24 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Charles Simic “Mi locura no es la de los hombres que buscan controlar al mundo”

EFE

Advertisement

Pienso que vivir en Estados Unidos es como vivir en un tipo de institución donde todos están de acuerdo con algo, dijo Charles Simic.

Crónica presenta una entrevista inédita hecha al poeta y Premio Pulitzer 1990 que el pasado lunes falleció en Dover

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Charles Simic (Belgrado, 1938-Estados Unidos, 2023) se autodiagnosticó con un grado de locura al igual que todos los estadunidenses, sin embargo, aclaró que su locura que no es la de los hombres que controlan el mundo, es una que generó la guerra como una constante en su vida.

Crónica presenta una entrevista inédita hecha al poeta y Premio Pulitzer 1990 que el pasado lunes falleció en Dover a los 84 años de edad. En su poema “Salmo” habla de los hombres locos y malos, ¿hoy, quiénes son esos hombres? La ciudad y el país de donde vengo tiene dos significados el hombre loco, uno de ellos es aquel que no está bien de sus facultades mentales, es un hombre lunático que tiene puesta una camisa de fuerza y se encuentra dentro de una institución mental.

El otro significado de hombre loco es quien guiado por la avaricia cree que nunca es suficiente con el dinero que tiene. Después tenemos al pobre ignorante, el cual no tiene idea de nada, otro tipo de loco el cual es indolente, que es extraño en cualquier parte.

Pienso que vivir en Estados Unidos es como vivir en un tipo de institución donde todos están de acuerdo con algo, pero cuando menos lo esperas, sucede algo terrible debido a que la gente se deja influenciar por las teorías de la conspiración y los medios de comunicación, éstos hacen que la gente se conduzca de una manera estúpida.

Esto ha venido ocurriendo durante los últimos años, no sólo en la actualidad. Eso es aterrador porque está permeando también a las nuevas generaciones.

¿Cuál es la mayor debilidad de la humanidad? Se tiene la idea de que el poeta es débil y no siempre es así. En Estados Unidos tenemos un ejemplo, en el siglo XIX teníamos a Walt Whitman quien escribió acerca de la Guerra Civil de una manera extraordinaria, su padre fue herido durante la guerra y él visitaba los hospitales para ayudar a los enfermos y a los heridos.

Esta situación la enfrentó de una manera muy valiente. Creo que nunca se alejó de escribir sobre este tema, lo pude constatar cuando conocí su casa en Massachusetts, tenía una piedra que era parte de una iglesia...

Conozco ese sentimiento de primera mano ya que viví los horrores de la Segunda Guerra Mundial, me enteraba por los periódicos en Chicago de todo lo que comentaba la prensa sobre la guerra en esos días.

En mi vida siempre ha estado presente la guerra, por un lado, la Guerra de Corea de la cual salí con vida, después la Guerra de Vietnam en donde mi hermano luchó, luego llegó la Guerra del Golfo Pérsico donde podías morir o de menos volverte loco y vives en ello ya que escribes sobre el tema y la gente te pregunta si tienes conflictos internos por haber vivido todo eso, la realidad es que sí, verdaderamente los tienes.

¿Admira a la poetisa Emily Dickinson? Sí, la amo, considero que su obra es la más cercana a mí, filosóficamente hablando. La gente de Nueva Inglaterra como ella es muy noble, tolerante, así como lo fue Ralph Waldo Emerson y la literatura norteamericana está influida en gran medida por la naturaleza, en cierta manera te muestra una epifanía que te invita a escribir, la naturaleza es una gran maestra.

Emily mencionaba que la naturaleza podía llegar hasta matarnos, y sí. Yo soy un amante de la literatura.

¿En Estados Unidos hay muchos lectores de poesía? Sí, en la actualidad es uno de los géneros literarios más leídos. ¿Cómo es que esto ocurrió? Es una larga historia, mucho se lo debemos a Allen Ginsberg y su poesía, en muchas escuelas invitan a las personas a interesarse por este género literario.

Yo acostumbraba leer entre 20 y 25 libros de poesía mientras viajaba por los Estados Unidos y me gustaba compartirla con más personas. Para ser un buen lector de poesía debes ser también un buen lector de ciencia ficción ya que la poesía te lleva a lugares inimaginables, bueno eso es lo que opino .

Se tiene la idea de que el poeta es débil y no siempre es así.

Yo acostumbraba leer entre 20 y 25 libros de poesía mientras viajaba por los Estados Unidos y me gustaba compartirla con más personas

Reabren la erótica Casa de los Vettii; estuvo cerrada 20 años

El yacimiento arqueológico de Pompeya (sur de Italia) abrió desde este martes al público la Casa de los Vettii, la “domus” de dos ricos libertos decorada con numerosas escenas eróticas y que ha permanecido cerrada durante los últimos 20 años.

El ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano, asistió con otras autoridades a la reapertura y celebró la recuperación de “un espacio único en su género e inaccesible” en las últimas dos décadas.

La Casa de los Vettii es una de las “domus” más apreciadas de esta antigua urbe romana a las puertas de Nápoles, arrasada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C y Patrimonio de la Humanidad.

Excavada entre 1894 y 1896, la casa de los Vettii formaba parte del complejo de dos libertos -Aulus Vettius Conviva y Aulus Vettius Restitutus- que se habían enriquecido con el comercio del vino.

La lujosa decoración pictórica y escultórica de la “domus” refleja también la prosperidad de toda esta ciudad, donde se producía vino para todo el Mediterráneo, así como un modelo social que permitía a dos esclavos escalar en la jerarquía de clases pompeyana.

La Casa de los Vettii, además de ser uno de los máximos ejemplos del arte romano del siglo I, conserva una serie de frescos y estatuas de marcado carácter erótico.

Su jardín, rodeado por columnas contaba con un sistema de agua y pequeñas fuentes, ha recuperado dos estatuas originales, entre estas la de Priapo, dios de la abundancia y reconocido en la iconografía clásica por su enorme pene, también dibujado en sus muros.

Por otro lado, junto a la cocina se localizó una estancia decorada con pequeños frescos de temática erótica que, según algunas hipótesis, pudo servir para ejercer la prostitución.

EFE

La Casa de los Vettii, una de las domus mejor conservadas de la urbe romana de Pompeya.

De hecho, en la pared izquierda del vestíbulo de la casa se halló la inscripción de una mujer de nombre Eutychis que era descrita como “griega y de hermosas maneras” y ofrecida por dos ases . (EFE en Roma)

“La Piedad” y el “David” de Miguel Ángel llegan al Museo Soumaya

Son dos réplicas certifi cadas por el Museo Vaticano y Gobierno italiano y realizadas a partir de los originales: Francesca Conti

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

El Museo Soumaya Plaza Carso presenta réplicas en mármol de “La Piedad” y el “David” de Michelangelo Buonarroti, certificadas por el Museo del Vaticano y el gobierno italiano, respectivamente.

“Si bien se trata de réplicas, porque las originales están en Florencia y Roma, son autorizadas. En este caso es interesante ver lo que está atrás de estas versiones, realizadas a partir de los originales: los modelos en yeso fueron sacados de los originales por la casa fundidora Marinelli y esos mármoles son de Carrara, mismo material que Michelangelo utilizó para realizar sus obras”, comentó la curadora, Francesca Conti.

Durante la conferencia con medios sobre esta nueva instalación, tanto la curadora como el director general del Museo Soumaya, Alfonso Miranda Márquez destacaron algunos aspectos históricos y técnicos de las nuevas piezas, que se quedarán de manera permanente en el vestíbulo del Museo Soumaya (Polanco).

“Se utilizó el antiguo método del pantógrafo, que ya era utilizado por griegos y romanos y consistía en tomar puntos de referencia para replicar obras exactas. Estos puntos de referencia se tomaron del original, entonces es una gran oportunidad para apreciar estas versiones que son una de las obras más representativas del renacimiento y el arte universal”, ahondó Francesca.

La mayoría de los artistas decidieron retratar a David después de haber abatido a Goliath, pero Michelangelo lo retrató justo antes, cuando observa a Goliath de frente. La curadora sugiere que con esto, el artista quiso subrayar “la importancia de la inteligencia ante la fuerza bruta. Esta obra se convirtió en un símbolo para los florentinos en la recién restituida república, tras la huida de los Medici, y sigue siendo un símbolo de Florencia”.

Por su parte, Alfonso Miranda señaló que el “David” original se trabajó de 1501 a 1504 y, en esta versión contemporánea, a escala 1:1, se trabajó de 2018 a 2020.

“Pesa 5572 kilogramos y mide 5.17 metros. Replicamos la base como actualmente se exhibe en la Galería de la Academia en Florencia, Italia, y con todo y esa base alcanza altura de 6 metros 97 cm”, indicó.

Por otro lado, comentó que Originalmente, Michelangelo Buonarroti trabajó “La Piedad” entre 1498 y 1499. Esta réplica pesa 2600 kilogramos y se trabajó de 2006 a 2012, “no de manera continua, tuvo interrupciones buscando la calidad”.

“Es un material resistente, pero al mismo tiempo frágil, sería un agravio estar moviéndolas, están para este vestíbulo, para el disfrute de todos”.

Cuartoscuro

Las esculturas el “David” y “La Piedad”.

OTROS DETALLES

De acuerdo con la curadora y el director del Soumaya, resulta difícil tener una idea clara de la cantidad de piezas certificadas que existen.

“Estas certificaciones las tenemos desde 1940 y antes no había un control tan preciso de cómo eran realizadas. Que no sean en polvo de mármol, que es una de las variables más importantes. Esto es el bloque de mármol de Carrara. Lo que sabemos es que son muy pocas y que tener la fidedigna atención a los detalles, calidad extraordinaria, valdría la pena”, apuntó Alfonso Miranda

“Los costos no los comentamos, confiamos en que los públicos las van a cuidar y ayudar a difundir, pero lo importante es que están aquí”, agregó respecto del precio que tuvo la adquisición y manejo de las obras, además de asegurar que el gobierno de México no condonó impuestos para este proceso. “No sucede ni en esto, ni en ninguna obra, ya sea adquirida por fundación Carlos Slim, ni por la obra repatriada de artistas mexicanos que llega a México. Nunca lo hemos hecho”.

VISITA

El horario de visita en el Museo Soumaya Plaza Carso se amplía de 10:00 horas a 19:00 horas. Está abierto de lunes a domingo, la entrada es gratuita.

Se prevé que el último miércoles de enero, la noche de museos, se lanzará un taller, posiblemente en torno al tema de la escultura.

Para más información sobre el programa de actividades y eventos visita las redes sociales de @Elmuseosoumaya, así como la página museosoumaya.org .

La computación debe ser considerada una disciplina científi ca: Carlos Coello

El nuevo miembro de El Colegio Nacional explica cómo ha buscado “redimir” a la computación como una ciencia, al lado de la física o las matemáticas

Cinvestav

Redacción

academia@cronica.com.mx

El Colegio Nacional seleccionó a Carlos Artemio Coello Coello (Tonalá Chiapas, 1967), investigador 3F del Departamento de Computación del Cinvestav como uno de sus nuevos miembros, “por ser un experto a nivel mundial en el campo de la computación y en el área de la inteligencia artificial”. Con este nombramiento el Centro suma ocho miembros que, desde 1947, son o han formado parte de esa institución cultural, científica, artística y humanística.

Para el investigador, ser el primer “computólogo” en ingresar a El Colegio Nacional es significativo debido a que ha luchado por tratar de concientizar al público en general, e incluso a otros colegas científicos, de la relevancia de la computación, con el objetivo de ser considerados como auténticos científicos y no solo como programadores, al ser una disciplina con una gama amplia de áreas, desde las teóricas hasta las aplicadas.

“Durante muchos años he tratado de redimir el papel de la computación para que sea considerada como una disciplina científica más, como la física, las matemáticas o la química, y en El Colegio Nacional buscaré concientizar sobre la importancia de la computación en la actualidad como una ciencia y no solo como una tecnología”, sostuvo Carlos Artemio Coello.

El objetivo del investigador, refiere un comunicado de la institución, será promover la enseñanza de la computación en los niveles educativos básicos, como el preescolar, donde se pueden aprender sus conceptos elementales a fin de fomentar un pensamiento más lógico y racional desde temprana edad; además de buscar que niñas, niños y jóvenes pierdan el miedo a las matemáticas, porque algo similar sucede con la computación.

“Impulsaré el uso apropiado de la tecnología porque hay mucha inquietud sobre la inteligencia artificial, sus alcances o las consecuencias éticas, entonces me gustaría discutir esos temas en dos perspectivas: inculcar en las y los niños y jóvenes el uso apropiado de la tecnología, y el em-

Cinvestav

Carlos Coello es desde 2010 Investigador Cinvestav 3F, la categoría más alta de la institución (de los más de 600 investigadores, solo hay 32 con esta categoría).

pleo adecuado de las técnicas de la inteligencia artificial, en sus limitantes y sobre los desafíos éticos que presenta”, señaló Coello Coello.

FORMACIÓN

El investigador emprendió su carrera científica al realizar su licenciatura en ingeniería civil en la Universidad Autónoma de Chiapas (1991), donde se graduó con mención honorífica; ese mismo año recibió la “Medalla Diario de México” por ser uno de los mejores estudiantes del país; también obtuvo una beca de la Secretaría de Educación Pública para cursar estudios de maestría y doctorado en ciencias de la computación en la Universidad Tulane, Estados Unidos (1993 y 1996); y desde 2001 labora en Cinvestav como investigador.

Carlos Artemio Coello es pionero en el área de la computación conocida como “optimización evolutiva multi-objetivo”, que se enfoca en la solución de pro “Impulsaré el uso apropiado de la tecnología porque hay mucha inquietud sobre la inteligencia artifi cial, sus alcances o las consecuencias éticas…”

“En El Colegio Nacional buscaré concientizar sobre la importancia de la computación en la actualidad como una ciencia y no sólo como una tecnología”

Cascada

Premios y reconocimientos

Entre los premios que ha recibido destacan el Nacional de Investigación en “ciencias exactas” de la AMC (2007); Ciudad Capital Heberto Castillo Martínez, en Ciencias Básicas (2011); Scopus México, en el área de Ingeniería, por su elevado número de publicaciones y citas (2012); Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (2012); y Nacional de Investigación Socio-Humanística, Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2012), entre otros.

A nivel internacional recibió The World Academy of Sciences (TWAS) Award en “Engineering Sciences” (2016) por “sus contribuciones pioneras al desarrollo de nuevos algoritmos basados en metaheurísticas bio-inspiradas para resolver problemas de optimización mono-objetivo y multi-objetivo”; el IEEE Kiyo Tomiyasu Award por “contribuciones pioneras a la optimización mono- y multi-objetivo usando metaheurísticas bio-inspiradas” (2013); y desde enero de 2011 es IEEE Fellow por sus “contribuciones a la optimización mono-objetivo y multi-objetivo usando metaheurísticas”.

blemas con dos o más funciones objetivo (normalmente en conflicto entre sí) usando algoritmos con inspiración biológica.

A la fecha cuenta con más de 550 publicaciones, que reportan alrededor de 63 mil 300 citas en Google Scholar, ha dirigido 78 tesis, entre ellas 22 de doctorado, varias de las cuales han recibido premios en diversas instituciones; además es editor asociado de ocho revistas internacionales y desde enero de 2021, es el editor en jefe del IEEE Transactions on Evolutionary Computation, siendo el primer latinoamericano en ocupar esa responsabilidad.

Coello Coello es el computólogo más joven en haber llegado al nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores en el área VII (a los 37 años de edad), y desde 2010, es Investigador Cinvestav 3F, la categoría más alta de la institución (de los más de 600 investigadores, solo hay 32 con esta categoría) .

Tardaría 23 millones de años reemplazar mamíferos de Madagascar

Investigadores de EU estimaron que llevaría 23 millones de años reemplazar a los mamíferos en peligro de extinción de Madagascar, donde la mayoría de las plantas y animales de este isla no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, según la revista científica Nature Communications.

Estas plantas y animales están en serios problemas debido a la pérdida de su hábitat, la caza excesiva y el cambio climático, señalan los expertos del Museo Field de historia natural de Chicago (EU).

De las 219 especies de mamíferos conocidas en la isla, incluidas 109 especies de lémures (primates), más de 120 están en peligro de extinción, advierten los investigadores.

El nuevo estudio examinó el tiempo que tardaron en emerger los mamíferos únicos de Madagascar, lo que permitió estimar en 23 millones los años que tardaría un conjunto similar de nuevas especies de mamíferos en evolucionar si las actuales especies en peligro de extinción llegaran a desaparecer.

“Está claro que hay linajes completos de mamíferos únicos que solo se encuentran en Madagascar que se han extinguido o están al borde de la extinción, y si no se toman medidas inmediatas, Madagascar perderá 23 millones de años de historia evolutiva”, dijo uno de los autores del artículo, el biólogo Ste-

Un grupo de lémures.

ve Goodman, del Museo Field y experto de la Asociación Vahatra en Antananarivo (Madagascar) . (EFE en Londres)

Bosques tropicales recuperados de tala son fuente de emisión de carbono: estudio

El gas liberado por el suelo y la madera en descomposición superan al absorbido por el nuevo crecimiento

Europa Press

academia@cronica.com.mx

Los bosques tropicales que se recuperan de la tala son fuentes de carbono durante años, contrariamente a lo que se pensaba, revela un estudio publicado Proceedings of the National Academy of Sciences.

Hasta ahora se pensaba que los bosques tropicales que se recuperan de la tala absorbían carbono, ya que los nuevos árboles crecen rápidamente. Sin embargo, el nuevo estudio, dirigido por investigadores del Imperial College de Londres, en Reino Unido, rebate esta idea y demuestra que el carbono liberado por el suelo y la madera en descomposición supera al absorbido por el nuevo crecimiento.

Los investigadores afirman que el resultado pone de manifiesto la necesidad de aplicar prácticas de tala que minimicen los daños colaterales para mejorar la sostenibilidad de la industria. El estudio analizó el carbono de los bosques del Borneo malayo en el marco del Proyecto de Estabilidad de los Ecosistemas Forestales Alterados (SAFE).

La primera autora, Maria Mills, que comenzó el trabajo en el Imperial y lo completó en la Universidad de Leicester, destaca en un comunicado que estos resultados “demuestran que, en el caso del bosque tropical estudiado, las zonas taladas son una fuente de carbono incluso una década después de haberse producido la tala. Esto significa que tenemos que reevaluar su papel en los presupuestos globales de carbono —advierte—: ya no podemos aplicar la suposición generalizada de que son sumideros de carbono”.

Un bosque tropical talado.

DAÑOS COLATERALES

El investigador principal, el doctor Terhi Riutta, ahora en la Universidad de Exeter, apostilla que “gran parte del carbono liberado en los bosques en recuperación procede de daños colaterales, es decir, de árboles que han muerto como consecuencia de los daños sufridos durante las operaciones de tala y que se han dejado pudrir, y de suelos alterados”.

“Los bosques talados siguen teniendo valor (sabemos que poseen una biodiversidad única), por lo que si nos aseguramos de que tampoco liberan carbono adicional mediante mejores prácticas de tala, impulsaremos su sostenibilidad”, añade.

Muchos estudios anteriores sobre la recuperación de bosques se han centrado en medir el crecimiento de los árboles para calcular la cantidad de carbono extraído de la atmósfera. El nuevo estudio también midió la cantidad de carbono procedente del suelo (suelo y madera muerta) para calcular el balance de carbono de los flujos de carbono entrante y saliente de los bosques talados y no talados (antiguos).

Las parcelas forestales taladas en el estudio habían experimentado talas en diferentes etapas durante las últimas décadas. Las mediciones se realizaron entre 2011 y 2017.

Se pensaba que los bosques tropicales que se recuperan de la tala absorbían carbono, ya que los nuevos árboles crecen rápidamente

El estudio descubrió que las zonas forestales no taladas suelen ser neutras en cuanto al carbono

MEDICIÓN DEL CARBONO

Para medir el carbono liberado del suelo, los investigadores utilizaron un monitor portátil de dióxido de carbono para analizar mensualmente durante varios años manchas de suelo y trozos de madera muerta en varias parcelas. El equipo también instaló una torre de 52 metros de altura sobre el dosel del bosque para medir continuamente el “flujo” de carbono que entraba y salía del bosque y comprobar si era una fuente o un sumidero neto de carbono.

Descubrieron que las zonas forestales no taladas suelen ser neutras en cuanto al carbono, pero que las zonas de bosques tropicales moderada y fuertemente talados son una fuente de carbono. Estiman una fuente media de carbono de 1,75 +/- 0,94 toneladas de carbono por hectárea en las parcelas moderadamente taladas y de 5,23 +/- 1,23 toneladas de carbono por hectárea en las parcelas gravemente degradadas, y las emisiones se mantienen a estos niveles durante al menos una década después de la tala.

El coautor, profesor Rob Ewers, del Departamento de Ciencias de la Vida del Imperial, apunta que “las mediciones desde la torre muestran si la zona forestal es una fuente o un sumidero de carbono, y el seguimiento del suelo nos dice por qué es así. A partir de estas mediciones, sabemos que los bosques talados siguen siendo una fuente de carbono hasta una década después de haber sido talados, y que éste procede principalmente de la materia orgánica del suelo o de la madera en descomposición” .

Dibujando Ciencia

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Alo largo de la historia de la humanidad, la representación visual del mundo que nos rodea ha sido parte fundamental de nuestro desarrollo cultural. El deseo de proyectar conceptos y comunicar sucesos o realidades podría remontarse a la pintura rupestre1, cuando el hombre del paleolítico utilizaba tintas de pigmentos vegetales y minerales sobre rocas o cuevas hace unos 40.000 años. A través del tiempo, estos registros visuales fueron dando paso al uso de otras estrategias gráficas como los petroglifos, las esculturas, los manuscritos, los grabados, la pintura, la ilustración, las impresiones y la fotografía, hasta las técnicas digitales más modernas, que se desarrollaron de acuerdo con las exigencias del público de cada época. El mundo visual se ha visto de esta manera enriquecido con diferentes herramientas que permiten captar y representar información a manera de imágenes o de datos.

Uno de los elementos gráficos más importantes a través de la historia ha sido la ilustración, con la cual se pretende explicar, aclarar, representar, interpretar o comunicar una idea que generalmente está apoyando a un texto escrito. Existen diferentes tipos de ilustración, que pueden clasificarse como conceptuales (representaciones metafóricas de ideas u objetos) o como literales (descripciones exactas de la realidad)2. Ambos tipos de ilustración se realizan por métodos tradicionales como el dibujo y pintura a mano, o a través de herramientas digitales que requieren el uso de diferentes tipos de software. Aunque la ilustración de libros, periódicos y revistas han sido las formas más predominantes de este arte visual, también se ha utilizado en otros espacios creativos (carteles, anuncios, historietas o animaciones), logrando convertirse en una herramienta fundamental que se emplea en distintas áreas. Algunas de estas áreas incluyen a la ilustración editorial, fantástica, infantil, para cine, para videojuegos, publicitaria y científica.

LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

La ilustración científica es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes gráficas sobre diferentes requerimientos de algunas ciencias como por ejemplo la biología, la antropología, entre otras3. La ilustración científica, es, por tanto, considerada como una alternativa visual para representar una realidad objetiva, tanto en proporción como en forma, que nos permite visualizar conceptos teóricos y representar lo que pocos podrían presenciar4. Su función es divulgar, enseñar, documentar, registrar, investigar, comunicar, catalogar, etc. Además, permite representar teorías complejas, describir organismos, reproducir procesos biológicos, recrear escenarios o animales del pasado, construir artefactos y hasta proyectar probables eventos. Actualmente continúa siendo uno de los métodos más precisos para visualizar imágenes o datos, y aunque la ciencia se ha apoyado en la fotografía, esta no puede reemplazar el valor y la precisión de la ilustración científica4 , pues permite ejemplificar a detalle lo que los científicos quieren señalar. De modo que, desarrollar una ilustración de carácter científico implica el conocimiento de la proporción, los efectos de la luz, de la perspectiva y de la forma, además requiere de una metodología que integre observación, investigación, interpretación, bocetaje y propuesta5 .

Representación del proceso reproductivo de una especie de caballitos del diablo. Imagen: Arce-Valdés, L. R., Ballén-Guapacha, A. V., Rivas-Torres, A., Chávez-Ríos, J. R., Wellenreuther, M., Hansson, B., y Sánchez-Guillén, R. A. (2022). Asymmetrical reinforcement of mechanical reproductive isolation in a damselfly mosaic hybrid zone: is coevolution of male and female reproductive traits driving opposite effects? Evolution (en revision).

RELEVANCIA HISTÓRICA DE LA ILUSTRACIÓN EN LA CIENCIA

Los bestiarios del medioevo, las enciclopedias del renacimiento, los libros de viajes de naturalistas, las ilustraciones a partir de observaciones al microscopio y la fotografía han sido una gran fuente de conocimiento y acercamiento a la naturaleza. Algunos de los grandes precursores de la ilustración científica fueron Leonardo Da Vinci y Alberto Durero. Da Vinci realizó ilustraciones científicas a partir de disecciones que aportaron conocimiento a la medicina y al arte sobre el funcionamiento del cuerpo humano y a partir de la representación exacta de los músculos y órganos internos. En cuanto a Durero, su trabajo más relevante referente a la ilustración científica se refiere al Rinoceronte; en la que se evidencia el manejo de la proporción y la exactitud, recurriendo a la observación y no a un modelo viviente o conservado. También cabe destacar a lo largo de la historia, ilustraciones relevantes como las de Herófilo y Erasístrato, médicos y anatomistas miembros de la Escuela de Alejandría, considerados pioneros de las autopsias y la disección de cadáveres humanos, o las de Claudio Galeno quien realizó autopsias, disecciones y vivisecciones en teatros públicos. Igualmente destacan otras ilustraciones de especial importancia para la biología, como las de Robert Hooke en su obra Microphagia, donde a partir de observaciones al microscopio de una lámina de corcho acuña el nombre de “célula”; y sin duda las de uno de los científicos más famosos de la historia, Charles Darwin (en sus series sobre la isla Galapagos), que se destacan por su nivel de detalle y en las que registró importantes observaciones de sus viajes naturalistas para apoyar sus teorías. De igual manera sobresalen ilustraciones como las de Maria Sibylla Merian, pionera de la entomología; Georg Dionisyus Ehret y Pierre-Joseph Redouté, por sus ilustraciones botánicas; las del ornitólogo Olaus Rudbeck; el legado gráfico de Alexander von Humboldt y los organismos marinos de Ernst Haeckel, entre muchos otros más .

La ilustración científi ca es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes gráfi cas, tradicionales o digitales, sobre diferentes requerimientos de las ciencias

REFERENCIAS 1. Rouaux Julia. (2015). Dibujando bichos, la ilustración científica en la entomología. División de Entomología, Fundación Museo de La

Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, no. 27, pp. 25-32, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 2. Greenhead A. (13 de diciembre de 2022).

Illustrations, subjects, and styles. Alex

Greenhead, Graphic Designer. https://alexgreenhead.wordpress.com/2012/10/20/ types-of-illustration/. 3. Estrada, A. (2016). Ilustración científica: una aproximación. https://espaciodisenoojs.xoc. uam.mx/index.php/espaciodiseno/article/ view/1987/1983 4. Sánchez Ramos y Barroso García. (2014).

La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana. Investigación y Ciencia, vol. 22, núm. 63, septiembre-diciembre, pp. 80-87 Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. 5. Hodges, E., Isham L., Jessup M., y Lewis G. (1989). The guild handbook of scientific illustration. Library of Congress Catalog Card

Number 88-10599. 6. Léon-Tapia, M. Á., Fernández, J. A., Rico, Y.,

Cervantes, F. A., & Espinosa de los Monteros, A. (2020). A new mouse of the Peromyscus maniculatus species complex (Cricetidae) from the highlands of central Mexico. Journal of Mammalogy, 101(4), 1117-1132. 7. Montesanto, G. (2015). A fast GNU method to draw accurate scientific illustrations for taxonomy. ZooKeys, (515), 191. 8. Kong J. (13 de diciembre de 2022). How to add a Phylopic icon to your graph in R. Jacinta’s Website. https://jacintak.github.io 9. Arce-Valdés, L. R., Ballen-Guapacha, A. V.,

Rivas-Torres, A., Chávez-Ríos, J. R., Wellenreuther, M., Hansson, B., y Sánchez-Guillén,

R. A. (2022). Asymmetrical reinforcement of mechanical reproductive isolation in a damselfly mosaic hybrid zone: is coevolution of male and female reproductive traits driving opposite effects? En revision

* Laboratorio de Ecología Conductual y Evolutiva de Odonatos, Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología, A.C.

This article is from: