
4 minute read
Científicos descubren enzima que convierte el aire en energía
from 09-03-2023
es posible almacenar Huc purificada durante largos periodos. “Es asombrosamente estable. Se puede congelar la enzima o calentarla a 80 grados centígrados y conserva su capacidad de generar energía —explica—. Esto refleja que esta enzima ayuda a las bacterias a sobrevivir en los entornos más extremos”.
Europa Press academia@cronica.com.mx
Advertisement
Científicos australianos descubierto una enzima que convierte el aire en energía: utiliza las bajas cantidades de hidrógeno de la atmósfera para crear una corriente eléctrica.
El equipo de investigación, dirigido por el doctor Rhys Grinter, la estudiante de doctorado Ashleigh Kropp y el profesor Chris Greening, del Instituto de Descubrimientos Biomédicos de la Universidad Monash de Melbourne (Australia), produjo y analizó una enzima que consume hidrógeno a partir de una bacteria común del suelo. El hallazgo se publica en Nature
Trabajos recientes del equipo han demostrado que muchas bacterias utilizan el hidrógeno de la atmósfera como fuente de energía en entornos pobres en nutrientes. “Hace tiempo que sabemos que las bacterias pueden utilizar las trazas de hidrógeno del aire como fuente de energía para crecer y sobrevivir, incluso en suelos antárticos, cráteres volcánicos y las profundidades oceánicas —explica Gree- ning—, pero no sabíamos cómo lo hacían, hasta ahora”. En el estudio, los investigadores extrajeron la enzima responsable de utilizar el hidrógeno atmosférico de una bacteria llamada ‘Mycobacterium smegmatis’. Demostraron que esta enzima, denominada Huc, convierte el gas hidrógeno en una corriente eléctrica. El doctor Grinter señala que “Huc es extraordinariamente eficaz. A o puede escribir textos más complejos. Para el ámbito educativo y académico esto es una amenaza real de la cual no sé si estamos conscientes todavía. Pues, por un lado, los deshonestos que acudirán a escribir sus trabajos con la IA ¿cómo van a ser calificados o detectados? Después, otro punto es que puede dar lugar al plagio que, de por sí, con el acceso a Internet, es algo con el cual nos confrontamos desde hace unas décadas. Pienso que somos lo suficientemente inteligentes para darnos cuenta de que estos programas sofisticados, para generar un texto, usan ciertos algoritmos o digital patterns, mediante los cuales buscan en la red la información ya existente, la combinan y logran hacer, en cuestión de segundos, un artículo temático sobre cualquier cosa. No es que la máquina escribe sobre un tópico, diferencia de todas las demás enzimas y catalizadores químicos conocidos, incluso consume hidrógeno por debajo de los niveles atmosféricos, tan sólo el 0.00005% del aire que respiramos”.
Los investigadores utilizaron varios métodos de vanguardia para revelar el plano molecular de la oxidación atmosférica del hidrógeno. Utilizaron microscopía avanzada (crio-EM) para de- porque para escribir se necesita pensar y haber leído lo bastante como para poder saber cómo escribir; sino lo que hace es una búsqueda de textos y selecciona fragmentos, los ordena y así se obtiene “el texto”. También para el ámbito periodístico esta “novedad” representa una amenaza; pues muy pronto el trabajo lo hará no el periodista, sino el ChatGPT.
Detrás de todo esto hay mucha ganancia de dinero para las empresas creadoras de este tipo de software y aplicaciones que apuestan por la fascinación con la tecnología y la ingenuidad de muchos seres humanos. Promueven una inteligencia que va a crecer en la medida en la cual la inteligencia humana va a disminuir, lo cual ya es un hecho. Cada vez menos personas piensan. Para esto, todo está programado: desde redes sociales, fake news, algoritmos que te sugieren terminar su estructura atómica y sus rutas eléctricas, superando los límites para producir la estructura enzimática más resuelta de la que se tiene constancia por este método hasta la fecha.
También utilizaron una técnica llamada electroquímica para demostrar que la enzima purificada crea electricidad a concentraciones mínimas de hidrógeno.
El trabajo de laboratorio realizado por Kropp demuestra que qué comprar, qué comer, etcétera, con la finalidad de que nadie piense por sí mismo, y nadie decida por sí mismo. “Utilizando ciertas palabras como inteligencia, razonamiento, aprendizaje y planeación para describir máquinas inanimadas, algunos científicos en computación hacen que la IA parezca más capaz de lo que realmente es”, como dice Lennox.
Sin querer hacer predicciones, el autor de 2084 solo levanta varios cuestionamientos éticos sobre la presencia de la IA en nuestras vidas; por ejemplo: ¿Hacia dónde vamos? ¿Es el futuro brillante? ¿Qué es el ser humano? ¿Debe el ser humano abandonar el camino y dar lugar a otra “creatura”? Al final, preguntas esenciales que no podemos perder de vista, sobre todo cuando se trata de una realidad invadida por la tecnología que ha desacralizado la vida.
El Huc es una ‘batería natural’ que produce una corriente eléctrica sostenida a partir del aire o del hidrógeno añadido. Aunque esta investigación se encuentra en una fase inicial, el descubrimiento del Huc tiene un potencial considerable para desarrollar pequeños dispositivos alimentados por aire, por ejemplo como alternativa a los alimentados por energía solar.
Las bacterias que producen enzimas como la Huc son comunes y pueden cultivarse en grandes cantidades, lo que significa que tenemos acceso a una fuente sostenible de la enzima. Grinter afirma que un objetivo clave para el trabajo futuro es ampliar la producción de Huc. “Una vez que produzcamos Huc en cantidades suficientes, el cielo es literalmente el límite para su uso en la producción de energía limpia”, asegura .
“Es asombrosamente estable. Se puede congelar la enzima o calentarla a 80 grados centígrados y conserva su capacidad de generar energía. Esto refleja que esta enzima ayuda a las bacterias a sobrevivir en los entornos más extremos”
No soy absurda y no pienso que la tecnología y la IA no sirven, es más para ciertas cosas es muy importante, pero a la vez entiendo su límite y comparto la misma inquietud moral que Lennox, ya que detrás de todo esto, siento que hay una ventaja económica para muy pocos y una gran desventaja moral, económica, social, política para nosotros, el resto… Esta desproporción seguramente se verá a reflejada en 2084 o antes, en un panorama moralmente desértico y humanamente trágico. Creo que ningún sistema puede replicar la complejidad del pensamiento humano que no se reduce solo a procesos racionales, pero esto sí, la inteligencia artificial va a sustituir muchas labores humanas si no entendemos cual es el lugar de la IA en nuestras vidas y cuáles son sus limitaciones y desventajas .