29 minute read

Antimio Cruz - Página

Next Article
Página

Página

La guerra en Ucrania redujo el acceso mundial a fertilizantes, trigo y maíz: Carlos Salazar

Antimio Cruz

Advertisement

Aunque México es centro de origen del maíz, el 73 por ciento de ese grano se importa por falta de políticas de fomento a la producción.

La infl ación agrícola impacta a México porque somos un país altamente importador y dependiente de granos, afi rma el especialista

Investigación

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Debido a que Rusia y Ucrania producen cerca del 25 por ciento del trigo y el 22 por ciento del maíz que se cultiva en todo el planeta; además de que sus industrias fabrican el 20 por ciento de los fertilizantes o macronutrientes para agricultura que se venden a nivel internacional, actualmente se presenta un aumento de precios de los alimentos. A este fenómeno se le puede describir como una aceleración de la inflación alimentaria, como explicó a los lectores de Crónica el ingeniero agrónomo, especialista en Economía Agrícola Héctor Carlos Salazar Arriaga, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Agrícola Antonio Narro (UAAAN).

Fundada en 1923, la Universidad Antonio Narro es una de las más antiguas e importantes instituciones latinoamericanas dedicadas a la educación superior en agricultura. Cuenta con tres Campus instalados en Satillo y Torreón, Coahuila, así como un Campus en Cintalapa, Chiapas.

Salazar Arriaga dijo que la inflación agrícola impacta a México porque somos un país altamente importador y dependiente de granos, al mismo tiempo que se ha estimulado la producción para autoconsumo, pero no para venta en el mercado. «Somos dependientes y vulnerables. Desde hace muchos años, todos los gobiernos prometen autosuficiencia en producción de granos, pero ninguno lo ha conseguido», indicó.

“Si México es el primer importador de maíz en el mundo e importa el 60 por ciento del trigo que consume y más de la mitad del arroz, entonces, estamos en una situación vulnerable y de dependencia de otros países. Por otro lado, ha disminuido la superficie sembrada, en general, y la superficie sembrada con granos, en particular. Esta reducción se hizo más clara a raíz de la pandemia de COVID19 y de la reciente invasión de Rusia a Ucrania. Ambos hechos han tenido efectos colaterales que han aumentado los precios de materiales para trabajar, como fertilizantes, semillas y combustibles para la siembra, cosecha y transporte”, explicó el investigador que labora en Saltillo.

Límite

Los terrenos cultivables son fi nitos, ya no aumentarán

En México se usa la expresión frontera agrícola para referirse a la totalidad de terrenos que se pueden cultivar, sin dañar las reservas naturales. Esa extensión es muy grande, pero ya no crecerá más: son 27 millones de hectáreas. Cada hectárea equivale a un terreno de 100 metros por lado; que es un poco mayor que un campo de futbol. Un problema para competir es que, en México 75 por ciento por ciento de la superficie cultivable está dividida en terrenos menores de 10 hectáreas.

GUERRA Y COVID-19

Cultivar granos básicos requiere entender que pasarán 200 días desde el momento en que prepara la tierra para sembrar hasta el momento en que se cobra por la venta de la cosecha. Esto implica que es un negocio de riesgo muy alto para recuperar la inversión.

“Y cuando hay problemas como la pandemia o la guerra en Ucrania los precios de los insumos suben y no los alcanzas a cubrir con las ganancias del ciclo anterior. Por ejemplo, un fertilizante que se llama Urea valía 6 mil pesos la tonelada hace dos años y ahora vale 26 mil pesos la tonelada. Algo similar está pasando con otros agroquímicos como el nitrógeno, el fósforo o el potasio que son elementales para nutrir a los cultivos. Esto aumentó los costos en México impresionante pues hace dos o tres años necesitabas 32 mil pesos para cubrir los costos de producción al sembrar una hectárea y ahora necesitas 56 mil pesos para la misma extensión”, dice el profesor e investigador de la UAAAN.

La incertidumbre y falta de dinero o liquidez hacen que muchos abandonen el campo. Como es difícil saber qué ocurrirá en el país o el mundo durante los seis meses que tarda la producción, quienes persisten en la agricultura, prefieren no arriesgarse con productos en los que no hay un precio de garantía o precio mínimo de venta y prefieren rentar sus tierras o sembrar productos de alto valor pero que no son de subsistencia básica, como flores, frutos u hortalizas.

“Si no hay una política agrícola que estimule la producción de granos básicos con créditos, precios de garantía, apoyo para insumos o apoyo técnico, cada quien busca de lo que más le convenga, sin una mirada nacional”, dice el profesor Héctor Carlos Salazar . “La mayoría de los campesinos en México produce para el autoconsumo y quienes cosechan en grandes extensiones para vender fueron excluidos de apoyo este sexenio”

Invasión robótica en el OAN de San Pedro Mártir

El Observatorio Astronómico Nacional cuenta con telescopios que están equipados con la tecnología más actual

María Luisa Santillán

Ciencia UNAM-DGDC*

El telescopio más grande que existe en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir mide 2.1 m, y fue inaugurado en 1979 y, en la actualidad, es considerado uno de los mejores del mundo. Además, unos años antes (1971) se instalaron uno de 84 cm y otro de 1.5 m. Sin embargo, fue hasta 2015 cuando empezó lo que el doctor Mauricio Reyes Ruiz –responsable del observatorio– llama la “invasión robótica de San Pedro Mártir”, es decir, iniciaron operación seis telescopios más cuyas dos características principales es que son robóticos y optimizados.

Que sean robóticos significa que no se requiere ningún humano para su funcionamiento en el momento de la observación, por lo que una tarde antes o incluso con varios días de anticipación, se programan las observaciones y cuando se deben llevar a cabo (según las solicitudes de los astrónomos) el robot que controla cada telescopio abre la cúpula, empieza a observar, toma los datos y los archiva. Posteriormente, el astrónomo puede acceder a los datos.

Por otra parte, se dice que un telescopio es optimizado cuando está enfocado en resolver un problema astronómico particular. Así, aquellos primeros que hubo en el OANSPM, en la década de los setenta, eran de uso general, es decir, se utilizaban lo mismo para estudiar galaxias, cometas, estrellas, medio interestelar.

Sin embargo, los actuales, que son optimizados, sólo se enfocan en observar o detectar ciertos eventos, por ejemplo, exoplanetas, rayos gama o fenómenos transitorios que se observan a partir de satélites.

“Estos telescopios están generalmente optimizados para observar o tratar de resolver un problema muy importante en Astronomía, por ejemplo, a lo mejor se les dota de un campo de visión muy grande; en otros, su montura está diseñada para moverse muy rápido y su cúpula también, y cuando se recibe una alerta de un fenómeno astronómico transitorio de inmediato voltea a verla; otros más están optimizados para observar objetos de cierto tipo”, explica el también investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

ALTA TECNOLOGÍA

El Instituto de Astronomía de la UNAM, en sus dos sedes, una en Ciudad Universitaria y otra ubicada en Ensenada, Baja California, cuenta con técnicos académicos quienes han impulsado el desarrollo tecnológico y la instrumentación que es parte de los telescopios del OANSPM.

En la actualidad, este equipo altamente capacitado participa en el desarrollo del telescopio Colibrí (el cual participará en observaciones de fuentes luminosas transitorias). La cámara que se está construyendo para ese instrumento tendrá la capacidad de observar tanto en el visible como en el infrarrojo; la parte visible la están desarrollando en el Instituto de Astronomía en CU, y la parte infrarroja la realizan astrónomos franceses.

Además, el doctor Reyes Ruiz explica que la tecnología que formará parte del centro de datos que estará asociado al OANSPM y la programación para el manejo de esta información la están haciendo en la sede de Ensenada y mantienen una colaboración con investigadores de Canadá, quienes respaldarán los datos.

Otro trabajo de colaboración lo llevan a cabo con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en España, con quienes trabajan en el telescopio BOOTES-5, el cual se instaló en el OANSPM en 2015 y tiene la misión de observar las ráfagas de rayos gama emitidas en algunas regiones del universo.

“Así es básicamente como vamos avanzando. En buena medida hacemos cosas nosotros, pero también colaboramos muchísimo con grupos muy fuertes qué están literalmente desarrollando instrumentos para los telescopios más grandes del mundo”.

Cabe destacar que los datos obtenidos con las observaciones son compartidos en bases de datos internacionales y, a su vez, con otros telescopios alrededor del mundo.

“Una vez que captamos datos que son meritorios de seguirse analizando por otros grupos, se colocan en esas bases de datos internacionales para que la comunidad sepa que este objeto se observó, con estas características, etcétera. Otros grupos los retoman y los siguen analizando o, en unos casos, hasta retan la información que nosotros estamos poniendo; es parte del proceso científico: cuestionar con otras observaciones” —

Diseño Bárbara Castrejón

Desde la sierra de San Pedro Mártir, la observación astronómica avanza con la incorporación de nuevas tecnologías.

* Colaboración de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la UNAM

Los seis telescopios robóticos del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir son: BOOTES, COATLI, DDOTI, SAINT-EX, TAOS-11 y Colibrí

Especial

La puesta en escena es protagonizada por Daniel Giménez Cacho.

Network: Una obra sobre la rebelión de las masas contra la manipulación del poder

La puesta en escena que se presenta los fi nes de semana en el Teatro de los Insurgentes es una adaptación del clásico cinematográfi co que Sidney Lumet estrenó en 1976 como una crítica mordaz

Teatro

AJ Navarro

Twitter:@JustAJTaker

En 1976 se estrenaría una cinta que obtendría 10 nominaciones al Premio de la Academia, llevándose a casa cuatro de ellos incluyendo el de Mejor Guion Original, escrito por Paddy Chayefsky, un relato que era una sátira brutal hacia el entonces denominado ‘cuarto poder’: los medios de comunicación, en especial la televisión.

Poder que mata fue el título acuñado en este país para Network, que dirigida por Sidney Lumet, lanzaba una mordaz crítica a la explosión del amarillismo, las ‘fake news’ y todo aquello necesario para obtener un mejor rating sin necesidad de concentrarse en el daño que se le hacía a la audiencia, mucho menos a la explotación de la insanidad mental de un ex conductor de noticias (Peter Finch) que súbitamente se convertiría en una especie de profeta demente fuera de control que invitaba a la rebelión de las masas o cualquier otra postura conveniente.

Casi cinco décadas después, mientras la televisión ha sido desplazada por los celulares, el streaming y una cultura de la inmediatez que nos mantiene constantemente conectados, llega al Teatro de los Insurgentes la producción de Tina Galindo, Diego Luna y Claudio Carrera titulada Network, una puesta en escena adaptada por Lee Hall y traída al español por Enrique Arce Gómez después de su gran paso por Broadway y el National Theatre de Londres que busca reflexionar acerca de las luchas por el poder, el dinero y la caída en desgracia.

En ella, tenemos al primer actor, Daniel Giménez Cacho, como Howard Beale, el veterano presentador viudo y alcohólico de una cadena menor de televisión en los 70 que pierde el control de su vida pero cuya crisis existencial lo lleva a convertirse en una figura pública que oscila entre la popularidad y el odio, un falso mesías que encuentra en el medio la forma de llegar a las masas y moverlas, cual teoría de Mashall McLuhan.

La puesta en escena, dirigida por Francisco Franco Alba, saca provecho de un montaje que puede estar en constante movimiento y te mete de lleno a la vida de un set de televisión gracias a sus dos pantallas laterales al escenario, una cabina de producción en primera fila y a esta continua ilusión que nos hace testigos no sólo de los hechos detrás de las cámaras sino que mete al espectador al juego, rompiendo los límites del espacio teatral para sentirnos como ese público al cual Beale y la poderosa televisora se quieren dirigir y manipular.

Una de las principales virtudes recae en el elenco, un casting acertado desde la elección de Giménez Cacho como este conductor televisivo. Curiosamente, desde que los productores imaginaron esta puesta en escena afirman que el actor ideal para el papel era él. La dedicación empleada por el talentoso histrión se hace notoria desde el primer momento, mostrando la evolución de su rol que poco a poco va cayendo en el extremo anímico, jugando ese papel que la cadena busca en él, todo a partir de saber el final de su carrera. Esa vulnerabilidad es el primer punto, como en la cinta, de la caída en (des) gracia de Beale que se convierte en un títere explotado a conveniencia por los poderosos detrás. La obra misma le permite a Cacho mostrar esa transformación paulatina.

Pero una de las actuaciones más sorpresivas de este montaje la da Zuria Vega en el papel original de Faye Dunaway, esa joven productora que muestra la fuerza para posicionarse en un mundo rodeada de hombres que ostentan el poder, denotando la energía de una persona ambiciosa que sabe detectar las buenas oportunidades llevándola a confrontar las consecuencias y llevarlo hasta las últimas instancias. Eso la lleva a verse las caras con todos dentro de la cadena. Esta parte se complementa con lo privado, esa intimidad donde la vemos bajar las armas, mostrando una fragilidad y miedo que no muestra ante ellos, lo cual le da una profundidad a su interpretación bastante destacada.

Esto se conjuga con un vestuario setentero que hace gala en todos los que están en escena, además de que la puesta en escena es dinámica y juega con el factor antes mencionado, pues la atención está puesta sobre el escenario, sin embargo, las proyecciones y el uso de las pantallas hacen que se sienta una especie de ojo que todo lo ve al más puro estilo de Geroge Orwell en 1984, reafirmando no sólo la idea del poder del medio sino de cómo el mismo moldea el tejido social, mismo que ha pasado de la televisión a los celulares y las redes sociales que nos mantienen constantemente conectados. Así, Network hace una gala teatral del título de la cinta original, ese poder que es capaz de matar con tal de seguir arriba, de esa manipulación de las masas que sigue vigente pero se ha transformado hacia otros canales de comunicación pero sobre todo nos pone a pensar en un acto de rebeldía necesaria, una que, a pesar de nacer del seno de este artificio, nos obliga a aplaudir una frase que podría convertirse en un mantra social: estamos hasta la madre de todo y no lo vamos a tolerar. La obra se presenta en el Teatro de los Insurgentes de viernes a domingo los días viernes a las 20:00 horas, sábados a las 17:00 y 20:00 horas y domingos a las 17:30 horas.

Cortesía

Ibrahim Ferrer Jr. conmemora 25 años del único disco de Buena Vista Social Club

Citlalli Luna

Twitte:@CitlalliLuna

Ibrahim Ferrer Jr, el hijo del legendario vocalista de la agrupación cubana Buena Vista Social Club, Ibrahim Ferrer, ofrecerça en México un concierto con el que celebrará el 25 aniversario del primer y único material discográfico en la historia de la banda. El disco se presentó en septiembre y se encargó de posicionar la musicalidad de la isla caribeña no sólo en Latinoamérica.

“Hemos preparado el concierto desde el año pasado. Es una conmemoración, una celebración, pretendo exaltar lo que significa el disco; la intención es festejar la única producción que la banda hizo junta antes de que cada quien tomara su camino y Buena Vista solo se dedicara a unir y presentar los proyectos individuales. El concierto es una manera de regresar la alegría que ese disco le brindó al mundo y homenajear el coraje que tuvieron de presentarse ante las cámaras e interpretar lo que siempre quisieron”, dijo Ibrahim Ferrer Jr en entrevista con Crónica Escenario.

La cita será este viernes 3 de junio en el Foro Hilvana a las 21:00 horas. Los boletos para el evento están disponibles en Boletia.com. “Han sacado muchos remixes del disco pero el auténtico es uno solo, uno que nadie pensaba que iba a tener tanto éxito, llenó las expectativas y rompió récord que muchos ni siquiera imaginábamos que íbamos a romper ¿quién soy yo para no homenajearlo y rendirme ante él? sobre todo en México porque había prometido venir con el espectáculo”, señaló.

“El concierto no será con las canciones tal cual están grabadas en el disco si tendrán los arreglos tradicionales, pero también me tomé el atrevimiento de agregarles cosas muy mías, ponerles mi toque porque yo no soy el disco, soy la persona que interpretará los temas del disco que si bien participe en él tengo mi propio estilo. También habrá algunas que no forman parte del álbum pero considero que deberían hacerlo”, agregó.

En el concierto, el músico estará acompañado de Selecter Joshua, por el legendario Natty Congo (en DJ Set), además de Out of Control Army en Vinyl Set y además de su homenaje a Buena Vista Social Club, el artista prepara la salida de un nuevo material discográfico como solista titulado El hijo del son. Muy a su estilo, el artista cubano prepara una presentación en México en la que rendirá homenaje al disco que colmó de reconocimiento a la agrupación en el mundo

Se presentará este 3 de junio en el Foro Hilvana.

Álvaro Ortiz se coloca en el sexto sitio en el Rex Hospital Open

El tapatío tiene un buen inicio en torneo del Korn Ferry Tour

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx te evento.

Roberto Díaz se fue hasta la posición 31 con 68 (-3) y Jorge Villar hasta la 78, con 71 golpes (-1) en su primera participación de la temporada en este circuito de ascenso al PGA Tour.

De la punta se adueñó el alemán Jeremy Paul con recorrido de 63 (-8) y libre de bogeys.

ANCER, UNDÉCIMO EN EL MEMORIAL TOURNAMENT

Abraham Ancer arrancó con un Top 11 en el Memorial Tournament del PGA Tour que se lleva a cabo en Dublin, Ohio.

El tamaulipeco de 31 años entregó tarjeta de 69 (-3) luego de cuatro birdies y un bogey que le permitieron instalarse y empatar en el undécimo puesto junto a nueve jugadores. Todos se localizan a dos golpes de distancia de un sexteto de punteros: El canadiense Mackenzie Hughes, el surcoreano

Con intensa actividad iniciaron esta semana los golfistas de México en las diferentes giras profesionales en los Estados Unidos y Centroamérica, siendo el más destacado Álvaro Ortiz con sólido inicio en el Rex Hospital Open del Korn Ferry Tour que se juega en Raleigh, Carolina del Norte, donde el tapatío se instaló en el sexto puesto después de un primer recorrido de 66 golpes (-5).

Ortiz embocó siete birdies por un doble bogey para ser el más destacado de los tres mexicanos participantes en es-

Álvaro Ortiz lucha por destacar en Carolina del Norte.

Lee Kyoung-Hoon, el australiano Cameron Smith y los estadounidenses Luke List, Davis Riley y Cameron Young.

Abraham Ancer y el venezolano Jhonattan Vegas son los mejores latinoamericanos. Ambos con tres golpes bajo par.

El mexicano Carlos Ortiz, el chileno Joaquín Niemann y el argentino Emiliano Grillo se enfrascaron en un grupo de 14 jugadores que comparten el sitio 34 con score de 71 (-1).

GABY LÓPEZ, CON ARRANQUE POCO PROMETEDOR

Gaby López e Ingrid Gutiérrez no tuvieron el comienzo esperado en la primera ronda del US Women ‘s Open del LPGA Tour, ambas mexicanas firmaron tarjetas sobre par de campo.

López, entregó score de 72 golpes (+1) luego de dos bogeys y un birdie en la jornada inicial del segundo Major de la temporada. Ingrid Gutiérrez tuvo una jornada de 73 (+2) en el certamen que se desarrolla en Southern Pines, Carolina del Norte.

Descalifi can a Matsuyama por infringir las reglas

El golfista japonés Hideki Matsuyama fue descalificado a la mitad de su primera ronda en el Memorial Tournament debido a que infringió reglas de equipamiento del PGA Tour.

El campeón del Masters de 2021 acababa de terminar el noveno hoyo después de un comienzo decepcionante en Ohio, y en el décimo se le informó que las marcas que tenía en su madera tres infringen las normas de equipamiento.

Las imágenes mostraban lo que parecía ser pintura blanca en la cara del palo que usó durante su breve participación en el campo, lo que llevó al árbitro principal Steve Rintoul a llamarle la atención.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

El cuerpo como contacto con el mundo y la vida

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

LA PRESENCIA OMNISCIENTE DEL CUERPO

Desde que tengo uso de razón esta siempre ha estado ligada a la conciencia de que tengo un cuerpo, mi familia también como mis hermanos, mis compañeros de estudios y de trabajo y, por supuesto, siempre he conocido individuos o personas eminentemente corporales. Al día de hoy no he ineteractudo nunca con un fantasma, un espíritu incorpóreo.

Es nuestro compañero inseparable, De hecho no podemos ir a ningún lugar sin su compañía y presencia permanente.

Incluso pareciera que en las empresas les preocupara parecer como un segundo cuerpo, se habla de imagen corporativa o de perfiles propios de la conducta de una organización en particular, así vemos cómo diferentes marcas de productos deportivos buscan distinguirse a partir de la conducta, inevitablemente ligada al conjunto corporal de sus empleados. H.G. Wells en un cuento decía que la sed del cuerpo es insaciable.

LA SUBJETIVIDAD DEL CUERPO

Y si alguien dudara del cuerpo como la fuente de las emociones y los sentimientos, en ocasiones basta con utilizar la mano para tomar un libro y abrir sus hojas, o tomar un balón de basquetbol para votarlo y quedar fascinados por su funcionalidad.

Desde una perspectiva profundamente ligada a nuestros productos culturales hemos inventado conceptos como anorexia, bulimia y obesidad, sin embargo todos conocemos personas excedidas de peso que se perciben delgados y delgados que se consideran gordos, porque en realidad los límites corporales difícilmente cuentan con alguna medida objetiva, incluso cuando intentamos asociarlos con la salud.

CUERPO, DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA

En realidad no hay nada más antiguo que nuestra parte carnal, la tenemos desde antes de desarrollar el pensamiento y la inteligencia, las emociones y los sentimientos, por eso cuando la dañamos aparecen en su superficie heridas sangrantes, dolor y sufrimiento.

Tal vez por eso a los niños durante su desarrollo y crecimiento, les cueste tanto trabajo lograr establecer su lugar en el mundo desde la referencia del cuerpo, el cual siempre se enfrenta a una realidad imaginaria y a un mundo percibido cómo lo interpreta nuestra envoltura física y no como en realidad es.

De ahí parte de la importancia de una actividad física y deportiva que le permita vivenciar de a veces sutil, en otras ocasiones directa, pero inevitablemente real, su corporeidad, para aprender a entrelazar el sentido de interdependencia y cooperación con la formación del sentido de grupo involucrado en él “nosotros” y “ellos”.

Y entre esos dos instrumentos se encuentra la fuente para despertar emociones placenteras y también algunas dolorosas, capaces de permitirle expresar una compleja variable mezcla de comportamientos racionales e irracionales.

Si seguimos las líneas de investigación y discusión de neurocientíficos como Guy Claxton, quien ha demostrado que es la mente la que necesita del cuerpo y no al revés, entonces los adultos como responsables de la formación de los niños y jóvenes deberíamos de considerar como una obligación acercarles las condiciones necesarias para la práctica de la actividad física y el deporte de manera regular, sistemática y orientada al fortalecimiento de la inevitable relación del cuerpo con el mundo.

Nuestro cuerpo es lo único real, la mente, la conciencia, los sentimientos y las emociones son, finalmente, instrumentos para su sobrevivencia.

Gana el binomio mexicano Maurer-Con Rouet la Copa de Naciones en Canadá

Maurer Buch tuvo un desempeño limpio junto a “Con Rouet”, al completar el trayecto en 42.25 segundos.

Dio cátedra en la prueba de salto junior de bienvenida CSIOJ (1.40), en Langley BC

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El binomio mexicano conformado por Xaviera Maurer y “Con Rouet”, se quedó con el primer sitio en la prueba de Salto Junior de Bienvenida CSIOJ (1.40) dentro del programa de la Copa de Naciones de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), que tiene lugar en Langley BC, Canadá, al realizar un trabajo audaz y brillante en la pista.

Maurer Buch, quien es una de las amazonas juveniles con proyección olímpica, tuvo un desempeño limpio junto a “Con Rouet” en cada uno de los obstáculos al completar el trayecto en 42.25 segundos para ganar la prueba y dejar en el segundo puesto al binomio canadiense de Stella Chernoff-Fay con 45.46 segundos.

La tercera posición fue para la estadounidense Leila Diab, quien en lomos de “Matahari HL”, tuvo cuatro puntos de penalización y detuvo el reloj en 41.41 segundos.

Divisiones

Concurso de dos y cinco estrellas

Para el domingo se efectuará la Copa de Naciones CSIO5 de donde saldrá el único clasificado a la Final de la Copa de Naciones a realizarse en octubre en Barcelona, España y contará con la presencia de Canadá, Estados Unidos, México, Australia, Irlanda e Israel.

CUMPLIÓ CON JERARQUÍA

La mexicana Xaviera Maurer, de 15 años, cumplió con jerarquía la prueba, al realizar una vuelta sin complicaciones con un galope suave e inteligente con unos cortes audaces para quedar con el primer lugar como en el 2019. “Estoy súper contenta, porque es la primera vez en la gira que lo concurso y ganarla es algo maravilloso”, dijo Maurer Buch; en el 2019, antes de la pandemia, también fue primera.

Indicó que la ciudad de Langley ha sido su lugar predilecto, ya que además de la calidad del concurso, “el trato que nos dan a los participantes nos hace sentir como en casa, hay un trato genial con la gente que viene de fuera”.

Explicó que el triunfo se dio gracias a que repasó bien el desempate para tenerlo como una radiografía y luego en el paddock (calentamiento) puso en ritmo su caballo para salir bien a la pista.

“Cuando me llamaron a la pista, entre para hacer lo mejor posible una rutina limpia, salió, pero sólo una vuelta fue la única que hice por dentro, se me complicó un poco, sin embargo, se saltó bien”, expuso.

EL SÁBADO, SIGUIENTE RETO

Para este sábado, Xaviera Maurer verá acción en equipos en la Copa de Naciones con Ana Sofía Legorreta, Federica Fernández y Sofia Michel, y luego volverá a participar el domingo en el Gran Premio.

Con relación a la actuación de los demás participantes, Ana Sofía Legorreta-Yoga Santa Rosa, se ubicó en el puesto 4 con 40.44 segundos y cuatro penalizaciones, Federica Fernández ocupó la casilla 8 (4-74.69 segundos) en primera ronda y Rodrigo de la Rosa en el 13 con (16-78.96).

El equipo de gimnasia rítmica competirá en la Copa del Mundo en Pesaro, Italia

El equipo nacional de gimnasia rítmica se prepara en Europa de cara a la justa Panamericana de Santiago 2023, donde el equipo nacional buscará el bicampeonato continental.

“Tenemos un equipo joven, pero con mucha madurez y con un objetivo muy claro: lograr ser dobles medallistas panamericanas en Santiago 2023. Todas las gimnastas son nuevas, pero en verdad me sorprende el grado de compromiso que se tiene, creo que los resultados de Portugal son consecuencia del buen trabajo que estamos haciendo como equipo” dijo la entrenadora del conjunto mexicano, Blajaith Aguilar Rojas.

CAMPEONATO EUROPEO

El equipo de gimnasia rítmica participará en el campeonato europeo que se llevará a cabo en Pesaro, Italia del 3 al 5 de junio. Este mismo mes tuvieron una participación histórica en la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica en la ciudad lusitana de Portimao.

Después de llevarse un oro y un bronce en Portugal, la entrenadora Blajaith Aguilar Rojas sabe de la importancia de tener competencias internacionales a un alto nivel, el cual permite que el aprendizaje de las gimnastas aumente y de esta forma sean vista por los jueces ya que se trata de un deporte de apreciación.

Swiatek y Gauff disputarán fi nal femenina en Roland Garros

La polaca Iga Swiatek y la estadounidense Coco Gauff pelearán por el título en Roland Garros, luego de ganar sus respectivos duelos en las semifinales del segundo Grand Slam de la temporada.

Swiatek, número uno del mundo, llegó a su segunda final en Roland Garros y extendió su racha ganadora a 34 partidos al derrotar 6-2, 6-1 a la rusa Daria Kasatkina, la número 20.

Su semifinal estaba empatada 2-2 después de 20 minutos, antes que Swiatek usara su fuerte golpe de derecha.

Su habilidad en tiros rápidos y su excelencia en toda la cancha para tomar el control con una seguidilla de cinco games.

Terminó el partido con 22 tiros ganadores, más del doble que los 10 de Kasatkina. Y la polaca también fue eficiente, limitando sus errores no forzados a 13.

Swiatek, quien cumplió 21 años el martes, busca su segundo trofeo de Grand Slam. El primero lo obtuvo en 2020.

GAUFF, LA FINALISTA MÁS JÓVEN

Por su parte, la adolescente Coco Gauff superó 6-3, 6-1 a la italiana Martina Trevisan, 59 del ranking mundial.

La tenista de 18 años es la finalista más joven en el torneo mayor sobre arcilla desde 2001, cuando Kim Clijsters fue subcampeona un día después de cumplir los 18. Gauff ha ganado los 12 sets que ha jugado en las últimas dos semanas.

Eléctricos

Un nuevo estudio explica el surgimiento de un nuevo órgano en peces eléctricos, como la anguila, derivado de cambios genéticos

Esquema del descubrimiento de una breve sección del gen del canal de sodio que controla si el gen se expresa en una célula determinada.

Peculiaridad genética

El hallazgo podría ayudar a los científicos a identificar las mutaciones genéticas que están detrás de algunas enfermedades humanas

Un nuevo estudio ha encontrado la explicación de cómo unos pequeños cambios genéticos permitieron a los peces eléctricos desarrollar órganos eléctricos.

El hallazgo, publicado en la revista Science Advances, también podría ayudar a los científicos a identificar las mutaciones genéticas que están detrás de algunas enfermedades humanas.

Los órganos eléctricos ayudan a estos peces, como la anguila eléctrica, a hacer todo tipo de cosas sorprendentes, desde enviar y recibir señales parecidas al canto de los pájaros, lo que les ayuda a reconocer a otros peces eléctricos por especie, sexo e incluso individuo.

La evolución aprovechó una peculiaridad de la genética de los peces para desarrollar los órganos eléctricos. Todos los peces tienen versiones duplicadas del mismo gen que produce pequeños motores musculares, llamados canales de sodio.

CANAL DE SODIO

Para desarrollar órganos eléctricos, los peces eléctricos desactivaron un duplicado del gen del canal de sodio en los músculos y lo activaron en otras células. Los diminutos motores que normalmente hacen que los músculos se contraigan se reutilizaron para generar señales eléctricas, y así surgió un nuevo órgano con unas capacidades sorprendentes ha nacido.

“Esto es emocionante porque podemos ver cómo un pequeño cambio en el gen puede cambiar completamente dónde se expresa”, destaca Harold Zakon, profesor de neurociencia y biología integradora en la Universidad de Texas y autor correspondiente del estudio.

En el nuevo trabajo, los investigadores de la UT Austin y de la Universidad Estatal de Michigan describen el descubrimiento de una breve sección de este gen del canal de sodio —de unas 20 letras— que controla si el gen se expresa en una célula determinada. Confirmaron que, en los peces eléctricos, esta región de control está alterada o falta por completo. Y por eso uno de los dos genes del canal de sodio está desactivado en los músculos de los peces eléctricos. Pero las implicaciones van mucho más allá de la evolución de estos peces. “Esta región de control se encuentra en la mayoría de los vertebrados, incluidos los humanos —explica Zakon—. Así que el siguiente paso en términos de salud humana sería examinar esta región en las bases de datos de

El siguiente paso es genes humanos para ver examinar bases de datos de genes humanos que pudieran dar lugar a cuánta variación hay en las personas normales y si algunas supresiones o mutaciones en esta reenfermedades gión podrían conducir a una menor expresión de los canales de sodio, lo que podría dar lugar a enfermedades”. La primera autora del estudio es Sarah LaPotin, técnica de investigación en el laboratorio de Zakon en el momento de la investigación. Además de Zakon, los otros autores principales del estudio son Johann Eberhart, profesor de biociencias

LA EVOLUCIÓN Y SU PECULIARIDAD ELÉCTRICA

SORPRENDENTE:

Tener órganos eléctricos ayuda a la anguila a enviar y recibir señales parecidas al canto de los pájaros, lo que les permite reconocer a otros peces eléctricos por especie, sexo e incluso individuo.

moleculares de la UT Austin, y Jason Gallant, profesor asociado de biología integrativa de la Universidad de Michigan.

Zakon apunta que el gen del canal de sodio tuvo que ser desactivado en el músculo antes de que un órgano eléctrico pudiera evolucionar. “Si se activaba el gen tanto en el músculo como en el órgano eléctrico, todo lo nuevo que ocurría en los canales de sodio del órgano eléctrico ocurriría también en el músculo —explica—. Así que era importante aislar la expresión del gen en el órgano eléctrico, donde podría evolucionar sin dañar el músculo”.

Hay dos grupos de peces eléctricos en el mundo: uno en África y otro en Sudamérica. Los investigadores descubrieron que los peces eléctricos de África tenían mutaciones en la región de control, mientras que los de Sudamérica la habían perdido por completo. Ambos grupos llegaron a la misma solución para desarrollar un órgano eléctrico —perder la expresión de un gen del canal de sodio en el músculo— aunque por dos caminos diferentes.

Una de las próximas preguntas que los investigadores esperan responder es cómo evolucionó la región de control para activar los canales de sodio en el órgano eléctrico. (Europa Press) 

Harold Zakon, profesor de neurociencia y biología integradora en la Universidad de Texas y autor correspondiente del estudio; a la derecha, Sarah LaPotin, primera autora del estudio.

This article is from: