
26 minute read
Bertha Hernández - Página
from 12-12-2021
HISTORIA EN VIVO
Carlos de Sigüenza y Eusebio Kino: pleitos por un cometa
Advertisement
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx
Durante siglos el avistamiento de un cometa llenaba de miedo a naciones enteras: malos augurios, avisos de inminentes calamidades, de terribles males para la humanidad. Pero a fi nes del siglo XVII ya había hombres y mujeres que brillaban por su talento y uso de la razón, y en particular, en la Nueva España, uno de ellos se esforzó por explicar a quien quisiera escucharlo, que los cometas eran fenómenos astronómicos y no asuntos mágicos. Para ello, no vaciló en debatir, debatir y debatir.
Todos los novohispanos estaban inquietos, desazonados: aquel cometa que a simple vista destacaba en el cielo nocturno, en noviembre de 1680, a no dudarlo, era el anuncio de grandes desastres. ¿Qué sería? ¿Una epidemia peor que las conocidas en esos tiempos? ¿Una guerra? ¿Un temblor de tierra, de esos larguísimos, durante los cuales se escuchaban sordos y brutales gruñidos debajo de los suelos? Todo era posible en ese momento de nuestro pasado donde las explicaciones mágicas eran las más frecuentes. No obstante, ya había quienes defendían el uso de la razón como la gran herramienta para la explicación de los fenómenos de la naturaleza. Carlos de Sigüenza y Góngora era uno de ellos.
De hecho, y junto con la célebre monja jerónima, Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza era tenido como uno de los mayores talentos, orgullos de la Nueva España y de toda la América española. En ese noviembre de 1680, era ya, nombrado ese mismo año, cosmógrafo de la corte virreinal, al servicio de los Condes de Paredes.
En esa posición, Sigüenza pudo darse cuenta de que el temor que despertaban los cometas no era exclusivo de los más humildes e ignorantes de la Nueva España: en la corte también corría el miedo, impregnando salones y habitaciones, alcanzando, incluso, la cámara de la virreina. Sí: la señora condesa de Paredes estaba bastante asustada: ¿qué sería del mundo y qué había detrás del malhadado cometa?
Con la mejor de las intenciones, Sigüenza anunció que redactaría un breve texto, que fuese sencillo y comprensible para el que estuviese en posibilidad de leerlo, con el fin de desvanecer, de una vez por todas, aquella maraña de miedos y creencias absurdas que desde hacía siglos resurgían cada vez que era posible avistar un cometa. Estaba seguro, añadió el sabio, catedrático de la Real y Pontificia Universidad de México, que, con sus explicaciones, los virreyes, la corte y todos los novohispanos recuperarían la paz de sus corazones.
Y así fue: don Carlos produjo un folleto: el “Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos”. Por “tímidos”, Sigüenza se refería a los ingenuos, a los supersticiosos, a los ignorantes que seguían pensando extrañas cosas y padeciendo tremendos miedos cada vez que se hablaba de un cometa. Tantos siglos después, bien podemos pensar en aquel folleto de algo que hoy llamaríamos divulgación del conocimiento científico, pues en aquel material, Sigüenza dejó muy claros sus objetivos: “con este discurso procuraré despojar a los cometas del imperio que tienen sobre los corazones tímidos de los hombres, manifestado su ninguna eficacia y quitándoles la máscara para que no nos espanten”.
Como importante intelectual de su tiempo, Sigüenza estaba al tanto de las inquietudes y discusiones de la época. Al interesarse por explicar el fenómeno de los cometas, estaba en “la moda” del momento: el cometa de noviembre de 1680 fue estudiado en muchas partes del mundo. Muchos cronistas afirmaron que se trataba de uno de los cometas más grandes vistos por la humanidad. Como era de color rojo intenso, era muy fácil de mirar a simple vista, y destacaba en el cielo nocturno. Eso explica que, en palabras de un sabio apellidado Huygens, que publicó sus observaciones del fenómeno en un Journal des Savants, fuera”la noticia más importante” de aquellos momentos. Entre otros muchos estudiosos, Isaac Newton también estudió aquel rojo cometa que tanto temor infundió. Era natural que en la Nueva España también se trabajara para comprender y clarificar la aparición del cometa.
NUNCA FALTA ALGUIEN ASÍ
Eso es lo que debe haber pensado Carlos de Sigüenza cuando empezaron a aparecer textos que osaban refutar sus explicaciones acerca de la naturaleza de los cometas. El primero de ellos era un matemático establecido en Campeche, llamado Martín de la Torre, que, al conocer el folleto de don Carlos, decidió replicar. Llama la atención que fuera un matemático el autor de un texto que se llamaba “Manifiesto cristiano en favor de los cometas mantenidos en su natural significación”, donde se declaraba partidario de la astrología y defendía la naturaleza mágica de los cometas, con los cuales Dios avisaba a los hombres de grandes tragedias, para que pusieran en orden sus cuentas y sus devociones.
Sin dudarlo, Sigüenza agarró la pluma y se puso a escribir la respuesta, el llamado “Belerofonte Matemático contra la Quimera Astrológica”. Este texto, hoy perdido, insistía en la necesidad de estudiar los cometas de manera racional, sin andar echándole la culpa a la divinidad de los temores de los hombres.
Hubo otro personaje que también le rezongó a Carlos de Sigüenza. Su nombre era José de Escobar Salmerón y Castro, quien también produjo un impreso titulado “Discurso cometológico y relación del nuevo cometa”, que defendía también la misión de los cometas como emisarios divinos para jalarle las orejas a la humanidad.
Aquí sí que se enojó Sigüenza, y debe haber sido presa de un violento cólico, derivado del berrinche. Como se sabría a su muerte, el pobre sabio tenía un enorme cálculo que le provocaba fuertes dolores. Y había razón para hacer corajes: según Salmerón y Castro, los cometas no solo eran —ya se sabe— augurios de los peores acontecimientos, sino que estaban hechos de los miasmas que despedían los cadáveres humanos y el sudor.
Tanto se enfureció Sigüenza, que, en vez de ponerse a escribir para tundir al necio replicante, anunció que a ese, en particular, no le iba a responder, porque las barbaridades que afirmaba ni siquiera eran dignas de tomarse en cuenta.

Al entrar en polémica con su compañero jesuita Francisco Eusebio Kino, Carlos de Sigüenza no vaciló en escalar el debate. El resultado fue un tratado profundo, defensor de la razón y el conocimiento: La Libra Astronómica.
Y APARECIÓ EL PADRE KINO
El jesuita Francisco Eusebio Kino estaba empezando a acostumbrarse a la Nueva España cuando sobrevino el fenómeno del cometa. Estaba en la ciudad de México, preparando su viaje hacia las misiones del lejano norte, donde pretendía hacer tareas evangelizadoras. Fue en esas circunstancias que conoció el primer texto de Carlos de Sigüenza y debió enterarse de las discusiones en torno al fenómeno. A Kino le pareció que él también tenía cosas qué decir en aquel asunto. Además, ya conocía a Sigüenza, y había tenido algunas conversaciones con él. Incluso, Sigüenza orientó a Kino, con mapas e información sobre Sonora y Arizona, las regiones hacia las que el jesuita se marcharía.
Así, Kino puso manos a la obra: el resultado fue un texto llamado “Exposición astronómica del cometa”. Hay que recordar que el tiempo corría, hace casi trescientos cincuenta años, de otra manera. El trabajo de Kino estuvo listo en 1683, y justo cuando ya se iba para el norte novohispano, pasó a ver a Sigüenza, y regalarle un ejemplar de su aportación al debate.
Seguramente, Sigüenza volvió a hacer un memorable coraje, porque el texto de Kino defendía exactamente todo lo que él llevaba tres años descalificando. Encima, Kino cometió ¿involuntariamente? Una majadería, al dedicar su impreso a la condesa de Paredes. A don Carlos le pareció una descortesía que lo afrentaba en su calidad de cosmógrafo real adscrito a la corte.
El pleito fue inevitable, aunque Kino ya andaba en otras cosas. Hay que decir que el texto del jesuita fue muy aplaudido porque era mucha la gente, hasta los catedráticos de la Universidad, que temían al cometa. Kino insistía en todos los lugares comunes sobre los cometas, asegurando que cada uno de ellos era “elaborado” por Dios para un propósito específico, y aseguraba que los cometas de 1640 y 1641 habían sido anuncios de graves desastres, y que eso probaba sus dichos. Sus partidarios opinaron que era un texto erudito, y, lo más importante, “se ajustaba a los dogmas de la fe cristiana”.
Pero Sigüenza no se amilanó. Lo respaldaba un grupo de intelectuales más pequeño que el de apoyadores de Kino. Estaba decidido a demostrar racionalmente, que nada de lo que se decía en el texto de su rival era cierto, como el que los cometas eran resultado de “una junta de las exhalaciones y vapores que, conspirados en uno, manan del globo terráqueo”. Se suponía que entonces, Dios tomaba “eso” y lo echaba a andar por el firmamento.
Entonces, Sigüenza emprendió una de sus obras más relevantes: la tituló “Libra Astronómica”, y sería una batalla intelectual que lo colocó como uno de los pensadores avanzados de su tiempo (Continuará)
Pandemia quita el sueño; aumentan 30% consultas por trastornos
Registran daños por estrés laboral, situación económica y muerte de personas cercanas
Cecilia Higuera Albarrán
Ciudad de México
A raíz de la pandemia por COVID-19, se ha registrado un incremento hasta de un 30% en las consultas por trastornos del sueño, debido a la enfermedad ocasionada por este virus, motivo por el cual, entre los problemas que son motivo del mayor número de consultas están el insomnio, es decir, la dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes con incapacidad de volver a dormir, muchas veces debido a preocupaciones, pesadillas o terrores nocturnos.
En este sentido, el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS) señaló que, a casi dos años de la pandemia, los trastornos del sueño de las personas se registró un incremento en el número de consultas con especialistas en medicina del sueño por la población en general.
Al hacer un balance del costo de la pandemia en el sueño, el doctor Haro Valencia dijo que el equilibrio físico y mental tuvo daños considerables debido a factores como: estrés laboral, la situación económica, las muertes de personas cercanas, la incertidumbre de nuevas variantes del coronavirus como se informó con la nueva variante ómicron, hace dos semanas, que seguirán afectando el sueño e incrementando problemas como el insomnio, la depresión y ansiedad en la población.
Al respecto, cabe mencionar que datos de la Clínica de Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría, dependiente de la Secretaría de Salud, se estima que alrededor del 45% de los mexicanos siguen padeciendo problemas de mala calidad del sueño, sobre todo por insomnio, uno de los principales trastornos que se agudizó con la pandemia por coronavirus.

La pesadilla de la pandemia no ha terminado... hay que atenderse.
El doctor Reyes Haro añadió que otro trastorno frecuente en la pandemia es la hipersomnia o somnolencia excesiva diurna, que se manifiesta cuando una persona tiene mucho sueño en el día a pesar de haber dormido lo suficiente y cuando se realizan actividades como leer, ver televisión, trabajar o tomar las clases en línea, después de comer o al manejar.
El especialista en sueño recordó que además de las alteraciones en el ritmo y hábitos de sueño que se detonaron por la pandemia, y la modificación en los ritmos de trabajo, sobre todo para quienes tuvieron que migrar del trabajo en oficina al home office, con prolongados tiempos sentados frente a la computadora, otra afectación que se registró fue un incremento en el peso de las personas, lo cual detonó los casos de apnea del sueño y ronquido.
Ante esta problemática de miles de personas para poder dormir, es recomendable que quienes tienen estos trastornos acudan al especialista para recibir tratamiento temprano y tener una higiene de sueño adecuada que proteja de las enfermedades ante la situación que vivimos y que algunas estimaciones indican que se prolongará

“En nuestro gobierno no hay corrupción”: Sheinbaum por caso de manceristas
Recordó qué hay pendiente una orden de aprehensión en contra del exsecretario de Desarrollo Urbano
Ana Espinosa Rosete
metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que a diferencia de la administración mancerista en la suya no hay corrupción; lo anterior al ser cuestionada por el desvío de recursos que identificó la Fiscalía General de Justicia hecha por el exdirector de Capital Humano, Miguel Ángel Vázquez.
“Y aquí, pues el gran tema de fondo es que nosotros somos un gobierno distinto y lo que cambió en la ciudad es que -y en el país-, es que no hay corrupción desde arriba, sino que las cosas son diferentes”, sentenció la mandataria capitalina.
Refirió que la fiscalía capitalina se encuentra reactivando las indagatorias en cuanto al caso y que identificó el modus operandi que utilizaba el mancerista para hacer el desvío de recursos qué eran para beneficio, dijo, privados o electorales.
Sheinbaum recordó que la FGJ tiene pendiente la orden de aprehensión en contra del exsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe de Jesús Rodríguez, quien está acusado junto con Edgar Tungüí de desviar 40 millones de pesos que estaban destinados a la reconstrucción y rehabilitación de casas afectadas por el sismo del 2017.
“La Fiscalía ahí está haciendo investigaciones; y también

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX.
recuerden que, en el caso del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, también hay una orden de aprehensión pendiente”, señaló.
En cuanto al caso de la Central de Abastos explicó que, por el momento y gracias a un amparo, es una empresa privada la que está a cargo del estacionamiento del lugar pero que los que busca la administración es que sea la CEDA y su Fideicomiso los que se encarguen del tema.
“Había una empresa, después entró otra empresa y la primera empresa ganó el amparo y están trabajando con el consejero jurídico y la propia Central de Abastos para que se haga un avalúo y que paguen lo justo”, explicó la titular del ejecutivo local y aseguró que el G-CDMX realizó un avalúo para que se pague lo Justo y no se de pie a ningún acto de corrupción.
“Cuando entró en su momento Héctor García Nieto, y ahora la directora de la Central de Abasto, pues que fuera la propia Central y su Fideicomiso quienes administraran el peaje, pero pues ganaron esta empresa el amparo, y lo que queremos, pues que le paguen de manera justa al Fideicomiso y al propio Gobierno de la Ciudad”, señaló.
La mandataria aseveró que la Fiscalía mantendrá la investigación y que habrá consecuencia para todos los que participaron en la red de corruptelas de la administración pasada.
Encabeza la Ciudad de México estados en cuanto a crecimiento de empleos
El IMSS informó que durante noviembre en la capital se registraron 36 mil 935 trabajos formales
Liliana Gómez
metropoli@cronica.com.mx
La Ciudad de México se colocó por cuarto mes consecutivo, como la entidad con más registros de empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y por quinto mes con datos positivos y de crecimiento en la generación de empleos.
De acuerdo con el IMSS, en julio se registraron 10 mil 271 nuevos puestos de trabajo; en agosto fueron 21 mil 572; en septiembre 22 mil 864 mil; en octubre se reportaron 26 mil 453 nuevos empleos; y en noviembre los 36 mil 935.
Los sectores con mayor nivele de empleo son: comercios con 56 mil 284 empleos formales y la industria de la construcción, con 17 mil 619 empleos formales.
En Julio el Gobierno capitalino puso en marcha el programa de Reactivación Económica, donde tienen un registro de 118 mil 95 nuevos empleos.
El reporte dado a conocer por el IMSS, informa que durante noviembre en la capital del país, se registraron 36,935 empleos formales, de los cuales el 88% tiene carácter de permanente. Los datos revelan que la Ciudad de México por si sola, creó más empleos que 18 entidades juntas.

Coyoacán establece alianza con sector académico
Especial
Esta sociedad dotará de bases sólidas y académicas a la Alcaldía en la realización proyectos sociales
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
A dos meses de haber entrado en funciones la nueva administración, la alcaldía Coyoacán firmó un convenio de colaboración con la Universidad YMCA, con el que se establece una importante alianza con el sector académico que comprenden proyectos de cooperación deportivos, culturales y académicos, entre otros.
Acompañado por Juan Baqué González, rector de la Universidad YMCA, dijo que se busca tejer lazos que permitan establecer programas y acuerdos específicos de trabajo en el ámbito de la extensión universitaria, docencia, investigación, servicio social, así como actividades de cooperación académica, científica y tecnológica.
Giovani Gutiérrez indicó que esta sinergia permitirá “el diseño e implementación de programas y acciones en materia social, que den acceso a opciones recreativas, deportivas y culturales para mantener a la niñez y la juventud alejadas de la delincuencia.”
El alcalde enfatizó que hará equipo con el sector académico para impulsar el desarrollo personal y profesional tanto de los coyoacanenses como de las personas servidoras públicas de la alcaldía, lo que a su vez se traducirá en una mejor atención y mejores servicios para las y los vecinos.
“Mediante este convenio, las y los trabajadores de nuestro gobierno podrán comenzar o reanudar estudios. Los beneficios de esta alianza para las y los vecinos de Coyoacán serán en educación y capacitación, accediendo a oportunidades de estudio que les permitan obtener un mejor empleo o emprender un negocio”, aseveró.
Por su parte el rector Baqué González, expreso su entusiasmo por conformar esta red de trabajo colaborativo y señaló que el conocimiento, la educación y la investigación son herramientas que nos pueden llevar a ser una sociedad más equitativa con sentido de empatía y solidaridad.
“Es un convenio de colaboración, ahora obligado después de la pandemia. Las universidades tienen que insertarse más con las instituciones, en este caso de gobierno. Después de la pandemia se dieron estos temas de estrés, de violencia intrafamiliar, índices de suici-

Los beneficios de esta alianza para las y los vecinos de Coyoacán serán en educación y capacitación: Giovani Gutiérrez.
dio y una serie de indicadores sociales muy graves, el compromiso es entre todos construir, investigar y proponer, llegar en conjunto a respuestas como sociedad”, externó.
En la firma de este convenio de colaboración estuvieron presentes Obdulio Ávila Mayo, director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos; Nayely de Jesús Sánchez, directora general de Desarrollo Social y Fomento Económico y Ricardo Andrés Pascoe Pierce, jefe de la Oficina del Alcalde.
Nayely de Jesús Sánchez indicó: “Hay un proyecto de hacer que todas y todos los trabajadores de la alcaldía pueda recuperar sus estudios, concluir una licenciatura o incluso pueda empezar diplomados y posgrados a costos accesibles, pero también en temas de salud, vamos a implementar campañas la mano con toda la comunidad de voluntarios que tiene esta organización, así como proyectos de deporte”, mencionó.
Este convenio comprende la colaboración en temas como capacitación y formación, talleres, diplomados, seminarios, conversatorios, mesas de trabajo, asesorías, conferencias o de cualquier tipo, tendientes al desarrollo del capital humano y de los habitantes de la Alcaldía Coyoacán.

El Premio Crónica señala que está a lado nuestro o en el espejo, y eso me interesa explorar como novelista
Conferencia
Eleane Herrera en Tepic
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
El gran enigma del mal es que no está lejos de nosotros, “no es un agente demoníaco con características sobrehumanas o sobrenaturales, está al lado nuestro o en el espejo y eso es lo que me interesa explorar como novelista: la proximidad de lo que detestas pero que no siempre adviertes”, expresó el escritor y Premio Crónica, Juan Villoro, en su conferencia en el Festival Letras en Tepic.
En conversación a distancia sobre su reciente publicación La Tierra de la gran promesa (Literatura Random House), se le hizo la pregunta sobre si se puede escribir de México y mexicanos sin hablar de corrupción. Villoro contestó que se trata de un tema difícil porque la corrupción no es sustancial a los mexicanos. “Todos los países lo han sido de distinta manera; la naturaleza humana tiene esa tendencia a saciar una serie de apetitos”, y consideró que la solución redes colectivas y acciones que la impidan.
Su novela aborda muchas capas de la corrupción. “La más compleja es la de la gente próxima, de la que no te habías dado cuenta y probablemente ellos tampoco. Hay segmentos de la corrupción que se normalizan. Una situación totalmente anómala empieza a ser vista como costumbre y en realidad es transgresión. Esto nos pasa a veces a nosotros mismos, creemos actuar bien y ponernos en tela de juicio y sin darnos cuenta cruzamos el límite”.
GRAN PROMESA
Cuando ardió la cineteca nacional en 1982, se perdieron alrededor de 6 mil quinientas películas, el gran acervo cinematográfico de México de la época. “Como tantas cosas que ocurren en este país, no se dio con los responsables. En ese momento, mi generación empezaba a hacer películas y fue difícil que se pudiera filmar. México se quedó en un vacío, hubo cineastas importantes, pero muchos no pudieron desarrollar su trabajo”, comentó Villoro. En su participación virtual, explicó que busca recuperar lo que no se dijo sobre el suceso en los medios.
En este libro se menciona que el rencor es la manera mexicana de la memoria, manera irónica de referir cómo reconvertimos los agravios a través de la memoria. “No quisiera pensar que mi novela se alimenta del rencor, pero en muchas cosas que no fueron resueltas se exige una respuesta y la novela trata de restituir algo que no fue dicho en el periodismo. Entre tantas cosas que quedan abiertas en la historia mexicana solo pueden ser respondidas a través de la novela”.

Juan Villoro hablo de su reciente novela La Tierra de la gran promesa.
EXPLORACION
García Márquez decía que todo personaje literario tiene vida privada, una pública y una secreta; y Juan Villoro considera que los periodistas deben indagar sobre la vida pública, “en cierta medida pueden indagar sobre la privada, pero la vida secreta es exclusiva de la novela”.
El protagonista de su novela es un documentalista que a lo largo de su vida se ha puesto en situaciones de riesgo —documentales con los zapatistas, en tierra caliente de Michoacán, e incluso entrevistado a un capo del narco en una casa de seguridad— y que habla dormido. Está casado con una sonidista, que tiene un oído muy agudo.
“Su mujer tiene la grandeza de entender lo que él quiere confesar, pero como es una confesión involuntaria no se lo dice, sólo lo acepta. Ella tiene ahí esa vida secreta que no averiguamos de las personas”, ahondó.
Una de las intenciones era explorar hasta dónde se distingue el documentalista en zonas de alto riesgo del que está soñando y hablando de manera involuntaria. Villoro consideró que un cronista de la realidad debe asumir que se enfrenta a circunstancias que no controla. Por ello, el protagonista se enfrenta con que lo hecho en un documental lo compromete de manera dramática e involuntaria y tiene que reaccionar a esta circunstancia.
“Es fascinante y angustiante, en qué medida cuando vas a hacer una entrevista a un capo del crimen organizado en una casa de seguridad te estás convirtiendo en delator de esa persona o vocero de otro sector del crimen organizado que quiere perjudicar a esa facción para cometer delitos en su nombre. ¿Hasta dónde, cuando alguien te da información clasificada, lo hace con otros intereses que no son los tuyos y te está manipulando? Esto además en la industria cinematográfica donde influyen muchos intereses”, agregó.
“SALDO DRAMÁTICO”
Uno de los saldos de la pandemia para el escritor y Premio Crónica Juan Villoro es haber perdido de manera definitiva un oído. “Ahora estoy medio sordo. Me convertí en un aparato parecido a los de mi infancia, que no eran estéreo, sino monoaurales, entonces no sé si en mi condición monoaural podré volver a los escenarios de esa manera”, comentó durante su participación en el Festival de Letras en Tepic .
“El ser humano depende tanto del lenguaje que necesita ser dicho y enunciado para saber quién es”, Juan Villoro
Madame Bovary, la gloria e infierno de Gustave Flaubert
¡Dirán de mí que sólo he escrito eso!». Madame Bovary, obra magistral del siglo XIX, fue la mayor pesadilla de Gustave Flaubert, de cuyo nacimiento se cumplen este domingo 200 años. Flaubert (Rouen, 1821), hijo de un célebre cirujano casado con la hija de un médico, fue sobre todo el hijo de su tiempo. El romanticismo marcó su adolescencia y sus primeros escritos, entre los que hubo algunos cuadernos de viaje y los primeros bocetos de La Educación Sentimental. Pero fue en 1856 cuando, tras cinco años de parto, publicó “Madame Bovary”, inspirándose en un suceso de Normandía. El furor de la obra, protagonizada por una joven de provincias casada con un doctor mediocre y aburrido que recurre a la infidelidad y a los vestidos para salir de su deprimente rutina, le valió a Flaubert un polémico proceso por atentar contra las buenas costumbres y la moral pública y religiosa. Releyendo los documentos del

Se cumplen 200 años del nacimiento de Flaubert.
Lamentablemente se cree que las víctimas son causa de la violencia las culpa a ellas y se exonera de manera implícita al perpetrador, indica Cristina Rivera Garza.
juicio, con lecturas de extractos de la novela y una acusación feroz contra los deseos y actuaciones de Emma Bovary, sorprende ver que el tribunal no parecía condenar al escritor sino a su personaje ficticio, como revela el documental “El juicio a Emma Bovary. La novela del escándalo”, dirigido por Audrey Gordon. La justicia del Segundo Imperio francés no apreció tampoco que la antiheroína se suicidara al final del libro en lugar de humillarse y pedir perdón a su marido. (EFE en París) .
En los feminicidios existe un silencio cómplice, dice Cristina Rivera Garza
La familia, amigos y hasta jefes en el trabajo se hacen de la vista gorda y no denuncian a agresores, añade
Eleane Herrera en Tepic
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
En la vida cotidiana, los feminicidas tienen familia, amigos, jefes, y son ellos quienes permanecen en silencio, se hacen de la vista gorda y no denuncian. “Hay un trabajo de complicidad con el que hay que ser muy autocríticos: hay que recordar a las instituciones cuál es su deber y para qué están ahí; y también tener esa autocrítica como parte de las comunidades que habitamos”, consideró la escritora Cristina Rivera Garza, durante el Festival de Letras en Tepic, en el que participó de manera virtual.
De manera virtual, la historiadora, socióloga, novelista, poeta y ensayista explicó que la escritura y publicación de El invencible verano de Liliana (Literatura Random House) ha sido una experiencia fundamental del duelo por el feminicidio de su hermana. “No solo es importante estar en los sueños de los lectores sino agrandar sus familias y ser parte de sus preocupaciones. Personalmente, ha transformado un duelo que había sido muy privado y silenciado –no silencioso- en un duelo en compañía con otros, y es una diferencia, no solo psicológica, sino política: hay algo que sucede cuando nos ponemos a trabajar juntos en recordar a alguien”, expresó.
En su opinión, el trabajo memorioso nos hace partícipes de la presencia de las personas recordamos –“y al hacerlo la estamos reconstituyendo”.
“Yo todavía creo que la escritura puede hacer eso y es lo que le tenemos que pedir”. Añadió que en este libro se habla de un caso muy triste, sombrío y cotidiano, pero “en el corazón de los libros que me han gustado y a los que sigo regresando está la posibilidad de juntarme con otros, para construir un mundo que no estaba ahí antes y que va a estar ahí muchos años después”.
Sobre el presunto feminicida de Liliana Rivera Garza pende una orden de aprensión desde hace 30 años, tiempo que ha permanecido prófugo, fuera del ámbito de la ley. “Menciono el nombre del exnovio y presunto feminicida de mi hermana, Ángel González Ramos, porque una parte importante del libro es participar de una búsqueda de justicia”, detalló la autora.
Explicó que muchas víctimas de estos delitos se convierten en una cifra o estadística más dentro de una lista de horrores que conforman nuestro mundo contemporáneo, o sus historias se reducen al momento del crimen. Uno de los propósitos de contar esta historia es celebrar la vida de su hermana y cambiar esa visión, la forma de abordar este suceso. Cristina Rivera Garza destacó la construcción de un lenguaje y terminología que permite nombrar la violencia en el ámbito social de la vida cotidiana, así como en el ámbito médico y legal. “Nos ha llevado -socialmente, no sólo a mí- a elaborar terminología que nos permite de manera clara identificar instancias de control. Conceptos que nos permiten prepararnos y luchar contra estas instancias de violencia contra las mujeres”.
Parte del impedimento para redactar este libro antes fue que en 1990, año en el que mataron a su hermana, casi no se hablaba del tema. “Cuando se mencionaban términos como violencia doméstica se pensaba en parejas casadas que vivían juntas y compartían una unidad domésti-
Necesario

Presupuesto a la justicia”
“Es momento de seguir exigiendo al estado mexicano, independientemente del gobierno en turno, que cese la indiferencia frente a estos crímenes, que dedique recursos personales y financieros, de investigación. ¡Qué bueno que exista la fiscalía, pero necesita presupuesto y personal!”, expuso la escritora Cristina Rivera Garza, durante su participación virtual en el Festival Letras en Tepic.
ca, entonces difícilmente se podía hablar de novios que no viven juntos. La manera dominante en cómo se interpretaban estos hechos era a través del concepto de crimen pasional”.
Comentó que en ese entonces, y a veces incluso ahora, se creía que el asesinato podía ser un acto de irrupción de pasión en un individuo que de otra manera era normal. “Que debido a una fuerza externa se habían visto obligados a volverse violentos. El problema con esa narrativa era que esa fuerza externa eran las mujeres mismas”.
Indicó que, intrínsecamente, esta narrativa apunta que las víctimas son causa de la violencia, las culpa a ellas y exonera de manera implícita al perpetrador. “Ha sido muy difícil contar una historia distinta a esa, con otro tipo de argumento en el lenguaje dominante que dice esa es la explicación. Cuando preguntan por qué tuve que esperarme 30 años para escribir esto, esa es mi respuesta honesta: hace 30 años era difícil encontrar en el lenguaje un lugar y una escucha para una historia así, desde el punto de vista de los familiares de la víctima” .