
11 minute read
Página
from 12-02-2022
Para qué sirve el derecho
Luis Octavio Vado Grajales lovadograjales@yahoo.com
Advertisement
Imagine usted esto: una niña está con su padre en una tienda, cuando están saliendo toma un dulce, y en ese momento, le dice su papá que debe pagar para poder llevárselo. Tal vez la niña no entienda del todo lo que sucede, pero capta que, para poder llevarse algo que le gusta de ese lugar, debe entregar algo a cambio.
Ahí ya está el sentido del derecho: no se puede tomar lo que uno quiere sin verificar la ausencia de un daño para otra persona.
Desde luego de ahí a las definiciones de las mentes más sesudas, hay un buen trecho. Pero eso no nos importa, usted y yo no nos encontramos en una clase sino en una corta reflexión acerca del derecho y su razón de ser en nuestra sociedad.
Parece que existen dos opciones: la primera consiste en afirmar que el derecho tiene como función el conservar el orden social; la segunda postula que la misión del derecho es subvertir ese orden.
Vayamos por partes. Nuestra sociedad encuentra una cierta manera de acomodarse, como todas; contiene en su interior no solo personas, ricas y complejas en su individualidad, sino también grupos en los que todos los humanos nos congregamos, ya sea porque compartamos gustos musicales, en razón de nuestro trabajo, o por el lugar en el cual vivimos.
Estos grupos interactúan de diversas formas, intercambian bienes, servicios, ideas. Además, quienes los integramos formamos parte de más de uno. Por ejemplo, ¿dónde vive usted? ¿qué deporte le gusta? ¿qué música escucha? Así, debe existir una manera que permita a esos conjuntos de integrantes compartidos vivir en paz.
Sin la existencia de un orden, el intercambio es imposible, los grupos se encierran en sí mismos y se proclama la guerra entre ellos.
Ahora bien, pasemos a una observación de mayor detalle. Le propongo que aceptemos que es necesario un mecanismo que permita el intercambio y la convivencia entre los grupos a los que pertenecemos y aquellos que nos son ajenos, bien, pero, ¿ese orden le parece justo?
Si su respuesta es que no, que el orden social en que vivimos es tal que requiere ajustes, porque desconoce la dignidad de algunas personas, o porque permite que un grupo excluyente tome decisiones por personas que no lo integran, o por alguna otra razón, se presenta otra pregunta: ¿cómo debe lograrse el cambio?
SIN APUROS
Se podría responder que con la educación, el paso del tiempo, la llegada de nuevas generaciones. Y entonces, en este enfoque más sutil, el derecho debería ser tal que permita la evolución de las sociedades, sin apurarlas.
Habrá quien afirme que el orden en que vivimos es opresivo. Que ignora los derechos de amplias mayorías, evitando satisfacer demandas justas, de una manera que no debe permitirse más.
Para quien piensa así, el cambio a largo plazo es poco menos que una quimera; primero, porque supone que el futuro será mejor que el presente, cosa de la que no hay ninguna seguridad; y segundo, porque aún asumiendo que la justicia podría llegar con el tiempo, el paso de los años la torna ya en injusticia.
Así, el derecho es visto como la herramienta para cambiar, de forma rápida y desde la tribuna parlamentaria o la toga judicial, una realidad que se considera oprobiosa, injusta en grado tal que no se puede esperar al efecto cívico de las aulas para que se corrija.
El derecho, entonces, no debe permitir el cambio de la sociedad. Debe ser el impulsor de esa mutación en el orden.
Usted, que tal vez es una ingeniera o un profesor de primaria, tiene ideas acerca de la sociedad y del derecho. De la justicia y la injusticia, en suma, de la manera en que se acomoda como persona en la sociedad, los grupos a los que pertenece y la manera en que es tratada tanto por las autoridades como por los demás humanos.
Ahí está su idea del derecho, la que empezó a nacer cuando le enseñaron en la tienda que para tomar algo, hay que dar algo a cambio
CRÓNICA CONFIDENCIAL
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
La incongruencia al gobernar
A mis lectores hartos de la corrupción:
Ayer les di cuenta sobre la intención de la 4T de cerrar 17 organismos descentralizados y desconcentrados de la administración pública federal y ofrecí abordar tres casos en particular. Hoy toca el relativo al combate a la corrupción, principal bandera de la 4T para llegar al poder.
Debo confesar que yo imaginé al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) se convertiría en el organismo favorito del actual presidente; lo mismo pensé que ocurriría con el Instituto Nacional de Transparencia y con la ONG Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Ingenuo de mí. No solo no los “peló”, sino que este último es visto por Palacio Nacional, de tiempo atrás, como un acérrimo enemigo.
El SNA no es para atender los casos como el de Emilio Lozoya; para eso están la Auditoría Superior de la Federación y la Fiscalía General de la República. El SNA está para prevenir, fiscalizar, detectar y sancionar esos actos de corrupción menores, generalizados y sistémicos que a ustedes y a mí nos cuestan 13 mil millones de pesos al año. Le hablo de la corrupción en ventanilla o en un trámite y que a diario pega en nuestros bolsillos.
Por ello, el SNA ha puesto énfasis en desarrollar instrumentos para detectar dónde están los huecos que permiten la corrupción, sean éstos procedimentales, legales y/o administrativos. Desde luego, el SNA da seguimiento a que sus recomendaciones se cumplan, bien sean ajustes a procesos o sanciones concretas. Por cierto, poca es la difusión hecha a su trabajo y constituiría un importante avance conocer el santo y seña de los violadores.
El SNA es un espacio de trabajo y coordinación para todos aquellos entes con tareas anticorrupción, tales como la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía del ramo, la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Nacional de Transparencia, el Tribunal de Justicia Administrativa y el Consejo de la Judicatura. Dichos entes tienen la visión macro.
Lo interesante del SNA es que además de esta estructura vertical, también tiene una horizontal, pues en cada entidad hay una organización espejo llamada Sistema Estatal Anticorrupción. Además, cuenta con un agregado valioso: un Comité de Participación Ciudadana.
Ustedes se preguntarán, ¿para qué queremos al SNA si hay una Secretaría de la Función Pública? Pues resulta que ésta última, lo mismo que la Auditoría Superior de la Federación, solo se ocupa de dineros federales y no puede intervenir en los malos manejos de recursos estatales.
Ahora, supongamos que una Contraloría estatal se hace de la vista gorda o que el gobernador no quiere apretar las tuercas a la transparencia y la honestidad. Para eso está el SNA, pues ahí se echan ojo los unos a los otros. Por ejemplo, ya se tiene claro que los habitantes de Durango (mi tierra querida…), Ciudad de México, Estado de México y Quintana Roo tienen mucha mayor probabilidad de ser víctimas de la corrupción.
Bueno, pues resulta que la 4T tiene la brillante idea de desaparecer la Secretaría Ejecutiva (SE) del SNA. Tengo copia del oficio 113/CJEF/CALEN/02317/202 que la Consejería Jurídica de la Presidencia envió el pasado 19 de enero al SNA, en el que le pide hacer “la evaluación del impacto presupuestario” de la eliminación de la Secretaría Ejecutiva.
Ya ni la burla perdona la 4T. De eliminar la Secretaría Ejecutiva, el Sistema quedarìa en una mesa de mucha discusión, pero sin acciones concretas y más valdría eliminarlo por completo. Pero eso se vería muy mal, ¿verdad? Hay que guardar las apariencias.
Una cosa debemos tener clara los ciudadanos: a mayor concentración de poder, menos transparencia y mayor facilidad para la corrupción.
No se extrañe la 4T de que México siga en el lugar 124 de entre 180, países como uno de los más corruptos del mundo. ¡Vaya, Dios..!
Investigación: Upa Ruiz upa@delfos.com.mx
CUARTOSCURO

El presidente López Obrador hizo señalamientos delicados en Sonora.
AMLO contra la prensa; revela supuesto salario de Loret de Mola
Tacha a varios periodistas de “mercenarios”; enorme irresponsabilidad, señala director de Artículo 19
EFE
Ciudad de México
Menos de 24 horas después del asesinato de un periodista en México, el sexto en lo que va de año, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó este viernes a varios periodistas de “mercenarios” y exhibió los salarios de famosos comunicadores como Carlos Loret de Mola.
“Los ataques contra la prensa son una enorme irresponsabilidad política, cuando tiene la obligación de llamar a la paz y encontrar soluciones mediante la apertura a la crítica para que las agresiones contra los periodistas cesen”, dijo el director para México y Centroamérica de la ONG Artículo 19, Leopoldo Maldonado.
Apenas el jueves, el reportero Heber López fue asesinado a balazos dentro de su estudio de grabación en Oaxaca, convirtiéndose el sexto periodista asesinado en lo que va del año, según el recuento de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Molesto por el caso de su hijo, el Presidente acusa a la “mafia del poder”
ARREMETE
Y aunque López Obrador aseguró este viernes, durante su conferencia de prensa desde Hermosillo, Sonora, que no habrá impunidad por el crimen de López, en su discurso volvió a arremeter contra la prensa.
El mandatario criticó por nombre a Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín y Carlos Loret de Mola, quien en su medio Latinus reveló que el hijo mayor del presidente, José Ramón López Beltrán, vivió en 2019 en una residencia en Houston, Texas, propiedad de un contratista de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Incluso, López Obrador exhibió que, presuntamente, Loret de Mola percibe más de 35 millones de pesos al año, y lo comparó con su sueldo, que es de 2 millones de pesos anuales.
“La mafia del poder ocultó durante mucho tiempo los sueldos de estos periodistas famosos, que no son como ustedes, son periodistas golpeadores que tienen las grandes empresas de comunicación”, dijo el mandatario.
“ASPIRANTE A DICTADOR”
Tras las acusaciones del presidente, Loret de Mola, aseguró en Twitter que lo dicho por López Obrador es falso: “El presidente está acorralado. No sabe cómo zafarse del escándalo de la casona de su hijo. Y hoy me vuelve a calumniar y encima me pone en riesgo al revelar montos inflados y falsos de supuestos ingresos. Es gravísimo. Es un delito. Está fuera de sí este aspirante a dictador”.
De 2000 a la fecha, Artículo 19 ha documentado 149 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. Del total, 137 son hombres y 12 son mujeres.
De estos, 47 se registraron durante el mandato del presidente Peña Nieto (2012-2018) y 29 en el actual de López Obrador (2018-2024).
De acuerdo con Signa Lab, laboratorio interdisciplinario del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de 2010 a 2021 se han registrado 1,200 agresiones contra mujeres comunicadoras.
Pero en los últimos tres años (de 2018 a 2021), se han detectado 769 casos de asedio, amenazas y ataques contra las periodistas, lo que representa más de 64% de los casos frente al mismo lapso anterior
Loret responde
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló los presuntos ingresos de Loret de Mola, el periodistra respondió al mandatario en un video en el que reiteró su respuesta sobre las “amenazas” y “mentiras” que AMLO dijo durante su conferencia.
Loret de Mola aseguró que “no estuviera pasando nada de esto si no se hubiera publicado la información sobre las casonas de su hijo en Houston, que despedazaron su falso discurso de autoridad”.
El periodista señaló que el presidente se escudó hablando de él ya que no puede explicar de dónde han salido los ingresos de su hijo.
¿HASTA DÓNDE?
“Lo que ha hecho es ponernos a merced de la delincuencia… ¿Qué está haciendo en el fondo el presidente y hasta dónde está dispuesto a llegar para callarnos?”.
Carlos dejó claro que a pesar de las amenazas no dejará de hacer periodismo, “el presidente busca intimidarme, quiere callarme, quiere que la gente no se entere; el presidente debe de saber que a sus amenazas responderé con documentos, imágenes, con denuncias de todo aquello que está prohibido de su gobierno, en él y en los suyos y que yo voy a seguir haciendo periodismo al costo que sea”. (Jennifer Garlmen)
Excomisionada del IFAI sustenta que el Presidente viola la Constitución
Al asumir el cargo como Presidente, Andrés Manuel López Obrador está violando el juramento prestado, cuando él mismo leyó: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (y de las leyes que de ella emanen), y esto está contenido en el artículo 87 de la Carta Magna, puntualiza María Elena Pérez-Jaén Zermeño, excomisionada del IFAI, hoy Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En entrevista con Crónica, Pérez-Jaén, quien el pasado 1 de febrero tomo protesta como diputada y se integró a las comisiones de Transparencia y Anticorrupción, así como de la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, señaló que el Presidente también violó el artículo 16 de la Constitución.
“Al dar a conocer datos personales financieros del periodista Carlos Loret de Mola, y esto es aún más grave, datos sensibles de una persona, y que seguramente el Presidente obtuvo derivado de su cargo, se hace acreedor a diversas sanciones dispuestas en la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos”, advierte la legisladora plurinominal por el PAN. (Eloísa Domínguez)
Matan en cabina al periodista Heber López en Oaxaca
El periodista Heber López Vázquez, director del portal Noticias Web en Oaxaca, fue asesinado a balazos la noche del jueves en su estudio de grabación en Salina Cruz. Con él ya suman seis periodistas asesinados en este año.
De acuerdo con los primeros informes, el periodista fue atacado por dos individuos que irrumpieron en su estudio cerca del Hotel Lena Real, sobre la avenida Manuel Ávila Camacho, en la colonia Espinal.
Personal de la Fiscalía estatal reportan extraoficialmente que hay dos personas detenidas como presuntos responsables de este homicidio.
La Fiscalía General del estado de Oaxaca (FGEO) informó que ya indaga el móvil y a las dos personas detenidas “por su probable responsabilidad” en este homicidio. (Redacción)