25 minute read

Jennifer Garlem - Página

Next Article
Página

Página

La CDMX recibió a casi 12 millones de turistas durante 2022

La secretaria de Turismo de la capital celebró la recuperación del sector turístico luego de la pandemia

Advertisement

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

La secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Nathalie Desplas Puel, dio a conocer que durante el 2022 la capital fue visitada por 11.9 millones de turistas con pernocta en hotel; lo que representa el 173 por ciento más que en 2021, 259.7 por ciento más que en 2020 y 85.4 por ciento más con respecto a lo registrado en 2019 (previo a la pandemia).

Del total de visitantes que durmieron en hoteles, 8.7 millones fueron nacionales y 3.2 millones internacionales; Desplas informó que la ocupación hotelera cerró en 57 por ciento, pero la meta es llegar a 60 por ciento este 2023.

Destacó que los resultados demuestran que la recuperación del sector en la capital es una realidad, en cuanto a gasto y derrama económica mencionó que la recuperación es casi total con relación al año 2019, al registrar 96.6 por ciento de las cifras de ese año.

Recordó que este año la capital albergará “grandes eventos que seguirán poniendo a la capital del país dentro de los mejores destinos del mundo”.

Este año se celebrará la 47 edición del Tianguis Turístico, que por primera vez en la historia del evento llegará a la Ciudad de México del 26 al 29 de marzo, el evento es reconocido como la feria más importante de América Latina en materia de turismo, y donde se romperán todas las marcas de

Cuartoscuro

La Ciudad de México albergará grandes eventos este año.

ediciones anteriores.

La secretaria hizo un llamado a los ciudadanos a visitar la exposición “Arte y Colores de la Ciudad de México” que estará vigente durante el mes de enero en el espacio Punto México de Sectur, en Av. Presiden-

te Masaryk No. 172, en un horario de lunes a sábado de 9:00 a 19:00 horas, domingos y días festivos de 9:00 a 18:00 horas. Sheinbaum celebra Día de Reyes con niños de la Estancia Transitoria de la FGJCDMX

La mandataria capitalina partió Rosca de Reyes y regaló juguetes a 46 menores

GCDMX

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, celebró el Día de Reyes partiendo Rosca de Reyes y regalando juguetes a los 46 niños y niñas del Centro de Estancia Transitoria de la FGJCDMX, a quienes felicitó en este día.

“Llegaron Melchor, Gaspar y Baltazar a mi oficina. ¿En qué vienen Melchor, Gaspar y Baltazar? Los Reyes, ¿pero en qué vienen? Un elefante, un camello y un caballo. Y entonces los pusimos todos en un costal y los trajimos cargando desde ahí, desde la Jefatura de Gobierno,

La estancia recibe a niñas y niños recién nacidos y hasta los 12 años de edad.

desde el Zócalo, y los pusimos todos ahí. Son regalos para ustedes y, ¿saben qué representan esos regalos? Mucho amor”.

En compañía de Ernestina Godoy, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), durante la entrega la mandataria capitalina agradeció a trabajadoras y trabajadores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y de la Fiscalía por su labor con los menores.

La fiscal general de Justicia capitalina detalló que el Centro de Estancia Transitoria de la FGJCDMX alberga a 46 niños y niñas, de los cuales cinco se encuentran en el área de cunero, y también agradeció la colaboración de la Procuraduría de Defensa del Menor y del DIF por encargarse de su protección y cuidado.

“Buscamos que tengan un lugar cálido, un lugar en el que sientan un poquito, o mucho amor, que les tratamos de dar a todos”, comentó Godoy.

La Estancia Transitoria recibe a niñas y niños recién nacidos y hasta los 12 años de edad, cuyo ingreso haya sido ordenado por la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes, cuando se haya determinado la falta de cuidado parental o de familiares alternos.

Tiene como propósito brindar cuidados y atenciones de calidad y calidez de manera integral, multidisciplinaria, con perspectiva de derechos humanos y género, a niñas y niños víctimas del delito; cuenta con especialistas en ramas como nutrición, pedagogía, pediatría, psicología y trabajo social. Asimismo, busca establecer contacto con su familia ampliada y en caso de no ser posible, con una familia de acogida o adopción.

Los Reyes Magos llegaron a Venustiano Carranza con más de 8 mil juguetes

Especial

Los niños estaban felices con sus regalos.

Niñas y niños disfrutaron con alegría espectáculos de malabares y de magia

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

Para celebrar el Día de los Reyes Magos, Evelyn Parra, alcaldesa de Venustiano Carranza, recorrió este 6 de enero diversos parques y plazas de la demarcación para entregar más de 8 mil juguetes a bebés, niñas y niños de diferentes edades y a adolescentes con discapacidad.

La alcaldesa recordó que desde hace más de 15 años se festeja el Día de Reyes Magos en la demarcación y destacó que, “con esta entrega de juguetes de calidad, buscamos fomentar y preservar las tradiciones, evitar las diferencias sociales, la discriminación y promover la sana convivencia familiar”.

Evelyn Parra estuvo acompañada de los Reyes Magos, superhéroes y personajes animados; durante la entrega, los pequeños escogieron su regalo entre una gran variedad de juguetes: muñecas y muñecos de acción, juegos de mesa y de destreza, balones de básquetbol y fútbol, entre muchos otros que impulsarán su creatividad e imaginación. A todas las niñas y niños se les obsequió una bolsa de dulces o palomitas y disfrutaron con alegría juegos y espectáculos de malabares y de magia.

Los puntos de entrega fueron el Parque Las Palomas, ubicado en la colonia Arenal 3ª Sección; Plaza del Ejecutivo, Federal; Parque Fortino Serrano, Moctezuma 2ª Sección; en la Explanada de la Alcaldía, y al Parque Madero, colonia Morelos. En la Explanada de la Alcaldía los pequeños celebraron este día con un gran espectáculo en un circo.

El PRD estará en todos los espacios y dará pelea en 2024: Nora Arias

El PRD estará en todos los espacios y dará la pelea para entregar buenas cuentas en 2024, coincidieron la presidenta del Sol Azteca en la Ciudad de México, Nora Arias Contreras, el exjefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles.

Las declaraciones se dieron previo a la partida de la tradicional Rosca de Reyes, donde Arias Contreras les dio la bienvenida, así como a liderazgos, concejales, presidentes y secretarios de todas las direcciones del PRD en las alcaldías de la Ciudad de México.

“Es importante impulsar al PRD en todos los terrenos; la gente quiere ver su resurgimiento dándole espacios a los verdaderos liderazgos”, enfatizó la dirigente perredista.

Por su parte el senador Miguel Ángel Mancera, agradeció la invitación y reconoció el trabajo de liderazgos para que este año que inicia se consolide al PRD en la capital.

“Vamos con mucho ánimo y vamos con fuerza, trabajando duro para que nos organicemos y dar la pelea como se va dar, estoy seguro que se van a entregar muy buenas cuentas como las que se entregaron en la elección pasada”, afirmó.

El ex gobernador Silvano Aureoles pidió a la militancia cuidar el activo político de izquierda que representa el PRD desde sus orígenes y buscar la reconciliación por encima de las diferencias.

“Para recuperar al PRD y a México tenemos que fortalecer la unidad, reencontramos, perdonarnos, vamos a recuperar lo nuestro, los derechos de las minorías, nuestra agenda”, aseguró.

La reunión se llevó a cabo en el Salón Heberto Castillo de la sede del PRD en la ciudad, ubicado en la Colonia Roma. (Redacción)

Exhiben en el Templo Mayor la escultura de Moyotlan; fue descubierta en 2022

Posiblemente sea la deidad Xipe Tótec, vinculada a la regeneración del maíz y la continuidad de la vida, dice expertos

Arqueología

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Entre las calles Delicias y Buen Tono, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y en donde se construye una nueva subestación del Metro, arqueólogos hallaron cerca de 900 piezas prehispánicas, entre éstas, la figura antropomorfa de una deidad que posiblemente corresponde a Xipe Tótec, vinculada a la regeneración del maíz y la continuidad de la vida.

Esta escultura de 69 centímetros de alto, por 22.5 de ancho y 15.3 de espesor estará expuesta en el lobby del Museo del Templo Mayor hasta el 2 de abril para después, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la sometan a análisis que determinen qué personaje representa.

En tanto, los arqueólogos plantean que está relacionada con la actividad agrícola que hubo en esa zona, ya que hace más de 500 años fue el barrio mexica de Yopico, perteneciente a la parcialidad de Moyotlan, área con gran presencia de chinampas.

“Yopico abarcó lo que actualmente es la mitad del predio de la subestación que excavamos y que corresponde al edificio del puesto central de control número 2 del Metro y el barrio se extendía hasta la calle de Buen Tono, Ernesto Pigbet y Delicias. A la izquierda, en la otra mitad predio iniciaba el barrio de Teocaltitlan”, detalló la arqueóloga Alicia Bracamontes Cruz.

Sobre la hipótesis de que la escultura hallada corresponde a Xipe Tótec, la investigadora destaca ciertas características propias de esa deidad: que el brazo derecho está en posición de lanzamiento; que tiene un clavo labrado en tezontle negro en el brazo izquierdo, el cual habría funcionado para ponerle un escudo o chimalli; y, especialmente, un acabado pulido en el rostro.

“Tiene unas líneas alrededor de las mejillas, no tiene orejas entonces pensamos que tiene un evento que lo protege, en este caso la máscara que corresponde a la piel humana, una piel que utilizaban los sacerdotes asociados a la deidad de Xipe, aunque no quiero aventurar a asegurarlo porque aún necesitamos revisar información”, indicó.

La escultura fue hecha durante los años 1200-1521 d.C. y al presentar buen estado de conservación, la arqueóloga responsable del hallazgo mediante salvamento arqueológico supone que fue depositada debajo de tres pisos prehispánicos rellenados con adobes para que lo españoles no la destruyeran.

“No se descarta que haya sido escondida por indígenas que sobrevivieron a la invasión española. Encontramos dos espacios que consideramos grandes habitaciones y en una estaba la pieza debajo de tres pisos, eso quiere decir que el lugar estuvo renovado de manera frecuente para mantenerlo y que fue colo-

Adrián Contreras

La escultura es parte de las 900 piezas prehispánicas que se encontraron entre las calles Delicias y Buen Tono, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

cada ahí intencionalmente”, dijo.

La escultura hallada está asociada a ofrendas y entierros, ya que a tres metros de distancia hay dos urnas, la primera contiene los restos de un infante de 2 años y la segunda es una vasija con decorado Rojo Texcoco que contiene los restos de dos músicos con sus instrumentos.

“Uno como si fuera un güiro pero hecho con hueso y está cremado, al igual que el cuerpo de estos dos personajes; uno era un adulto y el otro un joven, ambos masculinos. Debajo de esas dos vasijas hay dos entierros más, una persona muy joven y otro que está bastante removido, es un entierro secundario”, detalló.

Bracamontes Cruz indicó que dentro de la festividad de Xipe Tótec (en el mes de marzo) se requería como elemento vital la música.

Otros elementos asociados a la escultura hallada son las chinampas. “Donde se construye la cisterna, hay chinampas asociadas a canales, es interesante porque nos muestran ampliaciones y colocaciones de plataformas en su superficie con límites de bloques de adobes”, añadió.

¿Yopico era zona chinampera? Hacia el sur tenemos una chinampa entonces hay actividad agrícola y hacia el poniente, que es donde está la cisterna, hay una gran cantidad de chinampas. Es decir, en esta zona había chinampas habitacionales y de trabajo agrícola.

¿Qué otras piezas hallaron? Escultóricas es la única, aunque podríamos hablar de una pequeña cabeza que es un receptáculo porque tiene una oquedad. Las evidencias restantes son 900 piezas que hemos considerado relevantes, de entre todas ellas hay vasijas completas de inicios del siglo XVI y principios del XVII que tienen monogramas combinados y decorados con motivos fitomorfos y hay representaciones con sellos con representaciones zoomorfas.

Bracamontes Cruz detalló que además de excavar el área de la subestación y de transformadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, también trabajaron el patio poniente de esas instalaciones donde se construye una cisterna y una línea para una galería.

“Ahí hemos encontrado la evidencia de una gran cantidad de hornos que tienen que ver con la fundición de metales, hemos encontrado escoria asociada a vidrio, cerámica y algunos pequeños talleres de cerámica de inicios del siglo XVI donde la presencia española comenzó a introducir talleres de mayólica, entonces aquí experimentaron con un tipo cerámico ‘Ciudad de México verde sobre crema’ y ‘Ciudad de México azul sobre crema’, técnica que usaron pequeños gremios”, explicó.

Otros hallazgos históricos tienen que ver con la red hidráulica creada para proveer de agua a los Baños de las Delicias, los cuales funcionaron de 1820 finales del siglo XIX; la cimentación de muros y pisos de la Cigarrera El Buen Tono, así como remanentes de hornos de la fundidora de metales Las Delicias, que también operó a finales del siglo antepasado.

ARTGENETIC El arte como terapia y la justicia

Eduardo Egea Twitter: @artgenetic

Hilando Memoria, Tejiendo Justicia. Hasta febrero 25. Centro Cultural Universitario Tlatelolco, www.facebook.com/CCUTlatelolco

Virgelina Chará (1953) es activista en derechos humanos y artista afrocolombiana candidata al premio nobel en 2005 y víctima de desplazamiento y desaparición militar de un hijo quien junto a la Unión de Costureros usan textiles bordados para “arropar” edificios como el Memorial del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, 2016, el Museo Casa de la Memoria en la Ciudad de Medellín, 2020, y por tres días, el Palacio de Justicia de Bogotá, 2022. En México, se mostró la exposición, Tejer con el Hilo de la Memoria, 2009-14, donde arte de sobrevivientes del conflicto armado colombiano interactuó con grupos de tejedoras de Chiapas, Guerrero y CDMX, creando Quitapesares, mantas y muñecas, adaptación del bordado como herramienta de sanación emocional y perpetuación de memoria histórica y personal. Curada por Julia Antivilo, directora de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género de la UNAM, esta modesta exposición, contó con Las Siemprevivas, colectivo que aporta acciones y ha auxiliado en el uso terapéutico del bordado a madres y parientes de víctimas de feminicidio, quienes crearon mantas y/o intervinieron objetos personales que pertenecieron a Zyanya Figueroa Becerril, Lesvy Berlín Rivera Osorio o Diana Velazquez Florencio. Los “arropamientos” de edificios comandados por Virgelina Chará recuerdan a las intervenciones ambientales del artista Christo (1935-2020) y Jean Claude (19352009). ¿El arte contemporáneo está acabado, y su bagaje sólo aporta procesos para que no-artistas los apliquen a su propia realidad sociopolítica?, ¿Los gobiernos sólo impulsan museos, memoriales y actividades “ocupacionales” que crean una memoria que normaliza crímenes de Estado o lesa humanidad?; ¿El arte terapéutico es tanto distractor político como genuino método de sanación afectiva y reconciliación social?, ¿El alcance del ámbito jurídico-judicial termina cuando comienza la arte-terapia?.

Más de 35 obras conforman el XXXV Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro

Inicia el 7 de enero con la puesta en escena “La maldición de la llorona”, de Octavio Islas Sandoval

Eleane Herrera Montejano

Ciudad de México

El XXXV Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro, dedicado al teatro independiente de México, ofrecerá funciones de 38 puestas en escena, a partir de este 7 de enero y hasta el 5 de febrero, en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque.

“Perdimos el [Teatro] Jiménez Rueda, que la mano negra del poder nos lo deshicieron, seguramente vale mucho dinero esos metros cuadrados. Desde 1982 hemos recorrido todos los teatros del Seguro, de Bellas Artes y la República, muchos estados, hasta que llegamos al Jiménez Rueda y ahí me estacioné. Lo perdimos, pero aquí estamos, este año empezamos”, expresó Isabel Quintanar, fundadora y coordinadora general de estas actividades, así como titular del Centro Mexicano del Instituto Internacional de Teatro de la Unesco.

Durante la conferencia para anunciar detalles y programación del Encuentro, Isabel Quintanar anunció que en esta ocasión inaugurará con la entrega de constancias. “No íbamos a caber todos en el Orientación, en lugar de dar las constancias al final, vamos a confiar en ustedes y las vamos a dar al principio”.

Recordó que el Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro surgió como un movimiento teatral desde 1985, el cual ha evolucionado conforme las necesidades escénicas. “Es un encuentro, no tratamos de ser concurso o festival”, enfatizó.

También comentó que este año comienzan los festejos por el 75 aniversario del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO.

“Después de la Segunda Guerra Mundial nace UNESCO y se decide hacer el Primer Congreso de las Artes Escénicas, en el cual se ve la necesidad de un instituto donde todos los países podamos saber qué estamos haciendo, dónde andamos, etc., para no descubrir el hilo negro. Este año cumplimos 75”.

En ese sentido, la directora general del Encuentro resaltó el conversatorio que tendrá lugar el domingo a las 12:00horas, con el director teatral y dramaturgo Mario Ficachi.

“Nos va a representar en el congreso mundial en los Emiratos Árabes y quiero que lleve constancia de qué decimos en este momento histórico del Teatro, hay que abordar nueva dramaturgia sobre todo para teatro infantil y juvenil”, destacó.

INBAL

El XXXV Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro se llevará a cabo hasta el 5 de febrero.

PROGRAMA

La XXXV edición del Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro iniciará el sábado 7 de enero a las 16:00 horas con la puesta en escena “La maldición de la llorona”, escrita y dirigida por Octavio Islas Sandoval, con única presentación en el Teatro del Bosque Julio Castillo.

El resto de las obras se llevarán a cabo en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, con funciones los viernes a las 17:00, 18:30 y 19:30 horas; los sábados a las 12:00, 16:00, 17:00 y 18:30 horas y los domingos a las 12:00 13:00, 16:00 y 18:30 horas

Las propuestas vienen de agrupaciones de distintas alcaldías de la Ciudad de México, así como del Estado de México, Coahuila, Puebla, Hidalgo, Aguascalientes, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Guanajuato.

“Díganme, ¿quién atrae que vengan pagándose sus pasajes, hotel y comidas para presentarse en el encuentro frente a ese maravilloso público que hemos logrado?”, observó Isabel Quintanar.

El comité de análisis y testimonio estuvo integrado por Mario Ficachi, Miguel Ángel Díaz, Jorge Tejeda, Luis Cisneros, Roberto Vázquez y Miguel Michel, quienes resaltaron algunos aspectos importantes del Encuentro.

“Una cosa muy interesante cuando hablamos de teatro independiente es que el ser independiente tiene una condición previa: la autogestividad. Si no somos autogestivos, no hay recursos, no hay posibilidades. Y la autogestividad también tiene una condición previa: los espacios”, participó Luis Cisneros, fundador del Centro Cultural El Tecolote, del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística CLETA y del Foro Teatral Independiente Luis Cisneros, el cual dirige.

Para consultar la cartelera completa de la XXXV edición del Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro visita la página www.teatro.inba.gob.mx.

Cinvestav diseña equipo portátil y económico para detectar partículas volátiles en el ambiente

Puede detectar los niveles de dióxido de carbono en un sitio o los producidos por organismos vivos. “En particular nos interesa el estudio de los compuestos volátiles en los seres vivos porque algunos de ellos promueven el crecimiento vegetal”, dice Raúl Alcalde Vázquez

Monitoreo ambiental

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Para fortalecer el monitoreo ambiental y el análisis de espacios donde hay sustancias volátiles flotando en el aire, investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, construyeron un dispositivo portátil y de bajo costo para el análisis de compuestos volátiles en tiempo real; elaborado a partir de piezas impresas en 3D y sensores que se adaptan a diferentes configuraciones experimentales.

El objetivo del proyecto, encabezado por el profesor Robert Winkler y el estudiante de doctorado Raúl Alcalde Vázquez, es contar con un sistema capaz de medir y monitorear compuestos volátiles, pero que fuera menos costoso y de menor tamaño en comparación con los equipos empleados de manera convencional, como son el cromatógrafo de gases o el reactor de transferencia de protones acoplados a espectrometría de masas.

En vista de que el equipo detecta compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos, en condiciones ambientales y en tiempo real, es una opción para utilizarse en estudios de sistemas biológicos o de monitoreo ambiental y determinar, por ejemplo, los niveles de dióxido de carbono en un sitio o los producidos por organismos vivos.

Sus aplicaciones podrían incluir también el diagnóstico médico no invasivo a fin de identificar compuestos producidos en ciertas enfermedades, como ocurre con la fenilcetonuria, en la que el aliento de una persona huele a acetona a causa de la acumulación en el organismo de fenilalanina; así como el control de la calidad de bebidas alcohólicas y otros productos.

“En particular nos interesa el estudio de los compuestos volátiles en los seres vivos porque algunos de ellos promueven el crecimiento vegetal, otros sirven como moléculas señalizadoras o son indicativos del estado en el que se encuentran los organismos. Saber cómo actúan abriría la puerta para aplicar este conocimiento y lograr, por ejemplo, que una planta o cultivo tenga mejor producción”, explicó Alcalde Vázquez.

DETECTOR DE COMPUESTOS

El Espectrómetro de Masas Biológico Modular (MoBiMS), como se nombró al dispositivo, logró detectar 80 por ciento de los 53 compuestos analizados, pertenecientes a 17 clases químicas (alcoholes, esteres, acetonas, terpenos, entre otros) y al ser semiportátil, puede emplearse en estudios in situ.

En un artículo sobre este proyecto, publicado por el equipo de Cinvestav en la revista Microchemical Journal, se reporta que este equipo tiene la capacidad de identificar tanto volátiles inorgánicos como orgánicos, entre ellos el acetato de isoamilo, responsable del olor característico del plátano, una de las frutas empleadas en las pruebas experimentales con el objetivo de evaluar si el equipo detecta los compuestos directamente de su fuente natural.

El MoBiMS fue capaz de medir en tiempo real la producción de dióxido de carbono durante la reacción del medicael costo del sistema puede ser optimizado, dependiendo de los requisitos experimentales, la elección de los componentes y los proveedores disponibles.

La fuente de ionización utilizada, destacó Alcalde Vázquez, es compatible con la base de datos existente, misma que incluye alrededor de 300 mil compuestos analizados por cromatografía de gases. Esto permite comparar las huellas químicas obtenidas por el MoBiMS con las ya reportadas para la identificación de los compuestos.

El equipo también permite acoplar diferentes adaptadores, que pueden ser generados por impresión 3D, para colocar los contenedores de la muestra con las características de tamaño y altura requeridas para cada experimento.

El siguiente paso es lograr que el análisis de los datos obtenidos con el MoBiMS (huellas químicas de los diferentes compuestos volátiles) sea más fino, porque si bien puede medir hasta 300 señales diferentes al mismo tiempo, es necesario filtrar la información para darle sentido químico o biológico, finalizó Alcalde Vázquez.

Detección

Muchas moléculas son volátiles

Los compuestos que se convierten en vapores o gases, también llamados volátiles, pueden tener un origen natural o antropogénico. Algunos de ellos resultan tóxicos para el ambiente y la salud humana, otros permiten sacar conclusiones sobre posibles enfermedades, y algunos más son el medio de comunicación entre organismos, por lo cual su estudio tiene una diversidad de aplicaciones.

mento Alka-Seltzer, la cual fue considerada por ser muy conocida y tratarse de un producto de venta libre. Además, se monitoreó la dinámica de producción/ fijación de este gas durante los ciclos naturales de respiración/fotosíntesis en una planta viva de jitomate (Solanum lycopersicum).

La base del funcionamiento del MoBiMS es la espectrometría de masas, la cual consiste en pasar a las moléculas a través de un analizador que las va separando y dirigiendo a un detector, este mide la relación entre su masa y su carga, información útil para determinar de qué compuesto se trata.

Los componentes principales del equipo son: una fuente de ionización, donde se les da carga eléctrica a las moléculas; el analizador, que las separa por masa y carga; y el detector. Todas estas piezas están disponibles en el mercado y

Cinvestav

El profesor Robert Winkler y el doctorante Raúl Alcalde desarrollaron el nuevo equipo pensando en hacer más accesibles los estudios de monitoreo ambiental y de sistemas biológicos.

El espectrómetro desarrollado en Cinvestav recibió el nombre de MoBiMS.

do en diferentes partes del mundo dispositivos que pueden ser descritos como narices electrónicas. Se trata de tecnología en la que se unen la química, la física y la ingeniería. El ejemplo más conocido de este tipo de dispositivos sería el llamado alcoholímetro, que mide niveles de alcohol en la sangre de un individuo, a partir del aire que exhala. Todos los dispositivos llamados narices electrónicas tienen un mecanismo de reacciones químicas rápidas que identifican rápidamente el estado de los químicos presentes en el ambiente y los envía, con una especie de firma electrónica, a un microprocesador que informa cuál es el químico presente en la muestra de aire.

En 2021, un equipo de investigadores de México y de España, informó que hasta seis enfermedades que actualmente se diagnostican por medio de gotas de sangre, como la diabetes, cáncer de pulmón, enfermedades renales y hepáticas, podrán ser detectadas por medio de un soplo de aire de los pacientes gracias a un dispositivo de la familia de narices electrónicas

Los investigadores de ese equipo laboran en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), de la UNAM, y el grupo SensAvan, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, informaron que desarrollan una capa sensible que identifica diferentes moléculas volátiles presentes en enfermedades de alta morbilidad, así como la parte electrónica y física de un dispositivo para detectarlas. En la nariz electrónica que desarrollan estos científicos, las moléculas de las especies químicas que contienen el aliento y el aire interfieren con las ondas acústicas de los dispositivos (similares a las sísmicas) y generan un cambio en dicha onda. Se trata de un sistema olfativo artificial compuesto por una matriz de dispositivos sensores basados en nanomateriales. Su tamaño es tan pequeño que cabe en la palma de la mano. Sin embargo, estos instrumentos todavía están a prueba en diferentes laboratorios del mundo. Se han utilizado con éxito, pero de manera experimental, en el diagnóstico no invasivo de cáncer, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los sensores contienen diversos materiales sensibles. No obstante, nanopartículas de óxidos metálicos, nanohilos, nanotubos y grafeno son algunos materiales en estudio que se podrían emplear como nuevas capas sensibles en dispositivos basados en ondas acústicas.

El Bosque de Chapultepec tiene 3.82 hectáreas de caminos en desuso o abandonados

UNAM

Una de las zonas en abandono.

El Bosque de Chapultepec cuenta con 3.82 hectáreas de caminos en desuso o abandonados, que son revegetados de manera natural, y pueden recuperarse mediante la eliminación, o bien, la ruptura de la capa del concreto o cemento, señala la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Silke Cram Heydrich.

La especialista añade que actualmente en estas áreas se observa regeneración de plantas anuales que crecen entre el asfalto intemperizado, lo cual es indicativo de la resiliencia del suelo y del potencial que tienen estas áreas para incrementar la biodiversidad.

Al dar a conocer los resultados del estudio “Sellamiento del suelo en el Bosque de Chapultepec y propuestas de restauración”, que se publican en la revista Investigaciones Geográficas de la UNAM, también indica que, básicamente, la primera y segunda sección -que son las más visitadas- tienen suelos modificados por el ser humano, con 45 y 52 por ciento de sellamiento, respectivamente.

Cram Heydrich explicó: “Es muy fácil decir qué bonito está el bosque, y asociarlo inmediatamente a poner alguna infraestructura como, por ejemplo, un quiosco que requiere una base de cemento y así ya se selló otro pedacito de suelo, y con ello se anuló la función ecológica que cumple. Justo queríamos llamar la atención de que es importante evaluar o considerar estas funciones y la necesidad de mantenerlas para que el Bosque de Chapultepec sea realmente un sitio de bienestar y recreación para los seres que lo habitan o pasean”.

La tercera sección, que se encuentra alejada de las principales vías de comunicación públicas, presenta 14 por ciento de sellamiento; en el lugar se encontraron aproximadamente 26 quioscos abandonados que cubren un área de cinco mil 955 metros cuadrados, destacó la experta.

Al respecto, Cram Heydrich consideró que lo ideal no es quitar las estructuras (quioscos, mesas de concreto u otras), sino romperlas para que esto permita la entrada de agua, semillas, acumulación de sedimentos y materia orgánica producto de la caída de hojarasca.

Debido a que en las dos primeras secciones la posibilidad de contar con los servicios ecosistémicos como infiltración y purificación de agua, captura de carbono y conservación de biodiversidad está fuertemente limitada, los expertos han sugerido a las autoridades del Bosque reconsiderar la necesidad de realizar nuevas construcciones y, de acuerdo con el caso, planear mejor su distribución para reducir, en la me dida de lo posible, la superfi cie sellada. (Redacción) -

Pueden recuperarse mediante la eliminación, o bien, la ruptura de la capa del concreto o cemento, dice estudio de la UNAM

This article is from: