupo que se da a conocer en los conciertos, es así como la gente comienza a hablar de nosotros”, dijeron.

La banda madrileña se presentará en el Foro Indie Rocks! de la Ciudad de México

Citlalli Luna

Twitter: @Citlallihf La banda madrileña nacida en 2017, Carolina Durante, se presentará en la Ciudad de México, con la intención de conquistar al público chilango con su propuesta de punk pop. El grupo integrado por Diego Ibáñez (voz), Martín Vallhonrat (bajo), Juan Pedrayes (batería) y Mario del Valle (guitarra) actuará en el Foro Indie Rocks! el próximo 30 de abril.

“Tampoco es que lo hayamos planeado demasiado vamos a ir a tocar y listo”, dijo Martín Vallhonrat, bajista de la banda, en entrevista con Crónica Escenario. “La idea es que la gente lo pase bien y si logramos que el público se emocione será objetivo cumplido, no pretendemos nada más allá de eso, tampoco ofrecemos ningún tipo de experiencia audiovisual loquísima, ni nada raro”, comentó Diego Ibáñez, el vocalista. “No tenemos mucha idea de nuestros números de Spotify en México, pero como grupo necesitamos ir y presentarnos en vivo, puede que otros artistas sean más virales, pero nosotros somos un grupo que se da a conocer en los conciertos, es así como la gente comienza a hablar de nosotros, si es que comienzan a hablar de nosotros, ojalá así sea”, agregó.

Luego de los EP’s, Necromántico (2017), Examiga (2018), Del horno a la boca (2020) y el disco de larga duración, Carolina Durante, por Carolina Durante (2019), el grupo se encuentra en medio de la promoción de su reciente material discográfico, Cuatro chavales (2022).

“Queríamos que el disco fuera ligero en cuanto a temática y lírica; escribimos sobre cosas que nos rodean, de lo que nos ocurre en el día a día, no es un disco conceptual ni mucho menos. Posiblemente el título sugiera otra cosa pero no, la narrativa se genera desde el primer tema —que además le da nombre al disco– y gira en torno al grupo; el disco va de lo de siempre, de nosotros”, detalló Ibáñez.

“A diferencia de nuestro disco anterior, en Cuatro chavales, sabíamos que queríamos hacer un disco, lo comenzamos en el verano y noviembre ya estaba prácticamente listo, además en el primer álbum no teníamos mucha idea de nada, recien aprendemos y seguimos aprendiendo sobre la marcha y al mismo tiempo nos dejamos fluir de la manera más natural posible, estamos muy contentos con el resultado y emocionados de tocarlo en México”, concluyó Vallhonrat.

Karla Breu canta a los momentos en que el amor no es suficiente en “Entre tú y yo”

Desde la inquietud de su historia de amor y los procesos que ha enfrentado en relación al tema de las parejas, la intérprete Karla Breu, expresa su sentir en cada una de sus melodías, de las cuales, busca obtener siempre el lado positivo. “En cada canción que escribo aprendo algo diferente, me gusta hablar del amor, en el mundo hay tantas cosas malas, que siempre es bueno darse un momento y hablar de lo que necesitamos y cosas positivas. La música es un conductor hacia las emociones, por ello, es que cada canción se vuelve tan personal”, declaró la cantautora en una charla con Crónica Escenario. Breu hace referencia al reciente lanzamiento del tema “Entre tú y yo”, una canción que decidió escribir después de haber pasado por una situación donde el amor no fue suficiente, y aunque existan razones de más para estar juntos, no siempre se puede tener un final feliz. “Además de ser una historia tan personal, me puse un nuevo reto en mi carrera, quise darle algo distinto a mi público, estaban acostumbrados a otro tipo de canciones y sonidos, pero siempre es bueno el poder reinventarse y salir de nuestra zona de confort como intérpretes”, dijo. Tras haberse presentado hace unas semanas en el Lunario del Auditorio Nacional y poder reconectar con su público, expresó que la sensación de subirse a un escenario, la hizo ir en busca de nuevas historias que puedan conectar de manera sentimental con quienes la escuchan, hablar de temas que tengan un mensaje positivo. “Todos los procesos nos llevan a experimentar distintas formas de vernos a nosotros mismos, y lo mismo pasa con la música, tenemos que reinventar para poder mantenernos y aprender de todo lo que nos rodea. Trato de mejorar siempre y por el momento, quiero seguir esta misma línea para lo que será mi próximo material discográfico”, concluyó. (Liliana Hernández).

Cortesía

El cantante estadunidense.

Jesse Baez explora con el “Amor en Español”

La vida de un artista siempre ha sido tratar de reflejar los sentimientos en sus canciones y Jesse Baez, un artista norteamericano que hace música en español, se dedica a tratar de mostrar sus sentimientos en un idioma que la mayor parte del mundo podría entender, es ahí donde nace su más reciente sencillo “Amor en Español”.

En entrevista para Crónica Escenario, el romántico norteamericano, explica por qué prefiere expresar ese sentimiento en español que en inglés, pues asegura que “el idioma anglosajón solo hay una frase para decir te quiero y te amo, ‘I love you’”.

“La verdad es que como la mayoría de mis canciones hablan del amor, porque no es que sea algo que pueda platicar por sí solo, sino que prefiero externarlo con canciones; se me ocurrió el título Amor en Español”, declaró.

“Se me ocurrió antes de comenzar el disco, la verdad no recuerdo bien por qué fue, pero estoy seguro que vi alguna frase similar o sustituí lo primero por español y dije ‘así se va a llamar mí disco’ y más porque yo ya sabía que las canciones iban a ser de amor”.

“Lo bueno de todo esto es que las canciones tienen dos interpretaciones, la que le doy yo y la que le da la gente; así que todo lo que saco tiene una doble vida, entonces Amor en Español, es eso, las distintas formas de sentir el amor aunque hablemos el mismo idioma”, contó.

Jesse nació originalmente en Chicago, desde su niñez viajó a Guatemala donde pasó gran parte de su infancia, lo cual le ha permitido acercarse más a los ritmos y sentimientos latinos. El nuevo álbum está compuesto por once canciones, su más reciente presentación en nuestro país fue en Pal Norte. (Luis Piña).

Gaby López y María Fassi, con buen arranque en Hawái

Las mexicanas entregan scores por debajo de par de campo en el Lotte Championship

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Un buen comienzo ha tenido Gaby López este miércoles en su primer recorrido en el torneo Lotte Championship que se juega en Ewa Beach Oahu, Hawái, la mexicana firmó ronda de 68 impactos, cuatro bajo par de campo, en el primer torneo del mes de abril en la LPGA Tour.

En el mismo certamen también está compitiendo su connacional María Fassi, quien vuelve a la competencia después de casi un mes sin actividad, la hidalguense firmó tarjeta de 70 golpes (-2).

Gaby, ganadora de dos torneos en sus siete años de carrera en el LPGA Tour, busca en Hawái sacudirse de una mala racha de dos eventos previos en lo que no pudo librar el corte, como lo fue en el JTBC Classic y The Chevron Championship que jugó penúltima y última semana de marzo.

Este miércoles, López hizo un recorrido libre de bogeys por cuatro birdies, al ser de las primeras golfistas que inició su ronda por la mañana.

Fassi por su parte intentará superar el corte en este evento, luego de tres fallidos, en el mismo número de competencias en lo que va del 2022. María firmó cuatro birdies por tres bogeys.

NUEVE MEXICANOS, EN EL MÉXICO OPEN

Con la clasificación de Manuel Inman son nueve los mexicanos que competirán en el México Open at Vidanta del PGA Tour que se realizará del 28 de abril al 1 de mayo en el campo de golf Vidanta Vallarta.

Inman de 47 años y ganador del clasificatorio para profesionales mexicanos se sumó a Roberto Díaz, Abraham Ancer y Carlos Ortiz jugadores del PGA Tour.

Además de Álvaro Ortiz, campeón del Abierto Mexicano de Golf; Armando Favela, ganador del clasificatorio latinoamericano; los amateurs Santiago de la Fuente, subcampeón del torneo LAAC, José Antonio Safa, y José Cristóbal Islas.

Gaby López empezó sólida en torneo que se juega en Hawái.

Scheffler, casi inalcanzable en la cima mundial

El estadounidense Scottie Scheffler ha dominado de forma casi absoluta este arranque de campaña, y en los primeros tres meses y medio de acción se convirtió en el protagonista del golf mundial.

Scheffler, que arrancó 2022 sin títulos oficiales en el PGA Tour, ya suma cuatro victorias en seis apariciones, racha que lo llevó a ser el mejor del mundo en el Ranking Mundial.

El actual líder del OWGR se quedó con las coronas del WM Phoenix Open, Arnold Palmer Invitational, WGC-Dell Technologies Match Play y Masters Tournament, una colección espectacular que le reportó 319,70 puntos en estas primeras 14 semanas del año, siendo el jugador que más acumuló unidades en lo que va de este 2022.

Scheffler supera por más de 127 unidades al segundo sitio, al australiano Cameron Smith, ganador del Sentry Tournament of Champions y The Players.

FALLECE SHIRLEY SPORK, PIONERA

LPGA. Shirley Spork, una de las mujeres fundadoras de la Asociación de Golf Profesional Femenino estadounidense (LPGA), falleció a los 94 años, informó la LPGA en un comunicado.

Nacida en Detroit en 1927, Spork formó parte de las 13 mujeres que en 1950 fundaron el LPGA y, diez años después, creó de forma individual un departamento de formación y desarrollo de jugadoras de golf profesional.

Considerada en Estados Unidos como una pionera y un elemento clave para el impulso del golf y del deporte femenino, Spork falleció en Palm Springs, California.

Scheffler ha subido como la espuma.

PASIÓN POR EL AJEDREZ

Arrancamos el Nacional Abierto Mexicano de Ajedrez

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

Gran ambiente se vive en la fiesta internacional del ajedrez.

Ha dado inicio la primera ronda del Grupo Internacional del LXVIII Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez “Chihuahua 2022” con una participación de 86 jugadores.

Resaltamos la participación de niños talentos en la principal categoría, Kenneth Alba Ruiz, Jesús Daniel Díaz Guerrero y Daniel Leal Escamilla, además de los jóvenes destacados, Joshua Ávila Rodríguez, Algol Jorajuria, Miguel Ángel Montes Orozco, Francisco Paredes Guzmán, lo cual implica la voluntad de enfrentarse a retos mayores que el jugar en las categorías correspondientes a su edad.

Los grandes maestros participantes, Jorge Cori, Kevin Cori y Emilio Córdova, de Perú, Sandro Mareco, de Argentina, Luis Ernesto Quesada, de Cuba, Pablo Salinas, de Chile, y los mexicanos, Gilberto Hernández, Juan Carlos González, Juan Carlos Obregón Rivero y Luis Ibarra Chami, ganaron su partida en la primera ronda.

SE ESPERAN MÁS DE 900 AJEDRECISTAS

Al momento de escribir esta nota, se cuenta con una participación total de 813 jugadores, hay muchos jugadores que continúan con el proceso de inscripción, por lo que esperamos un número mayor a los 900 ajedrecistas, es un muy buen número dado que vamos saliendo de una condición generada por la pandemia que ha limitado los eventos presenciales.

Cabe destacar que todos los estados del país están representados por sus mejores exponentes y las asociaciones estatales han hecho un gran esfuerzo para asistir, a pesar de la distancia para llegar a Chihuahua.

Se ha contado con el apoyo del Municipio de Chihuahua, el estado de Chihuahua a través del Buró de Convenciones y del Centro de Exposiciones y Convenciones Expo Chihuahua, la empresa Terra Farma, Centro Desarrollo Fenamac Sede Comité Olímpico Mexicano y Construajedrez, quienes han aportado las condiciones y facilidades necesarias para que el evento sea un éxito.

Es necesario reconocer el soporte de la CONADE para la asistencia de los grandes maestros y la logística de este campeonato nacional.

En especial reconocemos el entusiasmo y apoyo incondicional del ex secretario de Hacienda, Dr. Arturo Herrera Gutiérrez, quien ha acompañado estos esfuerzos y ha puesto a disposición del desarrollo del ajedrez mexicano, su experiencia y relaciones. BLANCAS: Edson Oswaldo Ramírez Esqueda NEGRAS: Gilberto Hernández Guerrero

ABIERTO MEXICANO DE AJEDREZ, CHIHUAHUA 2022, RONDA 1. 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cd4 4.Cd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.Ac4 Db6 7.Cb3 e6 8.0–0 Ae7 9.Ae3 Dc7 10.f4 0–0 11.Cb5 Db8 12.Df3 a6 13.C5d4 Ad7 14.Ad3 a5 15.g4 a4 16.Cd2 Cd4! 17.Ad4 e5! 18.fe5 de5 19.Ac3 Cg4 20.h3 b5 21.a3 Db6 22.Rh1 Dh6 23.Tg1 Ag5 24.Tg2 Ta6 (ver diagrama) 25.Tg4 Ag4 26.Dg4 Ad2 27.Ae5 Tg6 28.Dd7 Te6 29.Ah2 Dh3 30.Tf1 Dh4 31.Db5 Te4 32.Df5 Te1 33.Rg2 Tf1 34.Af1 g6 35.De5 Ah6 36.Ag3 Dg4 37.Ae2 Dc8 38.Ad3 Ag7 39.Db5 Dg4 40.Rh2 h5 41.Ae2 Dd4 42.c3 Dd2 43.Rh3 Td8 44.Ac4 Dd1 45.Ae2 Dh1 46.Ah2 Af8 0–1.

Clayton Kershaw, a punto de hacer historia con un juego perfecto y...

El abridor de Los Angeles Dodgers, Clayton Kershaw, tuvo un estelar debut este miércoles al lanzar siete entradas perfectas en la victoria 7-0 sobre los Mellizos de Minnesota.

Sin embargo, lo notable no fue que la novena angelina se impusiera por ese marcador ante los Mellizos, sino que el mánager Dave Roberts arruinó lo que pudo haber sido un juego perfecto por parte de Clayton Kershaw.

Kershaw abanicó a 13 bateadores y sin mayor explicación fue removido en el octavo episodio. El zurdo se convirtió en el segundo jugador en la historia de la MLB en lanzar al menos siete entradas perfectas y ser sacado del partido.

El otro fue Rich Hill, que lo hizo contra los Seattle Marlins el 10 de septiembre de 2016. Dave Roberts también fue el mánager en ese juego y dijo después de dicho partido que Hill se sintió “mal del estómago”.

Clayton, tres veces ganador del premio Cy Young de la Liga Nacional , necesitó sólo 80 lanzamientos. Ponchó al costado en el sexto y abanicó a todos los bateadores de los Mellizos al menos una vez, excepto a Gio Urshela, quien conectó un rodado a tercera y un elevado a la derecha en sus dos primeros turnos al bate.

Kershaw se comporta sensato y como todo un profesional.

APOYA LA DECISIÓN DE SU MÁNAGER

Aunque la decisión de Dave Roberts ha sido ampliamente cuestionada, Kershaw dijo estar de acuerdo con su mánager.

“Sabía que mi conteo de lanzamientos no iba a ser 100. Es algo difícil de hacer, salir de un juego cuando estás haciendo eso. Estamos aquí para ganar. Esta fue la elección correcta”, dijo Kershaw sobre la polémica decisión de Roberts.

Alex Vesia relevó a Kershaw en el octavo y permitió el primer y único hit de Minnesota, un sencillo de Gary Sánchez.

Cody Bellinger, Gavin Lux y Austin Barnes conectaron jonrones consecutivos en el octavo contra el relevista puertorriqueño Dereck Rodríguez, quien hizo su debut con los Mellizos.

Justin Turner conectó un sencillo de dos carreras en la primera, Trea Turner tuvo un elevado de sacrificio en la segunda y Max Muncy se fue profundo en la novena para los Dodgers.

Optimista

Giovanny Gallegos, primer salvamento 2022

El sonorense Giovanny Gallegos tiró la novena entrada en blanco ante los Royals de Kansas City y logró su primer salvamento del año con Cardenales de San Luis en la temporada 2022 de las Grandes Ligas. Gallegos enfrentó y retiró a tres hombres, a Michael Taylor, Nick López y Ryan O’Hearn, para preservar la victoria de 6 carreras por 5 de los Cardenales. Además de un espectacular control en su repertorio, Giovanny Gallegos también demostró que los pitchers pueden fildear, pues el mexicano logró hacer el out número 27 del juego con un roletazo que llegó al montículo.

Habrá futbol en Semana Santa; el campeón Atlas recibe a Mazatlán

Arranca la Jornada 14 del Torneo de Clausura 2022 con atractivos encuentros

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El campeón Atlas del delantero colombiano Julián Quiñones, cuarto de la clasificación, recibirá este jueves al Mazatlán con todo a favor para buscar tres puntos y acercarse a la liguilla del Clausura del futbol mexicano.

Con seis victorias, cuatro empates, tres derrotas y 22 puntos, el Atlas del entrenador argentino Diego Cocca posee la mejor defensa del torneo y, aunque su ataque es apenas el décimo, ha sido oportuno con la dupla de Quiñones, con cuatro anotaciones, y el argentino Julio Furch, con tres.

En el arranque de la decimocuarta jornada del campeonato, los Rojinegros saldrán con una propuesta ofensiva en su estadio ante un oponente que, además de ser penúltimo de la tabla de posiciones, muestra la segunda defensa más endeble y su ofensiva es apenas decimocuarta.

Uno de los problemas del Mazatlán es su bajo rendimiento como visitante, con un empate y seis reveses, de lo cual tratará de sacar provecho el cuadro tapatío.

La fecha 14 transcurrirá entre jueves y domingo y este viernes

Los Rojinegros saldrán con una propuesta ofensiva en su estadio.

tendrá la presentación del líder Pachuca en casa del Juárez FC.

El pasado lunes el Pachuca del entrenador uruguayo Guillermo Almada empató sin goles con el Tijuana en un recital de jugadas falladas en el área. Ahora los Tuzos tratarán de afinar la puntería y castigar la defensa de Juárez, la cuarta más frágil de la liga.

JUEGOS ATRACTIVOS

Con una ofensiva encabezada por el argentino Nicolás Ibáñez, sublíder de los goleadores, bien apoyado por el chileno Víctor Dávila y el mexicano Víctor Guzmán, el cuadro de Almada saldrá en busca de goles y a ratificar a su zaga como una de las tres seguras ante el ataque más flojo del campeonato.

El Tigres UANL, segundo de la tabla, recibirá el sábado al Toluca, octavo, en un duelo atractivo porque los felinos buscarán sacar provecho de su condición de locales para mantenerse en la lucha por el liderato, y Toluca buscará al menos empatar para seguir en la zona de los equipos que asumirán como locales la repesca.

Puebla, tercero mejor equipo del torneo, visitará al León, séptimo, en otro juego atractivo del sábado, mientras el lastimado Cruz Azul, que acaba de ser eliminado de la Liga de campeones de Concacaf, intentará levantarse, también el sábado, en su estadio frente a las Chivas de Guadalajara.

América, el cuadro más ganador de la liga, visitará el viernes al Tijuana con el propósito de mantener su recuperación tras un inicio lento y los Pumas recibirán el domingo al Monterrey.

Listas las semifinales de la Champions League 2022

Liverpool, con el colombiano Luis Díaz, y Manchester City se convirtieron en los últimos semifinalistas de la Champions League 2021/2022; ahora ambos equipos ingleses se enfrentarán a dos españoles para definir a los finalistas de la competencia europea. Las llaves semifinalistas quedaron así: Liverpool-Villarreal y Manchester City-Real Madrid, tras completar este miércoles el cartel los dos equipos ingleses que superaron al Benfica y al Atlético de Madrid, respectivamente.

EL VILLAREAL DA LA SORPRESA

El martes el Villarreal eliminó al Bayern Múnich y el Real Madrid al Chelsea, último campeón. Los encuentros se disputarán los días 26/27 de abril y 3/4 de mayo. Según el sorteo, la ida tendrá lugar en La Cerámica y el Etihad y la vuelta en Anfield y el Santiago Bernabéu. El Villarreal disputará su segunda semifinal después de la que perdió ante el Arsenal en la campaña 2005/06, el Liverpool vuelve después de tres años a esta ronda y el City y el Real Madrid jugarán la segunda consecutiva. El ‘submarino amarillo’ y los ‘sky blues’, vigentes subcampeones, persiguen su primera corona, el Liverpool ha ganado el torneo seis veces (el último en 2019) y el Real Madrid es el rey de la competencia con 13 coronas (la última en 2018).

Dos equipos ingleses y dos españoles se disputarán el pase a la final.

EQUIPOS CLASIFICADOS

- Liverpool (venció a Benfica con global 6-4) - Real Madrid (superó a Chelsea con global 5-4) - Villarreal (derrotó a Bayern Múnich con global 2-1) - Manchester City (eliminó a Atlético de Madrid con global 1-0).

Palillos inteligentes

Mediante estímulos eléctricos los utensilios potencian el sabor salado o dulce, lo que promoverá dietas sanas

Salud pública

Los palillos emiten débiles estímulos eléctricos indetectables para el cuerpo humano causando cambios en el sabor de la comida

EFE

La Universidad nipona Meiji y la firma Kirin Holdings han desarrollado unos palillos capaces de aumentar el sabor salado de la comida a través de estímulos eléctricos, un invento que según sus creadores podría ser de utilidad para promover dietas más saludables.

La tecnología desarrollada por el equipo de investigación y desarrollo conjunto consiste en un dispositivo equipado con una batería que aplica ondas eléctricas a los palillos mientras los comensales sujetan comida con ellos, lo que provoca modificaciones a nivel atómico de los alimentos.

REAJUSTE DE IONES

En concreto, los débiles estímulos eléctricos, indetectables para el cuerpo humano, reajustan los iones de compuestos como el cloruro sódico (sal común) o el glutamato sódico (relacionado con el sabor dulce), causando cambios en el sabor de la comida, según explicaron sus creadores en un comunicado.

El laboratorio del doctor Homei Miyashita de la Universidad Meiji y Kirin llevan trabajando en esta tecnología experimental desde 2019, y hasta ahora no habían desarrollado un dispositivo con eficacia probada para alterar la percepción del sabor de la comida.

Los estudios realizados con una treintena de personas que seguían dietas bajas en sal muestran que estos “palillos eléctricos” incrementan el sabor salado de los alimentos en 1.5 veces más de lo que correspondería a su contenido real en sodio.

Estos resultados sugieren que si se emplean para comer un alimento cuyo contenido en sal está reducido en un 30%, la percepción de su sabor salado equivaldría a un nivel de sodio normal.

Los participantes en el estudio tam-

bién experimentaron un incremento en los niveles de “profundidad, dulzura y sabrosura general” en los sabores percibidos al usar los palillos para consumir una sopa de miso con contenido bajo en sal. Los responsables del proyecto afirman que se trata del primero en obtener resultados de este Reducen 30% de sal en tipo a nivel mundial, y un alimento y los palillos hacen que equivalga a un nivel normal de sodio lo califican como “un gran paso” para hacer la comida baja en sodio más sabrosa y para promover hábitos alimenticios más saludables. Además de aplicarse a los palillos que se usan tradicionalmente para comer en Asia, los científicos afirman que la nueva tecnología puede emplearse también con cucharas, boles u otros utensilios cotidianos. El exceso de sal en la dieta es considerado un problema de salud pública en Japón, con un consumo diario por adulto de este condimento de 10.9 gramos, más del doble del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según datos del ministerio nipón de Sanidad. (Europa Press) — raímite nización S), según de Sani-

El doctor Homei Miyashita, de la Universidad Meiji, es el responsable de la creación de los palillos, apoyado por la empresa Kirin Holdings. Su invento será adaptado a cucharas y otros utelsilios para promover hábitos saludables y niveles óptimos en el consumo de sodio.

This article is from: