
20 minute read
Página
from 12-09-2021
EL CRISTALAZO
Cincuenta años no es nada
Advertisement
Rafael Cardona
rafael.cardonasandoval@gmail.com
No importa si el tango dice 20 años.
En este caso medio siglo no es nada, sobre todo cuando veo la portada del diario donde hace diez lustros escribí un par de crónicas “in situ” sobre Avándaro.
La portada del entrañable tabloide — con una panorámica de Carlos Peláez, elocuente en la captura del hormiguero “pacheco”—, dice:
“AVANDARO: LA LOCURA. —Hippies, droga, tumultos y música en el festival —“Onda gruesa de doce horas entre chavos y tortas” —Hoy será la carrera de autos; invasión de la pista
Desde entonces, desde ese domingo 12 de septiembre de 1971 se ha escrito cualquier cantidad de interpretaciones culteranas sobre lo ocurrido ahí.
Con la exigua autoridad de un testigo de aquellas 48 horas de pasivo desmadre, puedo decir: exageraciones, pedanterías culteranas, falsedades, distorsiones politológicas.
En resumidas cuentas, puros cuentos de ausentes sin quehacer. Teóricos sin realidad.
Mentira aquello de la explosión libertaria, falacia el desafío al autoritarismo (el festival fue permitido y hasta fomentado por el gobierno priista del estado de México en manos de Carlos Hank); mentira el nacimiento de una nueva conciencia juvenil. Patraña la reivindicación del cercano halconazo y el todavía fresco 68.
El verdadero organizador del festival de Avándaro, no fue Luis de Llano; tampoco Justino Compean. Fue Tláloc. Si no hubiera llovido, no habría pasado nada.
De Llano dice algo similar. Cito (“Expedientes Pop”):
“…Solo aquellos que estuvimos presentes sabemos lo que sucedió en ese valle. ¿Y saben una cosa? No pasó nada. No hubo muertos, ni heridos ni accidentados (muertos si hubo; dos, un atropellado y un. ahogado). Quizá algunos casos de hipotermia, miles de crudos, y algunos pasoneados.
“Una encuerada (ni siquiera se desnudó por completo) que aun hoy mantiene su épica fama. Recuerdo que fui yo quien le pedí que se pusiera la camiseta de Avándaro sin tener nada debajo. Por supuesto fue ovacionada a rabiar por el hipnotizado público que convivió en paz que se bañó en el rio, comió lo que pudo en la mejor tradición jipiteca.
“Cabe destacar que, al terminar el evento, el público asistente no dejó el muladar que dejan los manifestantes después de tomar el Monumento a la Revolución, por ejemplo. Y ninguno de los 250 mil fanáticos exhibió, ni por error, una pancarta con carácter político.”
Sin Tláloc, como dije, se habría hecho el enorme concierto y después se habría celebrado la carrera de automóviles. Pero como llovió a torrentes nadie se podía ir (ni quería) y el festival se convirtió, súbitamente, en un campamento.
Y como la ociosidad es madre del vicio (y a veces de la lujuria); su combinación con la pobre mariguana, las “pastas” (todavía no se llamaban “tachas”) y el trago, produjo el enormísimo reventón.
Un relajamiento y un relajo (en el sentido de Portilla), pacífico; porque no había nadie contra quien emprender la batalla de los vándalos. Tampoco había vándalos.
Líneas arriba negué el autoritarismo prisita con la evidencia de un permiso oficial para hacer la carrera y el concierto. Un gobierno dictatorial no habría autorizado ninguno de los dos.
Pero eso no elimina el aprovechamiento político (no social) de los hechos.
Luis Echeverría ya tenía entre ceja y ceja a varios políticos priistas cuyas capacidades le podrían hacer sombra.
Por eso a Alfonso Martínez Domínguez lo anuló por muchos años con el “halconazo” del 10 de junio de ese mismo año.
Y con su gran capacidad de manipulación, amplificó a volúmenes de histeria los magnavoces del amarillismo para hacer de Avándaro un inexistente y peligroso fenómeno socio político. A él y a nadie más le convenía explotar la idea de una juventud desquiciada por culpa de Carlos Hank, sin duda el mejor de toda su generación. Y de muchas otras, por cierto.
Por eso la policía repartía la droga. Por eso los medios escandalizaron de más (sólo Jacobo Zabludovsky ayudó a Hank con una larga entrevista), como dijo Renato Leduc en el mejor texto publicado sobre el asunto:
“Avándaro, Avándaro, que bien chingan con Avándaro”
SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES
Emma Raducanu
Tenista
La británica de 18 años de edad hizo historia al ganar su primer torneo de Grand Slam, el US Open, luego de venir desde la fase previa y sin perder un solo set en 10 partidos.

Juan Reyno
DT del Cruz Azul
El estratega y vigente campeón del futbol mexicano no ha encontrado la fórmula para llevar a su equipo a los primeros planos y sigue dando tumbos; lleva 4 juegos sin victoria.
Batallón de San Patricio.


El 12 de septiembre de 1847 se conmemora la gesta heroica del Batallón de San Patricio. El enfrentamiento armado entre Estados Unidos y México se prolongó durante casi todo 1847. El Batallón de San Patricio se conformó en su mayoría por hombres nacidos en Irlanda que desertaron del ejército estadounidense. Para abril del mismo año se oficializó su ingreso en la defensa mexicana.
1919. Se funda la Academia Mexicana de la Historia, bajo la dirección de Luis González Obregón. Integrada por los intelectuales Francisco Sosa, Francisco Plancarte, Ignacio Montes de Oca, Francisco A. de Icaza, Manuel Romero de Terreros y Jesús Galindo y Villa.

OPINIÓN
Desafuero de Gobernadores
Rodolfo Torres Valázquez @rodolfo_torresv
Se tiene previsto que, a partir de mañana lunes 13 de septiembre, el Senado de la República discuta y resuelva la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia. El dictamen que se discutirá en el Senado ya fue aprobado por la Cámara de Diputados. El debate tendrá como centro álgido la cuestión respecto de la forma de actuar cuando se retira la inmunidad procesal —mediante la Declaración de Procedencia— a quienes ocupan la titularidad del poder ejecutivo en las entidades federativas. A pesar de que el caso del gobernador de Tamaulipas gravitará en el debate, la ley que resulte no será aplicable a este asunto (a la luz del principio de irretroactividad de las leyes), mismo que tendrá que esperar a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues las partes ofrecieron interpretaciones encontradas respecto de lo dispuesto en el artículo 111 constitucional.
Con el propósito de ubicar el contexto del debate, cabe recordar que en el Título IV de nuestra Constitución General se establece tanto el Juicio Político como la Declaración de Procedencia como medios, a cargo del poder legislativo, para sancionar actos indebidos de servidores públicos de todos los niveles de gobierno y de todos los poderes públicos, ya sea de manera directa o facilitando la actuación de las autoridades jurisdiccionales. En el caso de los servidores públicos de las entidades federativas, son sujetos de sanción cuando violan la Constitución y las leyes federales, así como cuando hacen un manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos federales.
Para el caso del Juicio Político, el artículo 110 de la Carta Magna establece que los titulares del poder ejecutivo en las entidades federativas: podrán ser sujetos de este tipo de juicio por violaciones graves a la Constitución y a las leyes federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales; para este caso, la resolución será únicamente declarativa y se comunicará a las Legislaturas Locales para que, en ejercicio de sus atribuciones, éstas “procedan como corresponda”. Esta última frase es confusa y detona interpretaciones encontradas: ¿Qué debe entenderse por “como corresponda”?
Las sanciones consistirán (sigue el artículo 110) en la destitución del servidor público y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público.
Abonar hacia una adecuada interpretación de la norma exigiría recordar que, para el caso del Juicio Político, la Cámara de Diputados actúa como órgano de acusación, por lo que sustancia el procedimiento. Se considera aprobada su resolución cuando cuenta con el voto favorable de la mayoría absoluta (la mitad más uno). La Cámara de Senadores, por su parte, se constituye en Jurado de Sentencia y su resolución debe ser aprobada por mayoría calificada de las dos terceras partes.
En el desahogo de este procedimiento interviene el Senado de la República que, como se sabe es una Cámara territorial, en tanto están representadas por igual todas las entidades federativas y que dicha Cámara resguarda la vigencia del Pacto Federal pues se erige en gozne entre el poder federal y las entidades federativas.
Es plausible interpretar que, al tratarse de infracciones a normas constitucionales y/o federales, las autoridades locales no son competentes para determinar la eficacia de ese tipo de actuaciones, y que, en consecuencia, debieran allanarse a la determinación del Congreso de la Unión aplicando las sanciones que hubiesen sido aprobadas por ese órgano. Interpretación que se refuerza a la luz de lo dispuesto en el último párrafo del artículo: “Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables.”
Existe por supuesto la opinión con-

Exigencia de normas eficaces que detengan la sangría que, por décadas, ha impuesto la corrupción de sus autoridades
traria, de que las entidades son absolutamente soberanas y que no tendrían por qué someterse al congreso actuando en automático, sin ponderar las condiciones políticas locales y que, en el extremo, podrían oponerse o de plano desechar lo resuelto por el congreso. En este último caso, quedaría abierta la posibilidad de que quedaran impunes las infracciones que se imputan.
Por otra parte, para que las autoridades judiciales puedan proceder en contra de las personas titulares del poder ejecutivo de las entidades federativas, la Cámara de Diputados, actuando ahora como Jurado de Procedencia, debe desahogar la Declaración de Procedencia, prevista en el artículo 111. En este caso se reitera la ocurrencia de la misma frase confusa: “la declaración de procedencia será para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en ejercicio de sus atribuciones procedan como corresponda.”
A diferencia del caso de Juicio Político, aquí sólo actúa la Cámara de Diputados, quien resuelve (por mayoría absoluta) la Declaración de Procedencia; sin la participación del Senado.
El artículo 35 del dictamen aprobado por los diputados establece que una vez aprobada la Declaración la persona “quedará inmediatamente separada de su empleo, cargo o comisión y sujeto a la jurisdicción de los tribunales competentes para que actúen con arreglo a la ley”.
Para el caso de quienes ocupan la titularidad del poder ejecutivo en las entidades, el dictamen dispone que la Declaración “se remitirá a la Legislatura Local respectiva, para que en ejercicio de sus atribuciones proceda como corresponda en estricta observancia de lo decretado en definitiva por la Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos erigida en Jurado de Procedencia…”
Uno de los dilemas a los que se enfrenta el Senado es si esta redacción, aprobada en la Cámara de Diputados, es acorde con lo establecido en la Constitución que, como hemos advertido, tiene una redacción confusa; o si la minuta debe modificarse. En este último caso no debiera descartarse a la ligera la posibilidad de involucrar al Senado de la República en el proceso de Declaración de Procedencia, como ya ocurre para el caso del Juicio Político.
Lo que es un hecho es que la impunidad con la que han actuado tantos servidores públicos, que han lucrado con bienes de la nación, ha lacerado gravemente a la sociedad; ello exige la vigencia de normas eficaces que detengan la sangría que, por décadas, ha impuesto a nuestro país la corrupción de sus autoridades
PERRO MUNDO
El próximo trienio en la CDMX: Plática con Susana Kanahuati
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
La vecina de Álvaro Obregón, Susana Kanahuati, dolor de muelas de alcaldes de varios partidos incluido Morena, enlace sin sueldo del grupo ciudadano Vecinos Unidos, charló conmigo desde una visión de ciudad parcialmente compartida. Aunque tenemos algunas diferencias como todo mundo, la primer pregunta que le hice tuvo que ser necesariamente impertinente. Su respuesta me tranquilizó.
Pero no eres yunkista, ¿cierto? De lo contrario sería como vivir en el error desde que te conocí en una asamblea con vecinos tlalpenses. ¡No! Me parece que los extremos son el cáncer de cualquier ideología o religión, el libre pensamiento forma parte de la democracia.
Como chilango empiezo a columbrar un escenario: el ciudadano como rehén de la oposición conformada por un bloque de nueve alcaldes. ¿Crees que así transcurrirá el próximo trienio? Hasta ahora no creo que muchos vecinos se hayan dado cuenta, pero estoy segura de que muy pronto lo harán ya que la falta de oficio político y la ambición para 2024 la resentiremos en los servicios que deben otorgarnos los alcaldes.
Es decir que si en Santa Úrsula Xitla, mi colonia, había déficit y deficiente gestión de recursos, según lo que me dices, podría ser peor. ¿Eso querría decir que le conviene al llamado gobierno central un escenario así? La falta de conocimiento y arraigo a las alcaldías de varios gerentes administrativos electos, traerá mayores conflictos. Durante un breve tiempo, el discurso de polarización les servirá para disimular malas gestiones, aludiendo abandono, supuesta falta de recursos, etcétera. La experiencia me dice que los únicos ganadores serán los partidos y al final los perdedores seremos nuevamente los vecinos.
La otra opción es que se apliquen. Te garantizo que en mi colonia hay problemas que no esperan más. Tenemos un proyecto de participación ciudadana que le ahorraría una lana a la alcaldesa electa a partir de un estudio de georradar que le permitiría conocer las condiciones de nuestro subsuelo para ejecutar los servicios de manera eficiente. Como todo lo ven a manera de negocio, van a perder la gran oportunidad de brindar servicios urbanos y sociales que les permitan conservar a sus adeptos políticos. Sin embargo creo que jugarán a hacerse los disimulados hasta 2024. Para que me entiendas, harán como que trabajan pero no necesariamente por las demandas de los vecinos, sus empleadores, aunque les choque sean del partido que sean. Entiende que trabajarán por proyectos que les generen recursos para sus aspiraciones futuras porque está metida toda la carne en el asador para hacerse en tres años de la ciudad.

Se quiere dar la impresión de que el presupuesto para las alcaldías perdidas por Morena se hará con sesgos políticos y no de manera pareja. ¿Es así? En primer lugar todas las alcaldías conservarán su presupuesto con el debido incremento, esto ya se votó en el Congreso desde antes de las elecciones. Dependerá del gerente administrativo y su pericia, para saber manejarlo y marcar la diferencia. Si realmente quieren servir a los ciudadanos quienes les otorgaron el trabajo con el sufragio o aprovechar esta chamba de plataforma como lo hizo Layda en mi alcaldía que dio un salto de garrocha de 1142.3 km.
O como no lo consiguió Gabi Osorio, por quien voté, desde el trampolín del Congreso. Por otro lado, acuérdate que mucho de lo que tienen que resolver es competencia del gobierno central, pero es necesario gestionar correctamente y demostrar que fueron una opción diferente. Lo que vimos hace poco en las inmediaciones de Donceles fue a una oposición victimizada que de nada nos va a servir a los chilangos de a pie.
Aunque por el contexto queda implícita tu respuesta, ¿por qué los llamas gerentes administrativos y no alcaldes? Hay palabras que abruman si el servidor público carece de sensibilidad. Muchos alcaldes, e incluso ex delegados, se suben a un ladrillo y se marean, piensan que fueron votados para hacerse de un feudo y su arrogancia los descontrola. Tú y yo conocemos a muchos. Sin embargo, en términos más técnicos su trabajo consiste en administrar y gestionar las necesidades de nuestras alcaldías. PUNTO.
¿Cuál es, de acuerdo con la ley, la organización de la policía que nos cuida? Existe una sola con mando único dependiente del secretario de seguridad ciudadana Omar García Harfuch. Pero las alcaldías también disponen de un presupuesto para este importante rubro. Ojo, de nuevo te remarco que autorizado y votado unánimemente por el Congreso desde antes de las elecciones por lo que ningún alcalde en funciones o por asumir puede llamarse a sorpresa. Este presupuesto se otorga con base en un modelo que entre algunos factores atiende el número de habitantes de cada alcaldía y el promedio de incidentes de la misma.
Oye, pero nuestra cultura de denuncia, burocratizada por la pandemia, está de temer. El acercamiento de la SSC con los vecinos ha dado, por lo menos en San Ángel, excelentes resultados con respecto a otras etapas. Éstos se observan directamente en los chats de seguridad donde todos colaboramos.
Ahora dos aspectos en uno: Primero, si cada alcaldía dispone de un presupuesto para seguridad dime por favor, si viene etiquetado o lo pueden usar como les venga en gana. Segundo, por qué demonios con excepción de las de tránsito, vemos circular por la CDMX patrullas de todos los colores y sabores, más allá de la simple denominación de la alcaldía. Cada alcaldía debe de usar su presupuesto para el rubro asignado, y el de seguridad es para SEGURIDAD. De lo contrario estarían cometiendo un delito. La policía que contratan las alcaldías bajo el ya mencionado mando único de la SSC se llama complementaria y se asigna para seguridad intramuros como inmuebles de la propia alcaldía, deportivos o centros culturales, entre otros, y extramuros, que comprende la seguridad de zonas en las que los alcaldes tienen reportes de mayor incidencia delictiva, aunque también están para apoyar a los cuadrantes del mando único de la SSC. Al ciudadano le debe quedar claro que todas están obligadas a auxiliarlo ante cualquier reporte, salvo casos muy específicos como el resguardo de valores o traslado de reos. El ciudadano no está obligado a aprenderse de memoria las diferentes corporaciones policiacas que durante el primer trienio de este gobierno generaron muchas confusiones, entre ellas, toda la gama cromática del pantone con las que los alcaldes pintaban sus propias unidades.
A ver si te entendí, Susi. En el feudo de Jorge Romero Herrera, he visto vehículos policiacos de color azul marino que dicen Blindar BJ. Además de que la frase resulta un galimatías, si yo estuviera en Viaducto del lado de la Cuauhtémoc en presencia de un hecho delictivo, los blindadores bj están obligados por ley a auxiliarme, ¿cierto? Cierto, y no sólo eso con la multicitada votación unánime del Congreso, se acabaron las confusiones. Ahora todas las patrullas tendrán que pintarse de un solo color y homologar con tipografía unificada la alcaldía a la que pertenecen. Lo anterior ocasionó una gran molestia a ciertos alcaldes de la oposición y de ahí provino el circo que vimos en días pasados.
* * * LETRAS AL PIE
Autorretrato del archivo de Susana Kanahuati titulado: “Seguridad, vecinos y pandemia.”
Monitorean ríos Tula y Salado ante posibles crecidas; más lluvias
El peligro en Tula y municipios aledaños por posibles crecidas de los ríos Tula y Salado sigue latente, motivo por el cual personal de Protección Civil de Hidalgo y del municipio, así como elementos de la Guardia Nacional (GN) llevan a cabo un monitoreo y recorridos periódicos para verificar que los niveles de los ríos Tula y Salado no rebasen su capacidad y vuelvan a ser causa de inundaciones como las registradas en días pasados.
Con el objetivo de prevenir riesgos y salvaguardar la integridad de los hidalguenses, autoridades en colaboración con policías municipales, estatales y de la GN realizan patrullajes en diferentes puntos de los municipios de Tula, Ixmiquilpan, Tlahuelilpan y Tepeji del Río, a lo largo de los ríos Tula y Salado, para alertar a la población en caso de ser necesario.
Como parte del Plan Guardia Nacional de Asistencia a la Sociedad en Caso de Emergencias GN-A, la institución federal recorre las colonias que tuvieron mayor afectación por el desbordamiento del Río Tula.
Con apoyo de palas, carretillas y camiones de servicios públicos municipales, la Guardia Nacional auxilia a la población para el retiro de lodo y residuos, así como el lavado de la vía pública, locales comerciales y domicilios particulares.
ALERTAMIENTO
Ante alguna crecida de ambos ríos, el gobernador del estado, Omar Fayad, comunicó a través de su cuenta de Twitter que “tenemos el alertamiento de la @ conagua_mx, de que se presentarán lluvias este fin de semana. Por lo tanto, hago un llamado a la sociedad a estar atentos an-
CUARTOSCURO

Muchos daños por las crecientes.
te la información que se emita a través de los canales oficiales”.
El mandatario estatal también destacó que se mantendrán alertas ante cualquier contingencia que surja para prevenir que nuevamente los hidalguenses sean afectados por el temporal.
AYUDA HUMANITARIA
Respecto a la ayuda humanitaria que se ha recibido hasta ahora, tras las graves inundaciones que han azotado a varios municipios del estado, el gobierno de Omar Fayad informó que se han recibido 90 toneladas de apoyo, entre los que destacan: más de mil 600 despensas, más de 62 mil litros de agua, 2 mil 500 kilos de papel, 3 mil 750 litros de cloro y desinfectante, 101 garrafa
AMLO propone a gobernador priista como embajador en España
Quirino Ordaz sustituiría a María Carmen Oñate; la SRE hace los arreglos diplomáticos
Redacción Crónica
nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó este sábado que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a Quirino Ordaz, actual gobernador de Sinaloa y de raíces priistas, como embajador de México en España y quien sustituiría a María Carmen Oñate Muñoz, quien ya había anunciado su intención de retirarse del cargo.
A través de un comunicado la cancillería destacó que “la propuesta será presentada al gobierno de España para solicitar el beneplácito conforme a las normas diplomáticas internacionales y, posteriormente, será enviada al Senado para su análisis y dictaminación”.
“NOS VA A AYUDAR”
El presidente López Obrador anunció la tarde del viernes durante una gira por Sinaloa su intención de sumar a su equipo de trabajo a Quirino Ordaz, y aunque no había especificado el cargo que ocuparía, este sábado la cancillería terminó por evidenciar que sería como embajador de México en España.
“Quiero adelantarles a los sinaloenses que voy a invitar a participar en el gobierno, nos va a ayudar en el gobierno, va a participar el gobierno que representó el gobernador Quirino Ordaz, lo voy a invitar que trabaje con nosotros”, dijo el mandatario, cuando le falta mes y medio al actual gobernador sinaloense para que culmine su administración.
El presidente adelantó que la participación del gobernador Quirino Ordaz es “porque ha hecho una buena labor en Sinaloa, es un profesional, es un hombre de trabajo, tiene experiencia y se va a unir, se va a sumar a nuestro equipo para seguir transformando nuestro país, es lo que quería informarles aquí en Sinaloa”, apuntó
CUARTOSCURO

Quirino Ordaz se sumará al equipo de López Obrador.
Olaf se disipa dejando daños materiales
Olaf, que impactó al noroeste mexicano como huracán categoría 2, se disipó este sábado tras dejar solo daños materiales, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Durante la madrugada, Olaf se debilitó a baja presión remanente y dejará de afectar al país”, indicó el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Olaf tocó tierra esta semana como huracán categoría 2 en Baja California Sur, por lo que dejó lluvias en ese estado y otras entidades del Pacífico mexicano, como Sinaloa y Nayarit.
ALBERGUES
Los vientos de hasta 180 kilómetros por hora y las lluvias torrenciales dejaron a más de 190,000 usuarios sin luz. Por ello, se habilitaron más de 20 albergues para acoger a personas en riesgo, que superaban un estimado de medio millón.
LOS CABOS Y LA PAZ, DAÑADOS
El Consejo Estatal de Protección Civil de Baja California Sur reportó un saldo sin fallecidos, aunque hubo daños materiales en La Paz y Los Cabos, los principales sitios turísticos del estado.
Olaf se convirtió la mañana de este sábado en baja presión remanente, con un centro a 175 kilómetros por hora al oeste de Cabo San Lázaro, con un desplazamiento hacia el oeste a nueve kilómetros por hora.
“Debido a las características del sistema y su desplazamiento, esta es la última información”, aclaró el SMN
