3 minute read

Demócratas presentan enmienda para que el Ejército de EU no intervenga en México

Condicionan presupuesto militar a que no se use en operativos del otro lado de la frontera

Fran Ruiz

Advertisement

Los demócratas levantar este martes un muro legislativo contra la ofensiva republicana para que el presidente Joe Biden incluya a los cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas, lo que abriría la puerta a una “intervención militar” en México (tal como hace Estados Unidos cuando bombardea campamentos de terroristas del Estado Islámico en Irak o Siria).

Un grupo de legisladores de la Cámara de Representantes presentó una enmienda que condiciona la aprobación del presupuesto del Ejército a cambio de que el dinero no sea utilizado en operaciones militares en México, como habían propuesto algunos legisladores conservadores desde hace meses para combatir a los carteles de la droga. La resolución prohíbe expresamente que los recursos sean utilizados en territorio mexicano sin la autorización del Poder Legislativo.

“SERÍA UN DESASTRE”

“Recientemente, los republicanos han expresado su apoyo a que se envíen tropas militares a México, lo que sería un verdadero desastre”, afirmó en su cuenta de Twitter Nydia Velázquez, representante demócrata por Nueva York y autora de la enmienda.

“Los recursos federales no podrán utilizarse de ningún modo en operativos militares dentro o en contra de México”, se lee en en el documento.

Las únicas excepciones previstas son que “el Congreso de Estados Unidos declare la guerra a México” o que se de una autorización expresa para ejercer el uso de la fuerza del otro lado de la frontera conforme a la Resolución de poderes de guerra, una ley destinada para controlar cómo y contra quién el Ejecutivo estadounidense puede iniciar un conflicto armado. Otra excepción es que se lance una operación militar para auxiliar o rescatar a ciudadanos estadounidenses en situaciones de peligro en territorio mexicano.

La enmienda de Velázquez, una veterana legisladora que se que no se establezca un plazo ni para la invitación ni para la membresía de Ucrania, mientras se añade una redacción vaga sobre las condiciones para invitar a Ucrania”, escribió Zelenski en sus redes sociales antes de salir hacia Vilna, donde comenzó la cumbre de la OTAN. convirtió en la primera mujer puertorriqueña en llegar al Congreso, recibió el apoyo de otros congresistas demócratas de origen latino, como Chuy García, que nació en Durango, y el texano Joaquín Castro. Rashida Talib, que hizo historia como la segunda musulmana en llegar a la Cámara baja, también se sumó a la propuesta.

La resolución de los demócratas progresistas es una respuesta directa a las pretensio- nes de sus adversarios políticos y es el pronunciamiento más claro que ha habido contra la propuesta de los republicanos de línea dura. Aunque la enmienda no tiene visos de prosperar, ya que debe ser aprobada por las dos cámaras del Congreso, y los republicanos tienen el control de la cámara baja, la ofensiva republicana tampoco podría prosperar, ya que el presidente Biden advirtió que la vetaría.

Estallan de nuevo protestas en Israel ante la reforma judicial

El secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, anunció este martes que los líderes de las 31 naciones que conforman la alianza militar occidental —Suecia espera su ingreso rápido, tras levantar el veto Turquía—, pactaron que invitarán a Ucrania a convertirse en miembro de la organización transatlántica cuando lo acuerden por unanimidad y cuando haya acabado la guerra.

ZELENSKI LAMENTA ANUNCIO

“Es absurdo y sin precedentes

“Parece que no hay disposición ni para invitar a Ucrania a la OTAN ni para convertirla en miembro de la Alianza”, lamentó el presidente ucranio Zelenski. “Y para Rusia eso significa continuar con su terror”, añadió.

La intensa jornada de movilizaciones contra la reforma judicial del gobierno de Benjamin Netanyahu culminó este martes con multitudinarias protestas en las ciudades de Israel, entre ellas Tel Aviv, Jerusalén, Haifa o Beer Sheva, en otra demostración de fuerza contra el polémico plan.

La jornada, denominada “Día de Resistencia”, arrancó después de que el Parlamento is- raelí aprobara en primera lectura un proyecto de ley que elimina la doctrina de razonabilidad, que permite a la Corte Suprema revisar y revocar decisiones gubernamentales en base a si éstas son razonables o no. Según los detractores, el plan acabaría con la separación de poderes, socavaría la independencia de la Justicia, quitaría atribuciones al Tribunal Supremo y daría poder casi ilimitado al Ejecutivo.

This article is from: