27 minute read

Alejandro Páez - Página

“Soy presa política del Gobierno de Veracruz”, señala excomisionada encarcelada por una falta administrativa

Un caso, en proceso judicial, ha llamado la atención de los ciudadanos que participan en los órganos de transparencia del país, es el de Yolli García, que fue designada como comisionada del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, conocido como IVAI, del año 2015 al 2020. Después de un ejercicio que no estuvo exento de diferendos con autoridades que se veían obligadas a entregar información a los ciudadanos, fue acusada de un tema administrativo, nombrar a funcionarios aplicando incorrectamente una ley recién reformada, e increíblemente eso la ha mantenido 500 días en prisión.

Advertisement

Los nombramientos, que pasaron por un consejo general, es decir, que no fueron realizados por García exclusivamente, resultaron no ser el meollo del asunto. El resto de los comisionados fueron “conminados” a dejar sus puestos a cambio de la libertad de García. Ellos cumplieron, pero el gobierno veracruzano mantuvo a la excomisionada en la cárcel y así continúa hasta ahora.

Comisionados y excomisionados de transparencia del país han empezado a analizar el caso, pues se trataría del primer ataque directo a quienes, por mandato legal, garantizan que los gobiernos federal y estatales oculten información a sus ciudadanos.

García fue detenida el 26 de marzo de 2020 y desde entonces optó por mantener su caso sólo en juzgados. No obstante, la prolongación de su encarcelamiento la convenció de presentar su situación, para lo que ha escrito una carta desde prisión que Crónica presenta a continuación en sus fragmentos más relevantes:

“Soy Yolli García Álvarez, tengo 54 años, el último cargo que ocupé fue como comisionada del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IVAI).

Actualmente me encuestro

Yolli García fue detenida en marzo de 2020, y desde la prisión, escribió una carta para dar a conocer su situación.

recluída en el centro de readaptación social ubicado en Pacho Viejo, Veracruz. Esty aquí por haber luchado para que los servidores públicos entendieran que la información que generan es un bien público, que deben entregar y poner a disposición de todos, por buscar que los gobiernos sean transparentes, abiertos al escrutinio y a la rendición de cuentas”.

García alude a que tantos los gobiernos priistas, como panista y finalmente al del morenista Cuitláhuac García. Este último, en consonancia con lo que el Presidente de la República ha recitado en sus conferencias mañaneras, ha atacado presupuestalmente al IVAI, “le ordenamos entregar la información sensible que pretendió ocultar, porque no le gustó tener que explicar el nombramiento de un familiar cercano a él que colaborara en la Secretaría de Finanzas y porque consideró una afrenta a su persona y a su equipo el que se iniciara un procedimiento contra el DIF y Comunicación Social por violentar datos personales de menores, entre otros”, señala la excomisionada.

“Soy presa política ya que he sido privada de mi libertad producto de una venganza política. Aprovecharon la concusión de mi encargo y la ambición del contralor interno del IVAI para presentar una denuncia en mi contra y deternerm”, señala, “ya en prisión le pidieron a mis pares que renunciaran, asegurándoles que si cumnplían sería liberada; así lo hicieron y un año y cuatro meses después aúne estoy aquí”. (Arturo Ramos Ortiz) .

Marinos vinculados con el narco serían acusados de traición a la Patria

Comisión en el Senado aprueba adición de un artículo en la nueva Ley Orgánica de la Armada

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

La Comisión de Marina del Senado aprobó la adición de un artículo en la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, para que los marinos con vínculos con el narcotráfico sean acusados del delito de traición a la Patria y juzgados ya sea en tribunales civiles como militares.

En la reunión participó a distancia el vicealmirante Benito Galeana Abarca, subjefe administrativo del Estado Mayor General de la Armada, que reconoció que la presente ley orgánica no castiga con rigor los actos de corrupción internos.

“Esta falta de contundencia en la facultad sancionadora dio pie, entre otros, a actos de corrupción, siendo evidente la agobiante necesidad de acabar con esta”, aseveró

El alto mando recordó que decenas de marinos han perdido la vida o han sido lesionados a consecuencia del cumplimiento del deber, donde actuaron leal y patrióticamente, por lo cual es ofensivo a su memoria el no sancionar a quienes lo merecen por involucrarse con el crimen organizado.

“Es una afrenta a su sangre derramada el tener que mantener en el servicio activo, usando el mismo uniforme, a personas indignas de portarlo”, sentenció.

Galena Abarca consideró crucial el combate a la vinculación de marinos con el crimen organizado pues consideró que el funcionario público, en este caso, un integrante de la Marina no puede beneficiarse de su cargo al nivel que sea.

“Es por ello, que se retoma la posibilidad de que los organismos disciplinarios, mediante un procedimiento justo, agotando todas las posibilidades esenciales del procedimiento, pueda determinar la baja del personal, no sólo de la milicia auxiliar, sino de la milicia permanente”, estableció.

Este miércoles, esta comisión dio su aval a esta nueva ley enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en julio pasado, la que contempla las nuevas facultades para la Secretaría de Marina en la protección y seguridad de los puertos.

“En su momento hace ya algún tiempo platicaba con altos mandos de la Semar la importancia de ser todavía más severos con aquellos miembros con aquellos miembros de Fuerzas Armadas, en este caso de la Armada, que se comprobara que fueran vinculados o estén relacionados

Noticias de Puebla

Podrán ser juzgados en tribunales civiles como militares.

con el narcotráfico, con bandas de este tipo, fueran considerados con la figura de traición a la Patria, fueran sancionados con esta figura jurídica de traición a la Patria, fueran sancionados ya sea en tribunales militares o tribunales civiles”, explicó el presidente de la Comisión de Marina, Eruviel Ávila Villegas.

Esta nueva ley orgánica será sometida a la discusión y, en su caso, aprobación del pleno senatorial, una vez que el 1º de septiembre próximo inicie el primer periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura .

Reciben 4 personas trans actas de rectificación de género en Ecatepec

Son las primeras en obtenerla después de vivir mucho tiempo en el anonimato

Cristina Huerta Gutiérrez

Ecatepec

Después de permanecer durante mucho tiempo en el anonimato, tres mujeres y un hombre trans recibieron en Ecatepec, las primeras actas de rectificación de género, durante una ceremonia encabezada por autoridades municipales.

Miranda Rojas Arrecillas, Sherly Ailyn Nicolás López,

ConSalud.es

Éxito. La modificación del artículo 3.1 al Código Civil del Edmex.

Emilia Isabel López Brito y Kenai González Hernández son las primeras personas trans a quienes el Registro Civil de Ecatepec expidió actas de nacimiento por rectificación para el reconocimiento de identidad de género. La reforma realizada al Código Civil del Estado de México, que modificó el artículo 3.1 y adicionó el capítulo VII “Expedición de Acta por Rectificación para el Reconocimiento de Identidad de Género”, publicada en la Gaceta del gobierno estatal del 22 de julio del 2021, permitió a la Oficialía 1 del Registro Civil de Ecatepec entregar las primeras cuatro actas certificadas a tres mujeres y un hombre transgénero que realizaron el trámite.

El alcalde Fernando Vilchis Contreras calificó como trascendental el hecho de expedir en la entidad las primeras actas que reconocen a mujeres y hombres transgénero dentro del marco de la ley, al otorgarles sus actas de nacimiento por rectificación para el reconocimiento de identidad de género.

“Hoy es un momento importante, trascendental para la vida de una representación que ha estado durante mucho tiempo oculta, en el anonimato y que hoy por hoy no se trata de un ejercicio, sino más bien el resultado de toda una serie de luchas que se han venido dando en diferentes esquemas. Me parece que este acto hoy se suma a la transición que iniciamos hace 30 meses, como una primera instancia para la diversidad en nuestro municipio”, expresó .

La revolución genómica aportó herramientas para enfrentar la COVID: Alcocer

El titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer aseveró que la revolución genómica de las últimas décadas proporcionó las herramientas para enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 y el desarrollo de vacunas en el menor tiempo posible. Ejemplo de ello es que dos meses después del primer caso reportado en Wuhan, estaba lista la secuenciación del virus, permitiendo al mundo desarrollar un repertorio de pruebas diagnósticas y otros insumos para el seguimiento de la propagación de la enfermedad, la actividad y la evolución del virus.

El director general del Inmegen, Luis Alonso Herrera Montalvo, enfatizó que, a partir de este año, el Inmegen participa en la vigilancia epidemiológica de las variantes del virus SARS-CoV-2 que circulan en México y estudia la eficacia de las vacunas frente a nuevas variantes y en los siguientes meses continuarán con las investigaciones para que eventualmente los resultados contribuyan a fortalecer el conocimiento en materia de prevención y mitigación de SARS-CoV-2.

El titular de Salud, resaltó que a 17 años de su creación, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), ha formado 10 generaciones de especialistas en la materia y en la actualidad es referente y pilar en la medicina genómica de nuestro país.

Algunas de las aportaciones de este instituto destacan la integración del laboratorio COVID-19 para la detección del SARS-CoV-2, avalado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), con el procesamiento de más de 200 mil pruebas. (Cecilia Higuera Albarrán) .

Desaforan al diputado Mauricio Toledo; está en Chile desde hace 16 días

Con votos 381 a favor, 24 en contra y 37 abstenciones le retiran el fuero al congresista

Eloísa Domínguez

metropoli@cronica.com,mx

El diputado petista Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez fue desaforado por 381 votos del Jurado de Procedencia en el se erigió la Cámara baja, y que concedió la razón a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que “lugar a proceder penalmente” contra el legislador por el presunto delito de enriquecimiento Ilícito. Mientras se discutía el dictamen para quitarle su inmunidad procesal penal, Toledo aclaraba desde su estancia en Chile que salió del país “por compromisos contraídos con anticipación”.

Fue la Fiscalía capitalina, a través de su fiscal Anticorrupción, Rafael Chong, la instancia que dio a conocer que Toledo Gutiérrez ya se encontraba fuera del territorio mexicano desde el pasado 26 de julio poco antes de que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobara la realización de un segundo periodo extraordinario de sesiones para desahogar el juicio de procedencia contra el exasambleísta.

Pese a que desde hace 16 días Mauricio Toledo abandonó el país, fue este miércoles –durante la discusión del dictamen de la Sección Instructora que da luz verde a dejarlo en manos de la Fiscalía capitalina– cuando el experredista envió una solicitud de licencia al cargo a la Presidencia de la Mesa Directiva en San Lázaro. Sin embargo, esta soberanía se encuentra en receso, por lo que la petición debe resolverse en la Comisión Permanente, de acuerdo con el reglamento legislativo.

Desde Chile, Mauricio Alonso Toledo justificó a través de un comunicado su presencia en ese país sudamericano: “Como lo he hecho público, soy hijo de padres chilenos, y mi salida del país obedece a compromisos contraídos con anticipación. Mis actos legales no están sujetos a persecución política o al contentillo de persona alguna. Se equivoca una vez más la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) en el cumplimiento de sus instrucciones. Los mexicanos entran y salen libremente del país.

Es un derecho consagrado en la Constitución y de derechos humanos firmados por México y no están sujetos a la persecución de un grupo que tiende vendettas. Reitero, soy inocente. El simple señalamiento no me hace responsable de nada. En su momento presentaré las pruebas de mi inocencia porque creo en la verdad y la justicia, pese a los señalamientos del grupo político que me persigue”.

Rafael Chong advirtió que hay sustento para actuar contra el diputado, pues el manejo de recursos personales no corresponden a

Foto: Cuartoscuro

El diputado petista está acusado de enriquecimiento ilícito.

Desde Chile, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez justifi có su presencia en ese país sudamericano

Incrementó su patrimonio cuya procedencia legítima no se puede comprobar, dice Rafael Chong

los ingresos que ha devengado como servidor público.

El fiscal advirtió que el servicio público no es para enriquecerse. “Entre los años 2012 y 2018, además de contar con inmuebles cuyo valor excedía a los ingresos legalmente manifestados como servidor público (jefe delegacional y diputado local).

“Incrementó su patrimonio cuya procedencia legítima no se puede comprobar. Se tiene la información de que obtuvo 20 millones 826 mil pesos, con depósitos bancarios de 2012 a 2019. En relación con sus percepciones en ese periodo fue de más de nueve millones. Lo cual no es congruente entre sí, pues hay una diferencia de 11 millones 419 mil pesos que no fueron declarados”.

El fiscal también dijo que Toledo adquirió diversos inmuebles, y que existen pruebas contundentes del enriquecimiento Ilícito. Tras los argumentos expuestos por la autoridad investigadora, los diputados se pronunciaron en favor de desaforar al petista que recibió el apoyo de su bancada que abandonó la sesión del Jurado de Procedencia al esgrimir que no estaban de acuerdo con el engendro de dictamen presentado por la Sección Instructora que preside Pablo Gómez.

Quitan fuero al legislador Benjamín Huerta, acusado de abuso y violación sexual; ya pueden detenerlo

Eloísa Domínguez

metropoli@cronica.com,mx

El pleno de la Cámara de Diputados erigido en Jurado de Procedencia emitió 447 votos a favor de quitar la inmunidad procesal penal al legislador poblano Benjamín Saúl Huerta Corona para que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) proceda contra él penalmente por haber incurrido en los presuntos delitos de abuso y violación sexual en contra de tres víctimas, una de ellas menor de edad.

Tras conocerse la determinación de la mayoría de los legisladores que “lugar a proceder penalmente contra el legislador, Ignacio Mier Velazco, líder de los diputados de Morena en San Lázaro, escribió en su cuenta de Twitter: “Con 447 votos en la @Mx_Diputados desaforamos al diputado Saúl Huerta. Ahora corresponderá a la Fiscalía tomar las medidas correspondientes para que se aplique la ley hasta sus últimas consecuencias”.

La resolución se notificó a las partes y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Fue en abril pasado cuando cobró notoriedad al hacerse pública su detención dentro de un hotel de la colonia Juárez, cuando un adolescente solicitó apoyo de policías preventivos para detener al asambleísta federal a quien señaló de abuso sexual.

La víctima y Benjamín Saúl Huerta Corona fueron trasladados a Ministerio Público de donde el diputado salió bien librado al contar con fuero constitucional.

Le retiran el fuero al diputado Benjamín Huerta.

Tras este primer caso, Saúl Huerta sumó al menos dos acusaciones más por presuntos hechos de abuso y violación.

La Fiscalía cuenta con dos carpetas de investigación que contienen datos de pruebas legales, sólidos, robustos y científicos que en su conjunto y en atención al principio de legalidad, permiten establecer que se cometieron hechos con apariencia de delito de abuso agraviado y violación equiparada agravada.

GANAMOS LA PRIMERA BATALLA: PADRE DE MENOR ABUSADO. Raúl Reyes y María Guadalupe Lezama se congratularon con el desafuero del diputado que presuntamente habría abusado sexualmente de su hijo. “Hemos ganado la primera batalla, pero aún falta un largo proceso para acabar contra la guerra de la impunidad y la complicidad del depredador disfrazado de defensor del pueblo”, dijeron los progenitores. Guadalupe Lezama envió un mensaje a todos los líderes que encabezan la llamada Cuarta Transformación: “Ojalá que el gobierno del presidente (Andrés) Manuel López Obrador y los legisladores del partido en el poder inclinen la balanza a favor de los desprotegidos y dejen de proteger a gente indeseable y corrupta”.

Escuelas, con mismos riesgos que otros lugares para los niños, dice Sheinbaum

Reiteró que el regreso a clases presenciales será el 30 de agosto y pidió a los padres de familia apoyo

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijo este miércoles durante su tradicional conferencia diaria, que ante el regreso a clases presenciales en las escuelas de la capital el próximo 30 de agosto, en el contexto de la COVID-19, los mismos riesgos ante un posible contagio existen tanto en centros comerciales o espacios públicos que en las propias aulas de las escuelas, que son sitios a los que asisten los niños, por lo que se deberán reforzar las medidas sanitarias.

“Los niños y niñas van a los centros comerciales, van a muchos lugares, entonces, hay lugares que tienen el mismo riesgo en términos sanitarios que un salón de clases, entonces lo importante es seguir cuidándonos entre todos”, apuntó.

Sheinbaum destacó que para el regreso a las aulas la SEP se encargará de que se apliquen todos los protocolos para este regreso a clases presenciales, donde será fundamental mantener los cuidados que se han aprendido durante este año y medio de emergencia sanitaria.

En el mismo tenor, la mandataria capitalina insistió en que es indispensable que se reanuden las actividades presenciales en las escuelas, toda vez que el plan de vacunación sigue en marcha.

“Es indispensable también ya regresar a clases presenciales dado que el programa de vacunación sigue avanzando, porque los efectos de la pandemia no solamente fueron en salud sino también económicos y también sociales, entonces la salud es un elemento fundamental en nuestra sociedad, la educación es igualmente importante, el derecho a la educación es fundamental y el regreso presencial también es muy muy importante, inclusive por efectos psicológicos que puedan tener nuestros niños y niñas”, indicó.

En la misma línea, la jefa de Gobierno reiteró que será importante la limpieza de los centros educativos para garantizar el regreso a clases el próximo 30 de agosto.

Foto: Cuartoscuro

La jefa de Gobierno señala que es indispensable que se reanuden las actividades presenciales.

OPINIÓN

Teresa Ramos Arreola metropoli@com.mx

Los pueblos indígenas representan la mayor diversidad cultural del mundo con un estimado de 370 millones de personas indígenas y al menos 5000 culturas; México ocupa el segundo lugar en diversidad cultural después de la India ya que en nuestro país se diferencian 62 pueblos, cada uno con su propia lengua, con una población estimada en 12 millones de personas que representan alrededor del 20% de la población del país. A nivel mundial la problemática alrededor de los pueblos indígenas ha girado en torno al despojo de sus tierras y sus recursos, primero por guerras entre diferentes etnias, luego la conquista y por último las políticas públicas inte-

Los pueblos indígenas protectores de la naturaleza

gracionistas y de asimilación, lo que ha favorecido la discriminación sistémica y el empobrecimiento.

Durante la conquista y colonización se acentuaron los procesos de discriminación, explotación y racismo, el primer golpe lo dio la conquista militar pero lo que afectó más a las poblaciones fueron las enfermedades importadas, los trabajos forzados y la destrucción el equilibrio ecológico.

El capitalismo agrario y la modernización de la economía que vinieron después de la independencia generaron una enorme perdida de tierras, que a su vez trajo de nuevo sometimiento y exclusión, es por esto que existe una necesidad de reconocimiento y oportunidades de los pueblos indígenas para participar de la vida económica, política y social.

En el caso de la biodiversidad la forma mas antigua de conservación surge a partir de la relación que mantienen los pueblos indígenas con su hábitat, en el que incorporan al ambiente en sus usos, costumbres y cosmovisión; las comunidades indígenas han comprendido que dependen de los recursos naturales para subsistir por lo que los valoran, protegen y conocen muy bien, conocimiento ancestral donde se ha podido transmitir de generación en generación los métodos más adecuados de aprovechamiento.

Este entendimiento profundo les ha permitido diversificar los recursos que se emplean para la subsistencia, un ejemplo claro es el uso de distintos insectos en la alimentación, tanto en la comida del día a día, como en los rituales, ceremonias y ofrendas, los insectos son un grupo de gran diversidad biológica capaces de adaptarse a muchos hábitats, resisten los cambios climáticos, aportan vitaminas, minerales y hasta un 80% de proteínas que los hace un recurso muy favorable para combatir el hambre, la desnutrición y mejorar la seguridad alimentaria en el mundo entero, no solo como alimento directo para el hombre si no también empleado como enriquecimiento en el forraje del ganado.

Otro ejemplo de esta comunicación y comunión con el ambiente lo podemos observar en las ceremonias y rituales como expresiones culturales mediante las cuales se expresa la cosmovisión, estableciendo vínculos simbólicos entre las deidades, la naturaleza y el hombre donde se emplean plantas, animales, hongos o elementos del entorno; uno de los organismos más utilizados para rituales eran los hongos denominados teonanacatl, que significa carne de los dioses, este se mezclaba con cacao y se bebía al terminar un banquete, o se molía para fumarse con tabaco o con resinas como la del liquidámbar.

Estos son solo algunos ejemplos de por que es indispensable incluir a los pueblos indígenas dentro de los esfuerzos y políticas de conservación de la biodiversidad, priorizando el reconocimiento, la valoración y el fortalecimiento de la labor que los pueblos indígenas realizan en todo el mundo.

México aplaude al nuevo embajador de EU, el hispano Ken Salazar

Ebrard tilda de “buena noticia” que reforzará las relaciones entre las administraciones de López Obrador y de Biden

Diplomacia

EFE

Washington y Ciudad de México

El Senado de Estados Unidos confirmó este jueves a Ken Salazar como nuevo embajador en México, que se convierte así en el primer nominado a embajador que ratifica la cámara alta desde que llegó al poder en enero el demócrata Joe Biden.

“Felicitaciones, señor embajador”, escribió en su cuenta oficial de Twitter el secretario adjunto del gabinete de la Casa Blanca, Cristóbal Alex, quien definió a Salazar como un “gigante de la comunidad latina”.

SATISFACCIÓN EN MÉXICO

Nada más conocer la ratificación, el gobierno mexicano reaccionó con satisfacción de la elección de un político que se ha descrito a sí mismo como “mexicano-estadounidense”.

“Felicitaciones a Kenneth Lee Salazar, nuevo embajador de los Estados Unidos de América en nuestro país. Buena noticia para las estrechas relaciones que existen entre las administraciones encabezadas por los presidentes (Andrés Manuel) López Obrador y (Joe) Biden”, expresó en Twitter el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

De hecho, el propio López Obrador reveló este miércoles que invitó a Biden a visitar México a finales del próximo mes, aunque la Casa Blanca no se ha pronunciado hasta ahora sobre esa posibilidad.

La ratificación de Salazar en el cargo propuesto por Biden se produce en la misma semana en la que el presidente mexicano y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, hablaron por teléfono sobre una posible reapertura total de la frontera y acordaron el envío de Estados Unidos a México de un número no confirmado de vacunas anticovid, pero que fuentes mexicanas estimaron en 8.5 millones de dosis.

Además, el martes visitó la Ciudad de México una delegación de la Casa Blanca encabezada por el secretario de Seguridad, Alejandro Mayorkas, y el asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan. marzo de 1955 en Alamosa, Colorado, hijo de Henry Salazar y Emma M. Montoya Salazar, donde se crió junto con sus siete hermanos en un rancho familiar ubicado en el Valle de San Luis, donde su familia se estableció desde la década de 1850.

“Salazar creció en la pobreza, la casa de su familia no estaba equipada con electricidad hasta la década de 1980, y la base de su futuro fue su experiencia en la granja familiar”, según revela su biografía en el sitio web oficial de la Cámara de los Representantes.

Foto oficial de Ken Salazar.

PRIMERO SENADOR HISPANO

El nuevo jefe de la misión estadounidense en México, de 66 años, fue secretario de Interior estadounidense durante el primer mandato del expresidente Barack Obama (2009-2013), y antes de eso fue senador por el estado de Colorado entre 2005 y 2009, además de ejercer como fiscal general de ese territorio.

Conocido por lucir en actos públicos su sombrero de “cowboy” y su corbata de bolo en cuero con un ornamento metálico, Salazar hizo historia en 2005 al convertirse en el primer latino demócrata elegido al Senado estadounidense desde 1972.

Kenneth Lee Salazar nació el 2 de

Ken Salazar es el primer nominado a embajador por Biden que es ratifi cado por demócratas y republicanos

El secretario adjunto del gabinete de la Casa Blanca lo defi nió como un “gigante de la comunidad latina”

El canciller Marcelo Ebrard saludó la ratifi cación de quien se defi ne a sí mismo como un “mexicano-estadounidense”

Proinmigrante

Promovió ciudadanía para indocumentados

En 2007, el entonces senador demócrata Ken Salazar impulsó la reforma migratoria que propusieron los senadores John McCain (republicano) y Ted Kennedy (demócrata), pero que no prosperó, debido al rechazo del sector duro republicano, que aseguró que se trataba de una “amnistía” para los más de diez millones de indocumentados.

Por el contrario, sus partidarios rechazaron esta acusación y explicaron que es una manera de sacar de la sombra a los indocumentados, que deberían pagar una multa de dos mil dólares por personas adultas como una de las condiciones para entrar a un programa de trabajo temporal de máximo seis años.

Tras fracasar su iniciativa, McCain retó a sus detractores a que le expliquen cómo quieren solucionar la crisis migratoria. “Quisiera ver quién es capaz de agrupar a once millones de indocumentados y arrojarlos fuera de nuestra frontera”.

Se espera, por tanto, que el nuevo embajador de Estados Unidos en México apoye desde su nuevo cargo la reforma migratoria propuesta por el presidente Joe Biden y que también contempla el camino hacia la ciudadanía de millones de indocumentados.

REEMPLAZARÁ A LANDAU

Cuando llegue a la capital mexicana, Salazar reemplazará a Christopher Landau, que dejó su puesto como embajador en enero, cuando el expresidente Donald Trump abandonó el poder, y la legación pasó a manos del encargado de negocios, el diplomático John Creamer .

EU logra recurso de apelación contra fallo que niega la extradición de Assange

Tribunal inglés revisará en octubre si hay riesgo de que se suicide el fundador de WikiLeaks

EFE

Londres

El gobierno estadounidense consideró este miércoles ante el Tribunal Superior de Londres que el fundador de WikiLeaks, el periodista australiano Julian Assange, no está “tan enfermo” como para querer suicidarse si es extraditado a EU, país que lo requiere por cargos de presunto espionaje.

El tribunal celebró una vista provisional sobre el recurso que las autoridades de Washington han presentado contra la decisión de una corte británica de rechazar la extradición del fundador de WikiLeaks a Estados Unidos, por considerar que había riesgo de suicidio.

Al término de la audiencia judicial, el juez Timothy Holroyde comunicó que el juicio de apelación presentado por EU se celebrará los días 27 y 28 de octubre en el Tribunal Superior de Londres.

EFE

Stella Mollis, pareja de Assange, pide su liberación a las puertas del Tribunal Supremo de Londres.

RIESGO DE SUICIDIO

Vestido con una camisa blanca y cubrebocas oscuro, el periodista australiano, de 50 años, compareció ante la corte londinense por videoconferencia desde la prisión de alta seguridad de Belmarsh, al este de la capital británica, donde permanece detenido mientras se dirime la apelación estadounidense. La abogada que representa a EU, Clair Dobbin, informó de que parte de la apelación en octubre se centrará en que la ley exige que la persona tiene que estar muy enferma, con riesgo de suicidio, para evitar una determinada decisión judicial, que en el caso de Assange sería la extradición.

“Parte del recurso —argumentó la letrada— será que Assange no tiene un historial de querer lesionarse y nunca ha sufrido del tipo de condición de salud mental que le privase de la capacidad de tomar decisiones racionales.”

Al término de la sesión, el juez Timothy Holroyde concedió a EU permiso para objetar la decisión de la jueza Vanessa Braitser, de la Corte de Magistrados de Londres, de no extraditar a Assange después de que ésta pusiera énfasis en un informe elaborado por el médico Michael Kopelman, que en su día indicó que el periodista tenía un trastorno depresivo recurrente.

SU PAREJA ENCABEZA PROTESTA

En la puerta del tribunal, Stella Moris, pareja y madre de dos hijos de Assange, cargó contra el gobierno de EU por “prolongar arbitrariamente” su encarcelamiento.

“El gobierno estadounidense está explotando los injustos acuerdos de extradición entre EU y Reino Unido para prolongar arbitrariamente su encarcelamiento, el encarcelamiento de un hombre inocente acusado de ejercer el periodismo”, aseveró Moris, antes de entrar al tribunal.

Un centenar de personas se congregó esta mañana a las puertas del Tribunal Superior para defender a Assange ante un caso judicial que ven como una contienda entre la “libertad” y las “mentiras”.

Acudió a la protesta el exlíder laborista Jeremy Corbyn, que se dirigió a los presentes en un discurso en el que mostró su apoyo a Assange y al trabajo que ha hecho “revelando las verdades sobre la prisión de Guantánamo, la guerra de Irak y la toma de decisiones de las fuerzas armadas estadounidenses”.

La justicia británica decidió el pasado enero no extraditar a Assange, sobre el que pesan 18 cargos por espionaje e intrusión informática que pueden suponer hasta 175 años de cárcel en EU.

Assange, que no ha sido condenado por ningún delito, fue detenido en 2019 después de ser sacado por la fuerza de la Embajada de Ecuador en Londres, donde se había refugiado en 2012 tratando de evitar precisamente su entrega a Estados Unidos, que finalmente, hace dos años, pidió su extradición.

Previamente, estuvo bajo arresto domiciliario en Inglaterra, hasta un total de casi 11 años de encierro desde que en diciembre de 2010 fue detenido en Londres por la Policía a petición de Suecia, que quería interrogarlo por un caso de presuntos delitos sexuales de los que no fue imputado y que finalmente se archivó .

Una generación huérfana: otro drama de la pandemia en Perú

Uno de cada cien niños peruanos ha perdido a su padre, madre o abuelos por causas asociadas a la covid-19, una realidad que sitúa a Perú como el país con la mayor tasa de niños huérfanos del mundo por la pandemia y lo obliga a fortalecer a marchas forzadas su sistema de protección a la infancia.

En concreto, son 98 mil 975 niños peruanos afectados, de los cuales 73 mil corresponden a la pérdida del padre y cerca de 20 mil de la madre.

El estudio, publicado por la revista The Lancet, analiza las cifras de los menores de edad que perdieron a un cuidador primario por el coronavirus en 21 países que concentran el 77% de las muertes oficialmente registradas por covid en el mundo.

Los hallazgos estiman que, a escala global, más de 1.13 millones de niños huérfanos.

MÉXICO, TERCER AFECTADO

Perú encabeza la lista, con una tasa de 10.2 menores en estado de orfandad por cada 1,000, muy por delante del resto de países azotados por este drama, como Sudáfrica (5.1), México (3.5), Brasil (2.4) y Colombia (2.3). Estos datos “devastadores” se explican en parte por ser Perú el primer país del mundo en sincerar las cifras de decesos por covid, subrayó Camila Gianella, directora del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas, por lo que se teme que la cifra real en el mundo sería mucho mayor a la oficial .

Capriles se suma al diálogo en México con el chavismo

El sector opositor venezolano que encabeza el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles participará en el proceso de diálogo con el régimen de Maduro que tendrá México como sede y que, presumiblemente, comenzará el viernes.

Capriles dijo que espera que se sumen diferentes sectores y “que genere resultados” para que “no sea otro fracaso más”. “Creo que el proceso no debería ser nunca un show de televisión ni para los medios de comunicación”, destacó.

“RECTA FINAL”

Sobre el esperado diálogo, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, anunció que la Cancillería noruega le comunicó que las partes “han entrado a fase final de sus pláticas exploratorias”.

El ofrecimiento de México ocurre en medio del creciente rol que el presidente López Obrador ha manifestado por la unidad de Latinoamérica tras años de mostrar desinterés por la política exterior.

“México siempre ha impulsado el diálogo entre los propios venezolanos como la única solución a la situación en Venezuela, sin injerencismos y privilegiando la visión humanitaria”, reiteró este miércoles Maximiliano Reyes, subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina .

This article is from: