13 minute read

Página

Cifra de muertos en protestas iraníes tras la muerte de Amini sube a 154

El presidente Raisí pide “debilitar al enemigo”, tras señalar el ayatolá Jamenei a EU e Israel

Advertisement

Agencias

Teherán

Al menos 154 personas han muerto en Irán a manos de las fuerzas de seguridad en las protestas iniciadas hace dos semanas, informó hoy la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo.

Los disturbios se desataron tras la detención el día 13 y posterior muerte en una comisaría de Mahsa Amini, de 22 años, por llevar mal puesto el pañuelo sobre la cabeza, obligatorio en los espacios públicos en Irán para mujeres que hayan pasado la pubertad.

Sólo en la ciudad de Zahedan, una de las pocas ciudades iraníes con una importante minoría suní, el número de muertos por la protesta del viernes después del rezo subió a 63, de acuerdo con esta organización.

Fotos: EFE

Iraníes exiliados en París muestran carteles del ayatolá Jamenei (en el parlamento de Teherán), al que consideran un asesino.

“CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD”

“El asesinato de manifestantes en Irán, especialmente en Zahedan, equivale a crímenes contra la humanidad. La comunidad internacional tiene el deber de investigarlos y prevenir que la República Islámica cometa más”, señaló en un comunicado el director de esta organización, Mahmood Amiry-Moghaddam.

RAISÍ PIDE “DEBILITAR AL ENEMIGO”

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, apeló este martes a la “unidad nacional para debilitar a nuestro enemigo”, dijo Raisí ante el Parlamento.

El mandatario ultraconservador, una vez más, culpó de las protestas a “conspiraciones de los enemigos”, término que suele hacer referencia a Estados Unidos e Israel.

En este sentido siguió la línea que marcó ayer el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, quien el lunes señaló directamente a esos dos países de los “disturbios y agitaciones” tras dos semanas de silencio.

Raisí alabó el “completo análisis” de la máxima autoridad del país.

“El análisis (de Jamenei) es que las conspiraciones contra nuestro país se deben a que estamos progresando y el enemigo no quiere que Irán progrese”, afirmó.

DISTURBIOS EN UNIVERSIDADES

Durante el fin de semana las movilizaciones se extendieron a las universidades y en algunas de ellas se produjeron fuertes choques con las fuerzas de seguridad.

Así fue en la prestigiosa Universidad Tecnológica de Sharif de Teherán, donde el domingo por la noche hubo fuertes enfrentamientos con disparos al aire. Tras ello, cerró sus puertas para centrarse en la educación “online”.

“Mujer, vida, libertad”, gritaban las estudiantes en un colegio de la ciudad de Sanandaj, en el Kurdistán iraní, mientras ondeaban sus velos, según un video publicado por activistas.

En la ciudad de Karaj, en la provincia de Alborz, jóvenes estudiantes lanzaron sus velos a un profesor, según un video.

SCCDMX

Paloma Sáiz comentó que la única actividad virtual será la plática de Noam Chomsky.

Chomsky, Babero y Kusturica encabezan la FIL del Zócalo

Se realiza del 7 al 16 de octubre con 320 expositores que ofertarán más de 120 mil títulos y más de un millón de ejemplares

Edición XXII

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

El poeta español Luis García Montero, el historiador italiano Alessandro Barbero, el lingüista Noam Chomsky, la escritora argentina Fernanda García Lao, el ilustrador español Ángel de la Calle, y el historiador estadunidense Morris Berman, serán algunos de los autores que participarán en la edición XXII de la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo a realizarse del 7 al 16 de octubre en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En conferencia de prensa se mencionó que esta fiesta literaria tendrá como tema “Latinoamérica a la vanguardia” y que se reunirán 320 expositores, 460 participantes; así como 280 stands, aproximadamente 800 sellos editoriales, 120 mil títulos y más de un millón de ejemplares.

“El viernes 7 de octubre a las 20:00 horas tendremos el concierto de primer nivel de Emir Kusturica y The No Smoking Orchestra, la gente que gusta de la música balcánica tendrá la fortuna de escucharlos”, indicó Argel Gómez, director de grandes festivales.

Paloma Sáiz, directora de la FIL Zócalo, explicó que el zócalo es el corazón del país y llenarlo de libros representa nuevos lectores. “Es un lugar donde no solamente convocamos a la gente que va a una feria del libro sino también a todas esas personas que cruzan el zócalo y los queremos atrapar y volver lectores, qué mejor que una feria del libro y el zócalo donde la gente también escuchará debates de temas que son importantes para todos”.

Sobre el lema de la fiesta literaria dijo que se decidió porque América Latina vive momentos convulsos.

“De alguna manera necesitamos no sólo ver desde adentro al país sino ver a toda esta región que nos une. Creemos que somos espejo para muchos otros países. Esta es la feria pensada para la gente, hay muchas otras ferias que son ferias de negocios y donde las editoriales se lucen y no es por menospreciarlas, pero esta feria está pensada para el público”, indicó.

Sáiz comentó que la única actividad virtual será la plática de Noam Chomsky (Estados Unidos, 1928) “porque por su edad es complicado que viaje”. También dijo que esta edición de la feria rendirá homenaje a Almudena Grandes, Rosario Ibarra de Piedra, Carlos Martínez Rentería y Elena Poniatowska.

“Este año decidimos aumentar en 5 por ciento lo que se paga por stand de todas las editoriales, de todas las ferias que conozco ésta es la feria más barata para las editoriales. Todas las pequeñas editoriales tienen precios absolutamente diferentes, hemos hecho un esfuerzo importante para que nadie se quede fuera, he-

Monumento

Mujeres indígenas pidieron escultura de Amajac

Claudia Curiel no quiso ahondar sobre los avances de la escultura de la mujer de Amajac en la antigua Glorieta de Colón, hoy llamada por colectivos de mujeres “Glorieta de las mujeres que luchan”, quienes refieren en un comunicado emitido el pasado fin de semana que la escultura a instalarse es una “apropiación que les indigna”.

“Así como está la postura de ellas, así también está la postura de miles de indígenas que pidieron un espacio de resignificación”, dijo la secretaria. mos tratado de que todos participen. Los independientes tienen un precio especial porque no pueden competir a la par de los otros”, señaló la directora.

AUTORES

Ante la pregunta de si se da prioridad a participantes afines a la actual administración, Sáiz dijo que no han cerrado las puertas del zócalo a nadie, “si no vienen unos autores es porque no quieren y quizá hay más gente que simpatice con Morena; nosotros hemos invitado a todos por igual”.

La directoria de la feria comentó que el viernes 14 se realizará la venta nocturna, y que los horarios de la fiesta literaria son de 9:00 a 19:00 horas. El programa completo se puede consultar en http:// www.filzocalo.cdmx.gob.mx/

Durante su participación, Claudia Curiel, secretaria de cultura de la Ciudad de México, dijo que terminada la feria alistan jornadas de poesía en honor a David Huerta, poeta que falleció el lunes 3 de octubre.

“Mas adelante tendremos en el Museo de la Ciudad de México un maratón de poesía que estuvimos trabajando con David Huerta, en la Casa del Poeta, hace un mes y medio estábamos en conversaciones con él e hizo una selección de poesías y poetas para un circuito de maratones de poesía, acabó esa programación con Hernán Bravo Varela”, afirmó .

“En Mondiacult fue difícil traducir al náhuatl las palabras técnicas”

Trasladarlas a la lengua originaria requirió entenderlas y acercarlas mediante un sinónimo, dice Gilberta Mendoza

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

A través de la asociación civil “Intérpretes y traductores en servicios públicos y comunitarios”, la Secretaría de Cultura federal contrató a personas hablantes del náhuatl para que tradujeran de manera simultánea las mesas que se realizaron del 28 al 30 de septiembre en Mondiacult 2022.

Gilberta Mendoza, intérprete del náhuatl de la variante del sur de Puebla, platica que una de las complejidades de trabajar en ese foro mundial fue que no todas las palabras tienen traducción en su lengua materna.

“En nuestras comunidades desconocemos, sobre todo, las palabras técnicas, lo que hacemos es conocer la definición y las acercamos a algún sinónimo o parafraseamos. Me di cuenta que los compañeros en otros idiomas, por ejemplo, en inglés, francés y español, bajaban los documentos y podían ir leyendo las charlas de los participantes, en nuestro caso no”, dijo.

Mendoza recuerda que tradujo una ponencia sobre comunidades indígenas.

“Se habló de nuestros campesinos y de nutrición alimentaria, es muy importante hablar de desarrollo sostenible, de la cultura de las comunidades indígenas y sería importante que se hiciera otro evento en el que se llame a los líderes y lideresas indígenas que tienen ese conocimiento porque a nosotros se nos ha enseñado a cuidar a la madre

UdeG

Mondiacult se llevó a cabo del 28 al 30 de septiembre.

tierra porque nos provee de alimentos”, indicó.

Para Gilberta Mendoza es vital que las personas trabajen en colectivo tal y como les han enseñado sus abuelos.

“Ver de otra forma el mundo, conocer nuestra cosmovisión, compartirlo porque como lo dijo León-Portilla, si una lengua muere se lleva todo el conocimiento, toda la tradición y es verdad, ahora que vivimos la pandemia, nuestros abuelos y jóvenes se fueron, es muy importante la transmisión sea oral o escrita, hay que transmitirla y conocerla, de eso depende que no seamos individualistas”, señaló.

En la comunidad de la traductora, Tempexquixtla, que pertenece al municipio de Huatlatlauca, Puebla, señala que aún se preserva el náhuatl como lengua materna.

“Vivo en un barrio y somos 23 personas, la comunidad completa es de aproximadamente 200 personas, hay jóvenes que hablan el náhuatl. Es importante que no dejemos que por discriminación y exclusión los padres ya no transmitan nuestra lengua materna a sus hijos, a los jóvenes; ellos sólo quieren aprender inglés porque van a migrar”, dijo .

Prelación en el SNI: “no hay nada más neoliberal que esto”

SEP

La directora de Conacyt no se ha manifestado al respecto del tema del SNI, estuvo ocupada celebrando el “Día del Maíz”.

Cerca de 10 mil postulantes al SNI se quedarán sin recursos. Conacyt claudica en su compromiso de velar por la comunidad: Brenda Valderrama

Política científica

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha llegado a uno de sus mayores momentos de exclusión en su historia. De acuerdo al nuevo reglamento, las comisiones dictaminadoras del sistema deben ordenar las solicitudes de ingreso, permanencia o promoción (más de 15 mil, un máximo histórico) bajo un mecanismo de “prelación”. “Las comisiones dictaminadoras entregará n al Consejo General las recomendaciones de las evaluaciones por nivel y orden de prelació n, de acuerdo con el presente Reglamento y la demá s normativa aplicable”, señala el artículo 12 del reglamento.

En entrevista, Brenda Valderrama, ex presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos y una de las principales especialistas en política científica del país, explica por qué dos terceras partes de los 15 mil postulantes al SNI se quedarán sin recursos en la más reciente convocatoria (una tercera parte sólo recibirá el nombramiento sin recursos) bajo el mecanismo de “prelación” establecido por Conacyt. El problema en resumen es la “falta de recursos” que, si bien tiene un origen anterior a este gobierno, la medida actual trastoca lo que, junto con las becas de posgrado, se creía intocable: el SNI –compuesto actualmente por más de 33 mil investigadores.

“Lo que estamos viendo es la claudicación del Conacyt en su compromiso de velar por los intereses de la comunidad científica”, señala la investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y ex secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Morelos. El SNI, añade, tenía varios años con problemas y comenzó a reportar problemas presupuestales; tras un análisis propio, refiere que hace alrededor de un lustro, inició con un déficit presupuestal de 20 millones de pesos, que para 2018 creció a 300. Para 2019 superó la barrera de los mil millones de pesos y en 2021 llegó a mil 600 millones. Era una bomba de tiempo y Conacyt lo sabía, por lo que realizó propuestas a la comunidad que fueron rechazadas, añade la académica; en vez de ello, vino la “prelación” (de a quienes se otorgaría el SNI y el SNI con estímulo económico), la cual ni siquiera consultó.

¿Política de Estado? Álvarez-Buylla y su pequeño mundo

De acuerdo a Brenda Valderrama, la forma en que ha actuado esta administración de Conacyt en el caso del SNI y otras políticas tiene un tema subyacente: una enorme desconfianza, tanto del Presidente como de la directora, Elena Álvarez-Buylla, puesto que desconfían de la comunidad científica.

“Asumen que somos malintencionados, que hay corrupción, componendas, deslealtades, con dictámenes tocados por intereses… en el fondo subyace una imagen poderosa de desconfianza.”. No obstante, en el caso de la directora, su mundo se ha cerrado a los Centros Públicos de Investigación que “dependen directamente de ella y a los cuales les da órdenes —por eso cambió a sus directores—, así como a los investigadores que forman parte del Pronaces, un grupo muy pequeñito, que le responden directamente. Ese es todo su mundo, los demás no existimos, no tenemos voz, voto, acceso a recursos. No existimos”.

La política del sistema había sido integrar a todos los postulantes que cumplieran con los requisitos de ingreso, no tuvo cuota ni techo presupuestal, no obstante, el presupuesto para sustentarlo no crecía a la par.

Entre 2016 y 2021 el monto creció mil 500 millones —de 4 mil a 5 mil 500—, pero el costo real del programa creció mucho más que eso, hasta más de 7 mil millones, añade Valderrama. Sin embargo, la Junta Directiva de Conacyt buscaba su compensación a través de recursos extra, como el obtenido por multas electorales. “Ahora, Conacyt y la Junta decidieron no hacer más esa compensación, sin importar a quién perjudique ni qué consecuencias tenga o el daño que genere”.

El año pasado, apunta, hubo un sobre giro de mil 600 millones en SNI, pero hubo un subejercicio de 2 mil millones en becas (“decidir quitar a los becarios para darle a los investigadores es doloroso”), por lo cual la compensación quedó en el presupuesto. “En 2022 todavía no sabemos cómo quedará hasta que se presente la cuenta pública, pero prevemos que sea algo parecido. En realidad, el verdadero problema será en el 2023, donde se ve que no habrá más compensación, entonces tienen que rasurar la nómina a como dé lugar. Es por ello que se les ocurrió este mecanismo de prelación, pero que pudo ser cualquier otro: desaparecer las candidaturas o las categorías, con la arbitrariedad con la que se han manejado podría haber sido cualquiera, pero tomaron esta”.

Llegó así la “prelación por tercios”, entonces, explica, “de los 15 mil postulantes de este año, cinco mil no entrarán no importan si tienen méritos o no, otros 5 mil entrarán, pero no se les dará el estímulo económico, con lo cual se reduce el costo del programa y así lo harán otro año mientras siga esta administración”.

La exclusión permea a todos los postulantes del sistema, renovación y sus categorías. Así, se cambiaron los criterios de ingreso, de méritos académicos por numérico-presupuestales. “No hay nada más neoliberal que esto, dejar a alguien fuera por cuota” . (Lee la versión completa en nuestra página web)

Una demolición de este tamaño del sistema de ciencia nacional no permite reconstruir, habrá algunos rescoldos que se puedan recuperar, pero la mayor parte quedó dinamitado: Brenda Valderrama

This article is from: