27 minute read

Página

Personalidades de todo el mundo exigen a Cuba fin a la represión de artistas

Meryl Streep, Paul Auster, Elena Poniatowska e Isabel Allende, entre otros, condenan que “encarcelen las ideas”

Advertisement

Agencias

Nueva York

Más de 300 personalidades del mundo del arte exigieron al régimen cubano, en una declaración conjunta dada a conocer este miércoles, que cese “de inmediato” el abuso contra los artistas de esa isla.

El grupo, entre los que figuran los actores Meryl Streep y Alec Baldwin, los escritores Paul Auster, Isabel Allende, Elena Poniatowska, o los premios Nobel de Literatura Orhan Pamuk, J.M Coetzee o Mario Vargas Llosa, instan al gobierno que preside Miguel Díaz Canel a que “respete el derecho a la libertad de expresión, incluida la libertad artística”.

La exigencia incluye “terminar inmediatamente con los abusos constantes contra artistas, liberar a todos los que han sido detenidos arbitrariamente y desistir de todos los cargos contra ellos”. respetar el “papel fundamental que desempeñan el arte y los artistas en la sociedad”.

“Encarcelar a artistas o forzarlos a exiliarse para siempre por su creación artística, sus palabras e ideas es un acto abusivo e inhumano”, expresaron las figuras del mundo del arte en su declaración conjunta con el PEN International, Artists at Risk Connection de PEN America y HRW.

La lista incluye además al humorista gráfico Jules Feiffer, los cantantes Francisco Céspedes y Ricardo Montaner, el trompetista cubano Arturo Sandoval y escritores como Carlos Alberto Montaner y Khaled Hosseini, considerado la voz del exilio afgano, de acuerdo con un comunicado de Human Rights Watch (HRW).

“Nosotros, artistas de todo el mundo, nos solidarizamos con nuestros colegas en Cuba”, dijo Poniatowska en la misiva.

ENCARCELADOS POR CANTAR

“Los artistas cubanos, incluidos quienes integran los movimientos San Isidro, 27N y Archipiélago, han conseguido llamar la atención en el país y a nivel internacional sobre el desprecio absoluto del gobierno cubano hacia los derechos humanos, y sentaron las bases para las protestas multitudinarias que ocurrieron en todo el país el 11 de julio de 2021. Durante años, estos artistas independientes han organizado manifestaciones pacíficas y han utilizado internet para organizar protestas y denunciar abusos. Por ejemplo, la canción viral Patria y Vida, que reformula el viejo lema del castrismo ‘Patria o muerte’ para criticar la represión en el país, fue entonada por muchos manifestantes durante las protestas”, establece la declaración.

El texto señala igualmente que muchos artistas —entre ellos los intérpretes de “Patria y Vida”, Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo— siguen en prisión preventiva y enfrentan cargos penales “injustos o infundados”.

La canción “Patria y Vida”, que se viralizó como un himno de protesta contra la represión en el país, y recientemente recibió el premio de Canción del Año en los Latin Grammys, fue la que cantaron miles de cubanos el 11 de julio, cuando salieron a las calles para manifestarse contra la falta de derechos fundamentales, la escasez de comida y medicamentos y la

Yunior García

El rostro de los artistas cubanos perseguidos

El dramaturgo Yunior García, fundador de la plataforma Archipiélago, se convirtió en el rostro más conocido internacionalmente de los artistas cubanos reprimidos, luego de que sufrir arresto domiciliario y escraches en la puerta de su casa, por haber convocado la manifestación por la libertad del 15 de noviembre, que finalmente no se pudo celebrar por miedo a las represalias, el mismo miedo que llevó al intelectual activista a abandonar el país y seguir la lucha desde España.

Twitter

Yunior García, impulsor de la fallida marcha del 15N, bajo arresto domiciliario antes de exiliarse en Madrid.

respuesta del Gobierno ante la pandemia de la covid-19.

En reacción a las protestas, el Gobierno llevó a cabo “detenciones arbitrarias, maltratos y procesos penales plagados de abusos” contra los manifestantes y advirtió que cantar “Patria y Vida” podría considerarse un delito.

Muere Susana Higuchi repudiada por Fujimori tras denunciar corrupción

Susana Higuchi, la ex primera dama de Perú que denunció actos de corrupción en el Gobierno de su exesposo Alberto Fujimori (1990-2000) y madre de la excandidata presidencial Keiko Fujimori, falleció este miércoles víctima de cáncer, a los 71 años, según informó su hija en redes sociales.

“Después de una dura lucha contra el cáncer, nuestra madre, Susana Higuchi, acaba de partir al encuentro de Dios. Estuvo rodeada del amor de nosotros, sus hijos y de sus nietos, hasta el último momento”, anunció Fujimori en su cuenta de Twitter.

“La encomendamos a la Virgen de la Inmaculada Concepción hoy en su día”, añadió la excandidata, investigada actualmente por presunto lavado de activos y organización criminal.

TORTURADA

Tras la victoria electoral de su esposo en 1990, Higuchi ocupó el cargo honorífico de primera dama, pero dos años después denunció que sus cuñadas se estaban quedando con las donaciones recibidas de Japón, lo que marcó el inicio del distanciamiento definitivo con su cónyuge.

Higuchi denunció haber sido torturada por presuntos agentes de inteligencia, el servicio que estuvo bajo el mando del ex asesor Vladimiro Montesinos, y en 1994 firmó el divorcio con Fujimori.

Keiko Fujimori asumió el cargo de primera dama al lado de su padre; Higuchi se apartó de su hija, acusándola de haber ignorado sus denuncias. Sólo muchos años después logró reconciliarse con su familia.

EFE

México, con superávit comercial histórico con EU por 88,214 mdd

No sólo impuso la marca, también hiló 10 meses vendiéndole más; es su principal socio comercial

Redacción

con informaciòn de la BEA

México se colocó por décimo mes consecutivo como el principal socio comercial de Estados Unidos con un comercio total (importaciones y exportaciones) de 545,471 millones de dólares, entre enero a octubre del año, de acuerdo con cifras de la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés).

La cifra alcanzada por el comercio entre México y socio comercial significó un superávit histórico de 88,214 millones de dólares para los mexicanos.

La BEA detalló que en los primeros 10 meses del 2021, las exportaciones de México dirigidas a Estados Unidos sumaron 316,843 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron por 228,629 millones, lo que representó 14.5% del comercio total de Estados Unidos.

En los primeros 10 meses de 2021, México fue el principal socio comercial de su vecino, con un importante aumento en las exportaciones.

CANADÁ, SEGUNDO

Por detrás de México, se colocó Canadá, con un margen mínimo de diferencia ante el país azteca, con un comercio total con los estadounidenses de 542 mil millones de dólares. En tercer lugar quedó China, con un total de 530,100 millones de dólares de comercio bilateral.

Luego de que se diera a conocer la información, la titular de la Secretaría de Economía (SE), Tatiana Clouthier, destacó la importancia de la relación comercial y recalcó que este indicador es un impulso más para detener el “crédito fiscal discriminatorio” a los autos mexicanos.

“Durante los primeros 10 meses de 2021 nos mantenemos como el principal socio comercial de Estados Unidos, por ello estamos en contra del crédito fiscal discriminatorio que atenta contra la competitividad de la región. ¡Vamos por una recuperación económica de calidad para América del Norte!”, se lee en una publicación en su cuenta de Twitter.

Pese a las buenas cifras que obtuvo México en la suma de los primeros 10 meses de 2021, en el reporte exclusivo del mes de octubre el país ocupó el segundo lugar de comercio con Estados Unidos con un total de 58,800 millones (14.2 por ciento) —

Sin embargo, en octubre, México fue segundo socio comercial de EU.

Apoyos a Pemex por 19,000 mdd le permitirán acortar su deuda en 20,000 mdd : Moody´s

La califi cador advierte, que la estructura fi nanciera de Petróleos continuará débil 3 años

Redacción

con información de agencias

Con el reciente plan de apoyo de 3,500 millones de dólares anunciado por la Secretaría de Hacienda a Petróleos Mexicanos (Pemex) suman este año alrededor de 19,000 mil millones en respaldo a la petrolera en este año.

Lo anterior deriva en que podrá reducir su deuda en 20,000 millones de dólares entre 2021 y 2023, lo que equivale a la deuda de largo plazo que vence en el período, dijo la agencia calificadora Moody’s Investors Service.

Los apoyos a la petrolera más endeudada del mundo provienen de reducciones de impuestos e inyecciones de capital para inversiones de capital y pagos de deuda en 2021, aunque se espera que el gobierno continúe respaldando las obligaciones de pago de deuda de la petrolera en 2022 y 2023.

FRAGILIDAD CONTINUARÁ

“Sin embargo, esperamos que la generación de flujo de efectivo y las métricas crediticias de Pemex se mantengan débiles en los próximos tres años a medida que aumente la producción de combustible mientras lidia con una capacidad limitada de inversión de capital, altos vencimientos de deuda y precios volátiles del petróleo y el combustible”, dijo la firma.

La calificadora dijo que el apoyo del gobierno seguirá en los próximos tres años.

A inicios de la semana, Pemex anunció una oferta para intercambiar notas existentes con vencimiento 2024-2030 por nuevas notas más un pago en efectivo, y una oferta para licitar una parte de las notas con vencimiento 2044-2060.

ENDEUDADÍSIMA

“A septiembre de 2021, la deuda total de la empresa era de 113,000 millones de dólares y el financiamiento para las transacciones propuestas provendrá del gobierno de México en forma de una inyección de capital de 3,500 millones de dólares, más alrededor de mil millones en los nuevos pagarés de Pemex con vencimiento en 2032”, remarcaron.

El informe de Moody’s se publica después de que el lunes pasado el Gobierno de López Obrador anunció una aportación patrimonial de hasta 3,500 millones de dólares y un paquete de apoyo fiscal para Pemex.

La acción del Gobierno se enmarca dentro de las promesas de López Obrador de “rescatar” a la empresa productiva del Estado.

La petrolera perdió 4,936 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2021 después de perder 21,417 millones de dólares en 2020 en la “peor crisis de su historia”, como reconoció la propia compañía —

Deer Park se encarece

Pemex, entre los líderes exportadores de crudo

Moody’s aseguró que Pemex es uno de los “exportadores líderes” de crudo, ya que vende 60% de su producción a varios países, en particular a Estados Unidos y a territorios de Asia.

En los primeros nueve meses de 2021, la compañía produjo un promedio de 1.745 millones de barriles diarios de petróleo crudo, añadió.

Por otra parte, Bloomberg dio a conocer el martes pasado, que pese al endeudamiento de Pemex, la petrolera mexicana podría pagar alrededor de 1,600 millones de dólares (USD) por la refinería Deer Park -ubicada en Estados Unidos-, lo que sería cerca del triple del precio de 596 millones de dólares anunciado en mayo por el gobierno amlista.

COLUMNISTA

Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

La nueva UIF

La parálisis económica se ve incentivada por la baja tributación que resulta por la inexistencia de infracción tributaria, pues supone una condición de procedibilidad que impide iniciar el procedimiento sancionador administrativo para declarar la responsabilidad.

Dicha eficacia se plasma con los últimos resultados al pagar por ejemplo grandes empresas miles de millones en impuestos atrasados que obvio generan malestar hacia el gobierno.

Tal mención entraña dudas sobre si establece una exención de toda responsabilidad penal, incluida la que podría originarse por un delito por blanqueo de los bienes que tributariamente se regularizan.

Las regularizaciones generales de toda deuda tributaria y permanente, sea ésta de las practicadas con el carácter extraordinario, propio de tal disposición poseen una implicación específica respecto de la amnistía comentada al exigirse, en ambos casos, una regularización con ingreso de la deuda.

Así, en algunos casos se exime de la responsabilidad penal a las regularizaciones fiscales realizadas antes de notificado por el inicio de actuaciones administrativas, si es que existe ingreso de la deuda.

La dicción de tal precepto genera interrogantes sobre la extensión de las consecuencias que señalan al exonerar de responsabilidad penal. Surge la duda sobre si tal regularización tributaria origina la impunidad del eventual delito de blanqueo cometido o Dilucida tal cuestión al pasar por tener presente las siguientes consideraciones.

En primer lugar, no puede afirmarse una ausencia de la responsabilidad penal sin haber iniciado el procedimiento punitivo de indagación, es por ello que tal mención resulta más que una exención, una condición negativa de procedibilidad que impide el inicio de la averiguación de dicha responsabilidad.

En segundo lugar, una ley ordinaria no puede modificar las previsiones de una ley orgánica, que es la encargada de regular los delitos y las penas a imponer por la jurisdicción. La Ley o Leyes Generales Tributarias en cualquier país deben poseer rango de ley ordinaria, pues no podrá modificar las previsiones del Código penal con rango orgánico.

La genérica exención de responsabilidad penal afirmada por la ley se ha de reinterpretar para salvar su inconstitucionalidad, al poder afectar al principio de jerarquía normativa. Así, se ha de entender que la expresión “penal” hace referencia al ámbito sancionador de la Administración, y no al propio de la intervención de la jurisdicción y de la aplicación del Código penal. Entenderlo de otra forma originaría una amnistía delictiva genérica y encubierta que legitimaría la posesión de bienes de procedencia ilícita — En algunos casos se exime de la responsabilidad penal a las regularizaciones fiscales

La productividad laboral suma 15 meses en retroceso

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGOPLE)

(grupos de actividad al tercer trimestre 2021 / cifras desestacionalizadas)

Índices Var. porcentual al: Trimestre Mismo trim. del previo año anterior

IGPLE horas trabajadas (-) 2.0 (-) 7.0 IGPL Actividades Primarias 1.5 (-) 7.4 IGPL Actividades Secundarias (-) 0.2 (-) 3.2 IGPL Actividades Terciarias (-) 3.6 (-) 9.2

Fuente: Elaborado por INEGI

En el tercer trimestre de este año, la caída fue de 2.0%, informa el INEGI

Redacción

Ciudad de México

Al cierre del tercer trimestre del año, la productividad laboral en México disminuyó 2.0% comparado con el segundo trimestre, lo que representó su quinto retroceso trimestral consecutivo, reveló el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía por hora trabajada.

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice detalló que la productividad de los trabajadores mexicanos cayó, por su parte, a un ritmo anual de 7.0% con respecto al tercer trimestre del año pasado, comparado con el retroceso de 10.8 por ciento de los tres meses anteriores (abril-junio).

AGRICULTURA COMPENSA

A su interior, las productividad en las actividades primarias, dirigidas a la agricultura y ganadería, subieron trimestralmente 1.5 por ciento en el tercer trimestre, luego de que en el periodo abril-junio se mantuvo estancado; en tanto, en las secundarias (industria), la productividad bajó 0.2 por ciento, su tercer trimestre consecutivo a la baja; y las terciarias, servicios y comercio, descendió 3.6 por ciento, su quinto retroceso trimestral al hilo.

La productividad laboral es producir más con los mismos recursos; lo que un trabajador puede producir con una hora de su trabajo.

COSTO DEL TRABAJO

Por su parte, el costo unitario de la mano de obra, costo del trabajo entre productividad, disminuyó en todos los sectores. En las empresas constructoras fue inferior en 6.4 por ciento y en los establecimientos manufactureros en 0.7 por ciento en el trimestre de julio-septiembre del año respecto al trimestre previo.

Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros tuvo una caída de 12.8 por ciento, en las de comercio al mayoreo de 3.5 por ciento y en las dedicadas al menudeo de 0.2 por ciento con datos ajustados por estacionalida —

Enrique Florescano va por su última aventura: videograbar todo su conocimiento

Espero tener salud y fi nanciamiento para concretarlo, dice. Este jueves recibe el Premio Alfonso Reyes 2021

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

A sus 84 años de edad, el historiador Enrique Florescano (Veracruz, 1937) emprende lo que llama su última aventura: trasladar todo su conocimiento a video. Lo único que teme es que su salud se lo permita y que haya financiamiento porque sabe que las secretarías gubernamentales no apuestan a la continuidad cuando se trata de investigación.

En entrevista, el autor de “Memoria indígena” también platica sobre la alegría que le causa recibir el Premio Alfonso Reyes 2021 que le otorgará El Colegio de México este jueves 9 de diciembre.

“Estoy muy emocionado por un premio que me honra y que me lo da la institución con la que me he ligado gran parte de mi vida. No tengo más que dar las gracias al jurado y a El Colegio de México”, comenta.

¿Hoy existe un mayor interés por la historia que hace 30 años? Sí, ha crecido muchísimo, sobre todo la época prehispánica llama mucho la atención a los estudiosos de otros países que tienen otras técnicas, otros métodos y otros puntos de vista. Eso ha vuelto de cada cultura mesoamericana una riqueza extraordinaria para el análisis histórico.

“Hoy también pasa eso aquí, ahora tenemos expertos que descifran gran parte del maya, en más del 90 por ciento de lo que conocemos de los textos en los códices y vasijas; también se ha comenzado a descifrar la cultura olmeca que es la más antigua. Tenemos expertos en la UNAM, en el INAH, en El Colegio de México, en el CIDE”.

¿Ese mayor interés se traduce en que hay una construcción de ciudadanos? La historia sí sirve para forjar ciudadanos porque le da un panorama del desarrollo histórico de un país, los hace más conscientes, les da identidad que es muy importante para cualquier pueblo, pero eso no va unido a la publicación de libros. Necesitamos que eso se transmita como transmitían los antiguos: por la escuela. “Es malo que esos estudios, análisis y nuevos descubrimientos no se pasan desde las alturas de la investigación más especializada hacia el nivel primario y popular, necesitamos cambiar el sistema de enseñanza de nuestras escuelas y el método de enseñanza de nuestros profesores, necesitamos aplicarnos más a los medios de comunicación modernos”.

Mientras no tengamos eso, no podemos formar conciencia histórica ni buenos ciudadanos, añade Florescano.

¿Los historiadores y la historia no deben ser jueces? La historia no juzga; la historia explica, investiga y pone en cuestión las anteriores afirmaciones e interpretaciones, siempre es una búsqueda constante renovación de los enfoques.

“La historia no se quede estática ni predica una sola interpretación. Eso sería lo peor. La historia la hacen todos los sectores sociales de este país, no solamente los gobiernos, los políticos, la derecha, la izquierda o el centro”.

INAH

Estoy muy emocionado por un premio que me honra y que me lo da la institución con la que me he ligado gran parte de mi vida: El Colegio de México, explica el historiador.

¿Ya no continuará la publicación de códices que hizo con la Dirección General de Publicaciones, hoy en proceso de extinción? Difundir los códices es una necesidad

Libro

Quetzalcóatl a internet

Enrique Florescano está feliz de que su reciente libro “Dioses y héroes del México antiguo” tenga una versión en YouTube, un video titulado “Mito del dios del maíz”. “Encontré que esta aventura en la televisión, y que se pasa en internet, llega a un público mucho más grande, este documental ya lleva 100 mil vistas. Voy a ver si puedo hacer en el resto de lo que me queda algo semejante con Quetzalcóatl, un dios héroe fundador de Tula con muchas personalidades y ángulos”, platica.

urgente y hoy se puede hacer muy fácil con los medios de comunicación masivos y las técnicas de enseñanza, pero el problema es la continuidad, no hay continuidad en las secretarías de educación, en las secretarías generales del gobierno.

“Un cambio sexenal considera que lo que se hizo antes ya no vale y renueva todo. Eso no se puede hacer, hay que continuar los planes científicos, los planes escolares, la enseñanza, las investigaciones y no nos pueden estar recortando los recursos porque entonces la educación básica y la media superior se afectan”.

¿Hay una investigación que quiera retomar? Mi última aventura será trasladar lo que he sabido y he estudiado a la televisión e internet porque es el medio más generalizado del conocimiento, pero no sé si pueda tener apoyos, eso cuesta y también lo que más importa es que tenga la capacidad para hacerlo físicamente. En fin, vamos a ver, ojalá lo pueda hacer, ganas no me faltan, pero el problema de la edad y de financiamiento son muy duros .

Ximena Santaolalla gana el Premio Mauricio Achar 2021

Ximena Santaolalla Abdó fue galardonada con el Premio Mauricio Achar 2021 por su obra “Muerte de un Nawal” por tratarse de “una historia poderosa que ofrece una mirada contemporánea sobre las condiciones de migración y violencia en Centroamérica”.

La novela fue seleccionada entre las 164 obras participantes. Los miembros del jurado fueron: Cristina Rivera Garza, Julián Herbert, Alaíde Ventura Medina y de Francisco Goñi.

“Quise hablar de dónde vienen las personas que cuando llegan a nuestro país no son tratadas de forma digna y quise hablar de la historia de ese país (Guatemala)”, expresó la ganadora.

Santaolalla Abdó comentó que su novela la inició hace seis años cuando comenzó a leer sobre Guatemala.

“Nada sabía de Guatemala, me acuerdo haber dicho varias veces ofendida como a veces en Estados Unidos saben poco de México siendo su país vecino en la frontera del sur y darme cuenta que realmente no sabía casi nada de Centroamérica y en particular de Guatemala”, dijo.

Cuando empecé a leer la his-

Ximena Santaolalla.

toria reciente de Guatemala me empecé a impresionar muchísimo y a enamorar de ese país, añadió.

“Además sentí mucho dolor por lo que han pasado y ahí se generó una obsesión. Empecé con pequeños relatos y después me pregunté si podría ser una novela, la verdad no tenía el nivel y estuve yendo mucho tiempo a talleres de Beatriz Rivas, Jorge Luján y trabajando para que pudiera convertirse en una novela”, platicó. (Reyna Paz Avendaño) .

“Lengua negra”, una forma de como los pueblos originarios nombran al español

Fernando Nava presenta este jueves investigación “De la lengua española en las lenguas indígenas mexicanas”

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Es un hecho universal que todos los pueblos se vinculan entre sí y que las lenguas que hablan reflejan en los términos parte de los conceptos e ideas con que se ve a los otros. Así lo considera el doctor en Antropología, Fernando Nava López, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) cuya lectura “De la lengua española en las lenguas indígenas mexicanas” se transmitirá por la página de Facebook y por el canal de Youtube de la AML este 9 de diciembre a las 13:00 horas.

En conversación con Crónica, Nava López señala que este trabajo de investigación y reflexión surgió por la necesidad de conocer más de las relaciones que existen entre pueblos indígenas y la comunidad hispanohablante, “relaciones históricas y actuales”.

“Generalmente se trabajan el cómo nos referimos los hispanohablantes a los pueblos indígenas y sus lenguas. Esta es una propuesta en espejo, digamos, para que tengamos un panorama no exhaustivo pero con ciertos ejes y directrices de la manera en que los pueblos indígenas han nombrado a la lengua española, a sus hablantes y qué nombre le dan al español”, explica el antropólogo y lingüista.

Durante la charla, hará un recorrido por diversas lenguas originarias de México, como el mazateco, el huave, el otomí, el purépecha, el mixteco, el náhuatl,

La conferencia de Fernando Nava se realiza este jueves a las 13:00 horas en la Academia Mexicana de la Lengua.

el totonaco y el tepehuano, entre otras, para responder la interrogante de cómo se le dice a la lengua española en lenguas indígenas y dar cuenta de procesos lingüísticos, históricos, identitarios y culturales del país.

De esta investigación se destacan curiosidades como que, para nombrar a la lengua española, algunos grupos indígenas se valen de préstamos lingüísticos. Tal es el caso de los tepehuanos del sur y los zoques de Ocotepec, quienes, respectivamente, llaman al español kastill (‘castellano’) y kasylyan ote (‘lengua de Castilla’); otros, en cambio, emplean voces propias, como los tarahumaras, que usan el término chabochi (‘lengua de persona blanca, barbada, de mestizo’) o los huicholes, que recurren al vocablo teiwariki (‘lengua de mestizo’).

“Surgen cuestiones históricas como el hecho de que se llama Castellano o Castilla, que es la forma en que se denominaba en el siglo XVI y todavía es una forma en la que llamamos a nuestra lengua. Quedó en algunas comunidades y lenguas esta manera de nombrar al español, a veces con cierta adecuación fonética”, ahonda.

Algunas otras lenguas recurren a etimologías como los nahuas de Pajapan, Veracruz, que se refieren al español como tiltiktahtol (‘lengua negra’); los mixtecos de Santa Catarina Mechoacán, Oaxaca, como dja’an toon (‘lengua de foráneos’); los purépechas como turhisi (lengua de persona mestiza), y los huaves como ombeay moel naw titiük (‘lengua de otros indígenas).

Por otra parte, Nava López subraya que también se han generado otros términos. “Por ejemplo, en algunas variantes de náhuatl, a la lengua española se le llama coyotlahtoli que quiere decir lengua de los coyotes, aquí con distintas acepciones. Por un lado, la de una persona que vive en la ciudad, con ciertas comodidades; y por otro, las características del coyote: un animal astuto, tramposo, con engaños, acepciones que revelan maneras en que se presentan las relaciones entre los pueblos”.

Sobre esta información no se ofrecen conclusiones, la intención de esta charla es conocer las distintas facetas de la relación en-

Lingüista

Fernando Nava López

Lingüista, antropólogo y músico. Ha sido miembro del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del INBA; del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y, desde 1991, es investigador de tiempo completo del grupo académico de Lingüística Antropológica en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Sus principales temas de interés son la música y la danza tradicionales mexicanas, las lenguas indígenas y los derechos lingüísticos de los pueblos originarios; en particular, ha trabajado las lenguas purépecha, náhuatl, zapoteco, seri y chichimeco-jonaz.

tre la población hispanohablante y los pueblos indígenas. “Es una primera aproximación, compilación de datos. No había mucha información, en el sentido de poder disponer de muchos nombres que se dan, dada la cantidad de lenguas que se hablan en el país. Se hace una invitación explícita a continuar trabajando en el tema para que mejoremos nuestras maneras de comprender, para mejorar nuestro trato recíproco”.

El antropólogo agrega que los pueblos indígenas tienen voz y percepciones particulares que son recomendables conocer, “para vernos en ese espejo, porque seguimos siendo como población muy racistas y eso es un comportamiento que ninguna sociedad calificaría como bueno. Nosotros lo seguimos siendo y en función de conocernos y comprendernos mejor es que puedan cambiar esas prácticas sociales asimétricas” .

De Almudena, y del exilio y la envidia

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Me apuro, ahora que se ha terminado el semestre escolar en la UNAM (y que debemos los profesores empezar a calificar trabajos) a leer a escritores que no sean mexicanos. Enseño literatura mexicanas contemporánea y lo mío es leer lo más reciente con mis alumnos. En una de mis clases, justamente la de literatura mexicana de hoy, ocurrió algo extraordinario, las alumnas invitaron a poetas mexicanas jóvenes, muy jóvenes, a conversar y a leerlas en clase. Resultó una gran sorpresa descubrir el hálito poético de las novísimas poetas, su juegos metafóricos, el ritmo que cada una imprime a los poema y sus imágenes sobre el cuerpo femenino, siempre receptor y muchas veces violentado. Ya hablaré de ellas en otra entrega. El caso es que, a través de los años, he leído a Almudena Grandes de manera caótica, entre otras cosas por mi predilección por la literatura anglosajona. Llegan las vacaciones y leo a los (as)estadunidenses, a las (os) canadienses y los (as) ingleses.

Esta introducción es para abordar someramente la obra de Almudena Grandes, quien apenas murió el 27 de noviembre a los 61 años de edad. Le quedaban varios años de producción y de labor (ahora voy a usar una palabra de los setenta y ochenta) concientizadora sobre los estragos del franquismo en España y de la llamada Transición, que sin duda ocurrió después de que murió el dictador y que los diferentes grupos políticos en el exilio, sobre todo en Francia, volvieron a España y aquello se aireó, no nada más en torno a la política sino en torno a la rígida moral franquista y la Iglesia sino en un asunto capital: los españoles pasaron a regirse por una Constitución que restablecía la democracia. Se avivaron las cortes y, aunque no ocurrió todo de un plumazo, poco a poco el fantasma de Francisco Franco, el siniestro dictador, asesino de miles de republicanos, homofóbico, cazador y amante de la sangre, fascista y autodenominado caudillo por la gracia de Dios, se esfumó, a pesar de que había planeado durante sus últimos años la perpetuación de su dictadura. Por fortuna no le salió como quería. Aquí comenzó “el pacto del olvido”, con la idea de cambiar hacia delante sin odios ni venganzas ni derramamiento de sangre.

El problema es que las generaciones nuevas no se enteraron de mucho de la historia contemporánea española. Almudena, en cambio, comenzó a hurgar en ese pasado y a contar lo que había sucedido. Comenzó a escribir a los 29 años y no paró. Era una escritora prolífica de libros voluminosos, inteligente, inclinada hacia la izquierda. Leer copiosamente la había hecho penetrar en la España silenciada, cuyo pasado comienza a desenterrarse literalmente en los últimos años.

Hace tiempo leí Las edades de Lulú (Tusquets 1989) una novela erótica de sexo y amor, lograda con gracia. El año antepasado, me sumí en la lectura de Los pacientes del doctor García (Tusquets, 2017), parte balzaciana de lo que ella llamó Episodios de una Guerra Interminable, que contiene seis libros enormes, importantes, bien escritos y que nos muestra cómo se vivieron en España muchos de los acontecimientos durante la Guerra Civil y durante la posguerra. También escribió sobre la España actual, según ella donde abundan las “horteras y los borricos” alentados más por el consumismo que por otras razones.

Ahora leo El corazón helado (Tusquets, 2007). El personaje de Raquel y su familia se encuentran exiliados en Francia y ansían volver a España. En lo personal me parece interesantísima porque se plasma una visión del exilio y yo soy hija de exiliados españoles, nacida en México. Publiqué Ya sabes mi paradero (Plaza y Janés, en 2005) y, aunque la novela tuvo eco y se escribió sobre ella, no la volvieron a imprimir. Mi propósito residió en situar al exilio español en una cultura realmente diferente. Francia, fuera del idioma, no se encontraba lejos de España. México sí. Entonces me doy cuenta que esta versión, la de mis padres y mi novela, no se conoce del todo en España. A lo mejor soy una envi-

elpais.com

Le quedaban varios años de producción y de labor (ahora voy a usar una palabra de los setenta y ochenta) concientizadora sobre los estragos del franquismo en España y de la llamada Transición

diosa siniestra y Almudena cae sobre mí como la gran escritora que es, dejándome empequeñecida. O, a lo mejor, los españoles “concientizados” no acaban de imaginar lo que significó el exilio en sitios distantes. Por ejemplo, bajo la batuta de don Martín Luis Guzmán, con quien mi padre trabajó gran parte de su vida (papá era jurista y fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia durante la República) aprendió a leer a los escritores mexicanos, a interesarse por Mesoamérica y sus civilizaciones, mientras añoraba hasta la acedia a su España perdida. Mi mamá se acostumbró y al final de su vida aprendió groserías que le enseñó su yerno Héctor Suárez y las utilizaba con soltura.

En fin, me refiero a un exilio muy distinto al francés que no requirió de cruzar el Atlántico, al que vivió, por ejemplo Santiago Carrillo, que fungió como secretario general del Partido Comunista español de 1960 hasta 1982. Mi padre murió sin volver nunca a España. Mamá viajó allá a partir del año 60, varias veces. Lo que quiero decir es que hay una historia distinta que contar. Yo escribí mi parte, la gran Almudena, la suya, pero, aunque se parezcan no son lo mismo. Para empezar, mi identidad, como la de mi hermana Pepita, que nació en España durante un bombardeo, es absolutamente mexicana. Sí , me corroe la envidia, qué vamos a hacerle. Quisiera que Ya sabes mi paradero se leyera todavía .

This article is from: