3 minute read

Del gozo al pozo…mujeres, solo en puestos de menor rango en el Gobierno federal

federal no cuentan con ninguna subsecretaria.

La menor participación de mujeres en puestos de mayor jerarquía —acusa— se traduce en menores ingresos para las mujeres que trabajan en las secretarías de Estado a nivel agregado.

Advertisement

El documento del IMCO detalla que la brecha de ingreso por género en los puestos de mando es de 11%, la cual aumentó en tres puntos porcentuales respecto a 2022.

BRECHA SALARIAL

Es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre, una mujer recibe, en promedio, 89 pesos en los puestos de mando en las secretarías.

La Secretaría de Turismo y la del Trabajo son las que mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres registran.

La brecha de ingresos en la Secretaría de Turismo alcanza 38%, lo que la posiciona como la secretaría con mayor brecha de ingresos.

La mitad de las secretarías en el Gobierno federal no cuenta con ninguna subsecretaria

La participación de las mujeres en puestos de mando disminuye conforme aumenta el nivel jerárquicoI ministración Pública Federal, se concentra en los puestos de menor rango y disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico, sin contar los puestos titulares de las secretarías.

Hay más mujeres trabajando en el gobierno, pero pocas obtienen puestos de importancia.

El impacto de su menor participación en trabajos de jerarquía se refleja en menores ingresos, revela estudio del IMCO

Le sigue la Secretaría del Trabajo que hasta hace poco más de un mes estaba encabezada por Luisa María Alcalde, actual secretaria de Gobernación.

Las mujeres ocupan el 47% de los puestos de enlace en el nivel de menor jerarquía, pero esta proporción se reduce a 33% en los puestos de mando superior, que incluyen a las subsecretarías de Estado, jefaturas de unidad y direcciones generales.

Es decir, a mayor jerarquía en el cargo, menor es la presencia de mujeres.

Alejandro Páez

Morales nacional@cronica.com.mx

México es el tercer país de América Latina con menor presencia femenina en los puestos de mayor nivel jerárquico en el sector público, solo después de Guatemala y Brasil e incluso la brecha salarial en los puestos de mando se ha ensanchado en perjuicio de las mujeres, cuya participación solo se concentra en los puestos de menor rango en este gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Por cada 100 pesos que recibe un hombre, una mujer recibe, en promedio, 89 pesos en los puestos de mando en las secretarías.

De hecho, la participación de las mujeres en puestos de mando disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico, sin contar los puestos titulares de las secretarías donde es el único sector que si hay paridad de género 50% -50% en titulares de las Secretarias de Estado.

De acuerdo a un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “Un año más sin avances para las mujeres en la Administración Pública Federal”, la mitad de las secretarías en el Gobierno

A pesar de contar con la mayor participación de mujeres en puestos de mando superior (44%), en la Secretaría del Trabajo persiste una brecha de ingresos de 14%. Si bien tiene una alta proporción de mujeres en puestos de mando superior, ellas están ubicadas en los niveles de menor jerarquía: direcciones generales y jefaturas de departamento.

MUJERES, EN PUESTOS MENORES Según el análisis la participación de las mujeres en la Ad-

Admite que en los puestos titulares de las secretarías de Estado si existe paridad de género, ya que la mitad de ellos son ocupados por una mujer.

Es decir, hay ocho secretarías encabezadas por una mujer: Bienestar, Cultura, Economía, Educación, Energía, Gobernación, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores.

Sin embargo, en los puestos de mando superior, las mujeres tienen menor participación: subsecretarías (30%), jefaturas de unidad (28%) y direcciones generales (34%) 

La industria de juguetes hechos en México, el cuarto productor más grande del mundo, crecerá a un ritmo de 5.69% anual durante el periodo de 2023 a 2027 gracias al fenómeno del nearshoring o relocalización de cadenas, según un reporte publicado este martes.

Tan solo en México, las ventas de juguetes a nivel nacional representaron ingresos por 4,650 millones de dólares a finales de 2022, según detalló el organismo Normalización y Certificación NYCE México.

Por ello, el director gene- ral de la organización, Carlos Pérez, exhortó a las empresas cumplir con las normativas de Estados Unidos y Canadá, a donde va casi el 85% de las exportaciones mexicanas, para garantizar el acceso pleno al mercado norteamericano.

“Si queremos que México siga siendo uno de los principales productores de juguetes a nivel global, es necesario que los empresarios cumplan con las regulaciones establecidas que brinden certeza a los usuarios”, indicó Pérez.

La llegada de empresas o plantas a México por el fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring ha traído al país más de 13,000 millones de dólares en inversiones en lo que va del año, según expuso la Secretaría de Hacienda en junio pasado.

Estas inversiones ocurren porque empresas con plantas en otros continentes, en especial de Asia, mudan sus cadenas de producción a territorio mexicano para aprovechar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por ejemplo, la empresa Mat- tel anunció el año pasado una inversión de 1,000 millones de pesos para consolidar su planta en Nuevo León, como la más grande del mundo.

En el mismo estado, la planta de Lego invirtió 507 millones de dólares para expandirse y ser también la más grande de esa firma.

NYCE México recordó que los fabricantes de juguetes en México deben tener la infraestructura necesaria para cumplir con las regulaciones vigentes en Norteamérica. (Redacción - Agencias) 

This article is from: