
24 minute read
Marcel Sanromà - Página
from 03-07-2021
Queman iglesias en Canadá ante ira por matanzas de indígenas
Penticton Herald
Advertisement
La iglesia del Sagrado Corazón de Penticton, en Columbia Británica, quemada, el 21 de junio pasado.
Arden dos templos en Columbia Británica un día después de hallar el tercer conjunto de restos
Marcel Sanromà
Con información de agencias
El tercer hallazgo en poco más de un mes de tumbas escondidas de niños indígenas en los terrenos de antiguos internados —y el segundo en una semana— motivó este viernes la quema de dos templos católicos en la zona de Okanigan, en Columbia Británica.
Esto supone una intensificación de una ola de ataques a la Iglesia que comenzó tras el segundo hallazgo, el más significativo hasta el momento, y que se salda por el momento con la quema de ocho templos, sumando otras dos atacadas el miércoles en la misma zona y cuatro anteriores.
Este jueves, el grupo indígena lower kootenay reportó que encontraron 182 tumbas no marcadas escondidas en la antigua residencia escolar de Saint Eugene, en Columbia Británica.
Esto supone que, entre los tres casos, suman alrededor de mil 100 restos humanos en unos internados que, en su gran mayoría y durante buena parte de su historia, estuvieron gestionados por la Iglesia católica.
Las primeras tumbas las encontró el grupo indígena tk’emlúps te secwépemc a finales de mayo en la residencia de Kemloops, y fueron al menos 215. El anuncio causó una gran conmoción en un país corroído por su historia, incluso reciente, de racismo contra los aborígenes, en particular contra los inuít.
Y la indignación no hizo más que crecer la semana pasada cuando los indígenas cowessess, en la región occidental de Sasketchewan, encontraron gracias a sondas que penetran en el terreno hasta 751 tumbas sin marcar en la residencia Marieval.
Este incidente, por la magnitud del drama, provocó los primeros ataques contra iglesias católicas. La agresividad contra esta religión se acrecentó por el hecho de que se reportó que, en el caso de Marieval, los líderes católicos del centro retiraron las placas de las tumbas antes de dejar la dirección del internado en 1969.
Bajo la predominante tutela católica, en estos internados, que funcionaron entre finales del Siglo XIX y 1996, se maltrataba y abusaba de los niños indígenas, a los que alejaban a cientos de kilómetros de sus familias y les obligaban a cambiar sus nombres, entre otras tropelías.
Trudeau denuncia que la quema de iglesias son actos “inaceptables y equivocados”
Suman ocho iglesias arrasadas en revancha por la gestión católica de los internados
RECHAZO DE TRUDEAU
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, denunció este viernes la quema de Iglesias católicas, y consideró que estos “actos de vandalismo son inaceptables y equivocados” .
Grecia. Arrestan a líder fugado del partido neonazi Amanecer Dorado
La policía griega arrestó ayer a Jristos Pappás, exdiputado y miembro de la cúpula del partido neonazi Amanecer Dorado, fugado desde hacía nueve meses y el único que aún no había entrado en prisión tras la condena a los líderes a más de 13 años de cárcel en octubre.
Aunque se creía que había conseguido salir del país -la policía emitió una orden de arresto europea y avisó a Europol-, Pappás se encontraba refugiado en un departamento de Zografu, suburbio al este de la capital griega.
EFE

Jristós Pappás, detenido en 2015 por la policía griega.
Huracán. Elsa golpea Barbados; emiten alerta en países vecinos
Convertida en huracán desde la noche del jueves, la tormenta Elsa azotó ayer en la tarde a Barbados, en las Antillas Menores, con vientos máximos sostenidos de 120 km/h, informó ayer el Centro Nacional de Huracanes de EU (NHC).
Además, pesan avisos de huracán en los vecinos San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.
Se espera que hoy Elsa pase cerca de República Dominicana y Haití y de Jamaica y el este de Cuba mañana.
Vacunas. Fiscalía pide investigar a Bolsonaro por compra sospechosa
La fiscalía brasileña solicitó ayer a la Corte Suprema del país abrir una investigación contra el presidente Jair Bolsonaro para esclarecer si hubo corrupción en la compra de vacunas contra la COVID-19.
El mandatario habría ignorado una alerta de un diputado oficialista que le avisó de un esquema sospechoso para comprar vacunas a través de una empresa intermediaria radicada en Singapur que no figuraba en el contrato firmado con el fabricante de la vacuna india Covaxin.
EFE

EU apuntilla la retirada de tropas en Afganistán con la entrega de un fortín
EFE

La base de Bagram, cerca de Kabul, en una imagen de archivo.
La salida estadunidense de la base de Bagram deja una presencia residual en el país
EFE
Kabul EU dejó este viernes la base aérea de Bagram, su principal instalación militar en Afganistán, en manos de las fuerzas afganas, un paso crucial en la fase final de la retirada de las fuerzas internacionales, mientras crece la violencia en el país.
La fortificada base Bagram, símbolo del poder militar de Estados Unidos en Afganistán desde el principio de la invasión militar en 2001, ha sido clave en la estrategia de Washington durante dos décadas de conflicto como centro de los ataques aéreos contra los talibanes.
“Todas las fuerzas de la coalición ya salieron de Bagram”, confirmó un alto oficial de las fuerzas de EU en Afganistán en condición de anonimato.
La toma del mando de la base aérea, ubicada a unos 70 kilómetros al norte de Kabul, forma parte del proceso de trasferencia acordado con EU para la retirada total de las tropas internacionales del país asiático.
Si bien el proceso de evacuación de las tropas prevé completarse en septiembre, la salida de los estadunidenses del aeródromo de Bagram marca un momento histórico para el fin de una era.
LA RETIRADA
Según lo planeado, las fuerzas de EU y de la OTAN entregarían a Afganistán todo el equipo e instalaciones militares “transferibles” antes de la evacuación de sus soldados del país, iniciada el pasado 1 de mayo.
Las fuerzas de EU y la OTAN han ido entregando gradualmente todas sus bases en el país, conservando para el final sus principales fuertes, la base de Bagram, ahora ya entregada, y la base de Kabul, aún pendiente y que ha servido hasta ahora como base de la OTAN.
LOS TALIBANES, FELICES
La reducción de las tropas de la coalición ha coincidido con un aumento de las ofensivas de los talibanes y su avance sobre los territorios. Desde el comienzo de la retirada, los insurgentes han capturado casi 80 de los 407 distritos a las fuerzas gubernamentales. Ante este escenario, los talibanes celebraron hoy la cesión de la base de Bagram, que consideraron “un buen paso” para la paz en el país .
Aterriza en el mar en Hawái avión de carga Boeing 737
Un avión de carga Boeing con dos tripulantes a bordo aterrizó ayer de emergencia en el océano frente a la costa de Honolulu (Hawái, EU), después de que los pilotos informasen de problemas en el motor, informó la Administración Federal de Aviación (FAA).
Ambos pilotos, que fueron rescatados, estaban intentando regresar a Honolulu cuando “se vieron obligados a aterrizar el avión en el agua”.
Según la FAA, el vuelo 810 de la compañía de transportes Rhodes Express realizó el aterrizaje de emergencia alrededor de las 2:30 de la madrugada de ayer.
Este incidente llega después de que Boeing acordara en mayo con la FAA pagar una multa de 17 millones de dólares. Además, el gigante aeronáutico se comprometió a llevar a cabo “correcciones” en su producción.
Esto, tras los dos accidentes mortales de aviones suyos modelo 737 Max 8, que se saldaron con 346 muertos en Indonesia en otoño de 2018 y en Etiopía a principios de 2019. En enero, el gobierno de EU impuso otra multa de 5.4 millones de dólares a Boeing .
Suben a 22 los fallecidos en Miami tras reanudarse la búsqueda en los escombros
La búsqueda de algún superviviente y de víctimas mortales entre los escombros del edificio que se derrumbó en el condado de Miami-Dade (Florida, EU) continuó ayer con la recuperación de cuatro cadáveres, con lo que la cifra de fallecidos aumentó a 24.
Dos cuerpos fueron extraídos esta mañana de entre los escombros del edificio parcialmente derrumbado en la localidad de Surfside, aledaña a Miami Beach, y en la tarde se hallaron otros dos, confirmó la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.
Las autoridades adelantaron en la mañana que los rescatistas habían encontrado el jueves por la noche entre los escombros del edificio parcialmente derrumbado el cuerpo de una niña de 7 años, hija de un bombero de la ciudad de Miami.
Con la recuperación de estos cuerpos, y tras un nuevo recuento a conciencia, la cifra de desaparecidos quedó actualizada en 126.
Desafortunadamente, ya no hay esperanza de encontrar a nadie con vida debajo del amasijo de hierros y cementos, cuando han pasado diez días del derrumbe.
El asistente del jefe de bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, dijo que los equipos de búsqueda y rescate no han vuelto a escuchar una voz o sonidos humanos entre los escombros desde la mañana del colapso el 24 de junio.
Ese día, tras el desplome parcial del edificio de apartamentos, los rescatistas escucharon los gritos de una mujer pidiendo auxilio bajo los escombros y trataron de confortarla y llegar hasta ella, pero les resultó imposible y poco después dejaron de oírla.
Esa ha sido la primera y última voz que han oído los rescatistas hasta el momento.
EFE

DERRUMBARÁN PARTE EN PIE
Entre tanto, en la tarde de ayer las autoridades locales confirmaron que en cuanto el clima lo permita, echarán abajo la parte del complejo Champlain Towers que quedó en pie la noche del derrumbe. Esto son 81 departamentos del total de 136 que tenía el edificio, de 12 pisos, antes de venirse abajo.
Además, las autoridades de Miami ordenaron evacuar otro edificio cercano a Surfside, lugar del accidente, por presuntos problemas en su estructura.
PREOCUPA HURACÁN ELSA
Eso sí, Levine Cava explicó que, aunque ya ha firmado la autorización de la demolición, no la llevarán a cabo antes de que pase el peligro por el huracán Elsa.
Y es que a la inestabilidad del edificio, que fue lo que obligó a pausar las tareas este jueves, se suma como motivo de preocupación la posible llegada al sur de Florida de esta tormenta, convertida ayer en hu racán, a comienzos de la sema na próxima . -
CORTESÍA

Terror / fantasía. La historia gira en torno a la unión de las vidas de Ana (Marjorie Estiano) y Clara (Isabél Zuaa).
Las buenas maneras: Dualidades afectivas y sociales extrapoladas en lo fantástico
El fi lme de Marco Dutra y Juliana Rojas se llevó el premio especial del jurado en la edición 70 del Festival Internacional de Cine de Locarno
Reseña
Fco. Javier Quintanar Polanco
TW/@JavierQ37
La joven y atractiva Ana (Marjorie Estiano) está en busca de alguien que le ayude a cuidar a su niño, el cual nacerá en unos meses. Así, lleva a cabo varias entrevistas para encontrar a la candidata más idónea. Una de sus últimas entrevistadas es Clara (Isabél Zuaa), una mujer reservada y seria, pero quién no viene recomendado por una agencia, no tiene referencias, y ni siquiera posee experiencia previa cuidando niños. Sin embargo, Ana decide contratarla, proponiéndole un acuerdo: ella se encargará de la limpieza y de cocinar durante lo que resta del embarazo, y cuando el bebé nazca, se dedicará exclusivamente a cuidarlo.
Mientras los meses pasan, entre Clara y Ana comienza a surgir una relación más allá de lo laboral. Ambas llevan vidas solitarias y eso hace que entre ellas surja una especie de identificación, la cual gradualmente se transformará en compañía amistosa y súbitamente, en otra cosa. Durante ese tiempo, su embarazo parece marchar con perfecta normalidad, aunque la futura madre se ve aquejada por fuertes dolores y otras molestias asociadas comúnmente con su estado de gravidez.
Pero todo comienza a cambiar conforme se aproxima la fecha del parto de Ana, quien empieza a sufrir extraños episodios de sonambulismo, donde además de caminar dormida por las noches, manifiesta una conducta cada vez más inquietante, la cual llena de aprensión a Clara. Y durante una noche, el parto llega de forma inesperada, y con él la espeluznante revelación de la verdadera naturaleza del recién nacido… y de su padre.
Galardonada con el premio especial del jurado en la edición 70 del Festival Internacional de Cine de Locarno, Las buenas maneras (As Boas Maneiras) es una película dirigida y escrita a cuatro manos por los realizadores Marco Dutra y Juliana Rojas, quienes emplean el género fantástico para confeccionar con él una fábula oscura para adultos, a través de la cual se desarrolla un interesante juego de oposiciones y dualidades como ejes de la narración.
Quizá por ello el elemento sobrenatural elegido como motor del relato fue la licantropía: esa condición en la cual un hombre se transforma en animal salvaje para luego recuperar su forma humana original, y si bien son dos facetas opuestas, ambas forman parte de un mismo individuo, quien tiene que aprender a vivir con un lado bestial e incontrolable.
Dutra y Rojas trasladan ese mito a la época contemporánea, situándolo en una urbe brasileña visualmente pensada para acentuar esos dramáticos contrastes, concibiendo así dos ciudades distin-
tas en una. Por un lado, una sofisticada megalópolis con altos y lujosos edificios y ostentosos centros comerciales, y por el otro una zona de barrios más humildes, con casas desvencijadas en calles oscuras y solitarias. Estas dos realidades se hallan claramente separadas por un caudaloso río, pero se encuentran unidas por puentes y tranvías que las conectan.
Del mismo modo, sus dos personajes condensan en sí mismo esas diferencias de clase: Ana por un lado es una mujer nacida en la opulencia y vivió mimada y despreocupadamente hasta que un acontecimiento le hizo caer en desgracia y distanciarse de sus familiares y amigos.
Por su parte Clara no posee riquezas ni grandes bienes materiales, ni una familia que responda por ella… Y eso es lo más entristecedor de su personaje, que, al igual que millones de desposeídos en esa ciudad; pareciese que ni siquiera pudiesen aspirar a poseer una historia propia para contar.
Y como pasa con las dos ciudades, las vidas y destinos de Clara y Ana se unen gracias a puentes afectivos, edificados en principio por las necesidades derivadas de sus respectivas soledades, y que desembocan en amor intenso y profundo. Sentimiento que —en esa obsesión de sus directores por los opuestos que se complementan— es narrado por la cinta a través de dos actos donde Clara tendrá la oportunidad de experimentarlo y manifestarlo en dos formas distintas: sexual y maternalmente. Facetas diferentes, pero ligadas íntimamente por los eventos ocurridos.
De modo que, Las buenas maneras resulta un trabajo de naturaleza multigénerica, donde el horror, la comedia y el drama, aderezados con algo de comentario social; confluyen y dan pie a un filme sólido, reflexivo y entretenido. Un gran ejemplo del cine fantástico que se está produciendo en Latinoamérica.
CORTESÍA

Entrevista. Fundó el proyecto Somos Guerreras, con el que ha dado platicas, presentaciones y talleres visibilizando el trabajo de las mujeres en la música.
Rebeca Lane levanta la voz por las centroamericanas en “Nos queremos vivas”
Se ha abierto paso en la escena del rap y hip hop en su país con canciones que resuenan en las defi ciencias sociales
Citlalli Luna
TW/@citlallilf
Gracias a los materiales: Poesía venenosa (2016), Alma mestiza (2017) y Obsidiana (2019), la cantante y compositora guatemalteca Rebeca Lane, se ha abierto paso en la escena del rap y hip hop. Sin embargo, y pese a tener experiencia en presentaciones internacionales que abarcan parte de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, la cantante denuncia las dificultades artísticas que padece por la censura y el nulo apoyo de su país natal debido a un choque con el Gobierno. “Disfrutar del arte y la cultura en Guatemala es un privilegio de la clase con mayor poder adquisitivo, no existen apoyos municipales ni estatales y solicitar permiso para organizar festivales de difusión musical es sumamente difícil, las cosas se complican aún más cuando perteneces a la escena del hip hop y se pone peor si eres mujer”, dijo a Crónica Escenario.
La artista, quien es de las principales impulsoras del movimiento feminista en Guatemala y que forma parte de esa escena independiente, expone fuertemente en sus letras las problemáticas sociales y políticas en temas como “Quisiera olvidarme de tu nombre”.
“Vivimos bajo regímenes que promueven políticas públicas anti mujeres y llaman a los medios de comunicación a etiquetarnos como exageradas, locas o vándalas. Es una construcción que señala a la mujer feminista como ‘mala mujer’, por salir a exigir sus derechos. La sociedad es bastante conservadora, el cambio notable aún no llega a Centroamérica y es una mezcla de todo lo malo de la sociedad”, declaró.
Recientemente presentó el sencillo “Nos queremos vivas”, el cual está inspirado en el caso del feminicidio de dos niñas, que conmocionó al país: “A inicios del año pasado, los niveles de violencia contra las mujeres crecieron sorprendentemente y los casos cada vez sonaban más cercanos a mi circulo personal, eso me generó mucho dolor e impotencia; cada noticia de feminicidio es un golpe muy difícil para el país. La intención con canciones como ‘Nos queremos vivas’, que precisamente pone el foco en el tema de las marchas y las exigencias que hacemos; es de acompañarnos entre todas”, dijo.
“Como mujeres buscamos las estrategias que nos permitan cuidarnos colectivamente para sentirnos un poco más seguras, la manera en la que nos acompañamos va más allá de lo que se puede ver en las marchas o manifestaciones, yo los veo como actos de amor, protección y sobre todo, apoyo que no recibimos de otra parte, ni de nuestras autoridades, quienes deberían asegurarnos seguridad”, concluyó.
Contexto sociopolítico
Guatemala: Sin cultura ni industria
La artista fundó el proyecto Somos Guerreras, con el que visibiliza el trabajo de las mujeres en la industria musical: “Necesitas salir del país para hacer crecer tu carrera y solo así tener la oportunidad de ser considerado. Los centroamericanos estamos en países en los que no hay una industria musical como tal y tampoco periodismo especializado en música o cultura, la represión viene desde lo alto del Estado”, denunció.
“Artistas como Ricardo Arjona y Gaby Moreno que ya salieron y se consolidaron si se les da cobertura, pero para artistas independientes, sobre todo si tocan temas sociales que no le convienen al Gobierno, esa cobertura no existe”, finalizó.
Mandoki se adentra en el terror de la mano de Yalitza
Con una carrera consolidada en Hollywood y gran renombre, el cineasta Luis Mandoki sigue eligiendo hacer cine en México para huir de las etiquetas. Ahora se adentra a un género jamás explorado en su filmografía, con el regreso al cine de la actriz Yalitza Aparicio.
En 2020, el director se autoimpuso el reto de hacer Presencias, una película de suspenso y terror en la que la actriz dará vida a un “personaje de pueblo, una mujer independiente que cuando se le acerca un policía y le trata de coquetear ella dice, ‘sí, cuando quieras invitamos a tu esposa’. Es decir, es una mujer de hoy, una mujer con integridad”, adelantó el director durante una entrevista. (EFE)

La actriz reaparece después de realizar Roma.
Secada y Rubalcaba debutan en el mundo NFT
El cantante Jon Secada y el compositor y pianista de jazz, Gonzalo Rubalcaba, debutan en el fenómeno NFT (Non Fungible Token) con una obra de arte digital creada en conjunto con el artista plástico venezolano Edo y a la venta por Marketlace Opensea.
Secada y Rubalcaba, ganador de dos Latin Grammy y considerado una de las figuras capitales del jazz afrocubano, unieron sus talentos musicales en el álbum Solos (2021), un homenaje al feeling (sentimiento) cubano del que precisamente ha surgido la primera obra de arte digital de ambos. (EFE)




Dodgers con Urías y González visitan la Casa Blanca
Tuvieron que pasar ocho meses después de haber ganado la Serie Mundial, para que Dodgers visitaron la Casa Blanca donde fueron reconocidos por su campeonato en las Grandes Ligas. Los Dodgers, que conquistaron el cetro en octubre al imponerse sobre los Rays de Tampa Bay, son el primer equipo que acude a la Casa Blanca desde que sobrevino la pandemia y el primero desde que Biden asumió el cargo. En la comitiva que acudió ante el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, destacó la presencia de los mexicanos Julio Urías y Víctor González, quienes desempeñaron un papel clave en el camino de Los Ángeles hacia el título. “Pienso que descubrimos que necesitamos al deporte más, de lo que nos habíamos dado cuenta”, dijo Biden, quien elogió el beisbol como un símbolo de la normalidad durante uno de los años más desafiantes” en la historia de la nación. El mandatario resaltó que los Dodgers son “mucho más que un club de beisbol, son un pilar de la cultura estadunidense”, afirmó. La novena terminó una sequía de 32 años sin coronarse en parte gracias a los peloteros mexicanos. Urías brilló durante la postemporada y consiguió los outs finales en el juego 6 ante las Rayas de Tampa Bay, mientras que González se convirtió en un relevista rentable. El toque mexicano también se presentó en el relevista Joe Kelly, quien lució un saco de Mariachi durante la gala. El lanzador intercambió hace unos días su jersey por la prenda durante un juego de Dodgers. El equipo campeón encabezado por estrellas como Clayton Kershaw, Mookie Betts permanecieron hasta delante durante la foto, a pesar de que está lesionado, Corey Seager, Jugador Más Valioso del Clásico de Otoño, también acudió. (Redacción)

Campeones de la Serie Mundial.

Italia resolvió el partido ante Bélgica en el primer tiempo.
La Azzuri venció 2-1 a Bélgica y La Roja 1-2 (3-1 en penales a Suiza
Redacción
cronicadeportes@gmail.com
Las selecciones de Italia y España disputarán la primera semifinal de la Eurocopa 2020, tras superar a Bélgica y a Suiza, respectivamente, en los cuartos de final.
Italia venció (1-2) en el Allianz Arena de Múnich a Bélgica en partido de cuartos resuelto en el primer tiempo.
Al minuto 31, Nicolò Barella abrió el marcador tras quitarse la marca de tres defensores y sacar un disparo cruzado y raso imposible para Courtois.
Ya cuando se acercaban al descanso, Insigne tomó el balón, recortó hacia el centro y ante la tibia marca de Alderweireld metió un derechazo para mandar el balón al ángulo del segundo poste.
Antes del medio tiempo Bélgica respondió, Di Lorenzo le metió el cuerpo a Doku y tras la revisión en el VAR, el árbitro decidió marcar un polémico penal que Lukaku transformó en gol para los Diablos Rojos y así acercar a los belgas 2-1.
Para la segunda parte, Bélgica se fue con todo al ataque en la búsqueda del gol y al menos tuvieron dos claras, pero en la primera Lukaku disparó y Spinazolla sacó el balón en la línea; en la segunda el centro pasó por el área chica, pero la pelota no pudo ser rematada por los dos atacantes.
Al minuto 79’, Spinazzola se lesionó en una carrera por la banda y salió de cambio entre lágrimas.
En la Eurocopa
España e Italia se reencontrarán
El conjunto de Luis Enrique decidió su futuro en unos angustiosos penaltis. Los de Mancini, por el contrario, siguen con paso firme como serios candidatos a llevarse el título. Esta semifinal se jugará en Wembley el 6 de julio a las 14:00 (hora del centro de México).
ESPAÑA SUFRIÓ ANTE SUIZA
La Roja tuvo que sufrir para vencer a Suiza en tanda de penales luego del 1-1 (3-1) en tiempo reglamentario.
El arquero Unai Simón atajó dos penales y despejó el camino para que España avanzara.
La Roja tomó la delantera a los ocho minutos cuando un remate de Jordi Alba se desvió en Denis Zakaria y descolocó al portero Yann Sommer. Pero Suiza empató por intermedio de Xherdan Shaqiri a los 68.
Suiza se quedó con diez hombres por la expulsión de Remo Freuler a los 78’, en una decisión que muchos consideraron demasiado severa por parte del árbitro inglés Michael Oliver.
Fue entonces que se agigantó la figura de Sommer, que ahogó una y otra vez el grito de gol de los españoles y permitió que se llegase a una definición por penales.
Sommers atajó el remate de Rodri y el tiro de Sergio Busquets se estrelló en un poste. Pero a los suizos les faltó la precisión que mostraron ante Francia, cuando convirtieron sus cinco remates. Anotaron solo uno de los cuatro tiros que ejecutaron.
Simón atajó los de Fabian Shaer y Manuel Akanij, en tanto que el de Rubén Vargas se fue a las nubes y los suizos se quedaron pasmados.
Checo Pérez, undécimo en prácticas del GP de Austria
Nada bien arrancó Sergio Pérez su camino rumbo al Gran Premio de Austria, en los ensayos de este viernes, fue undécimo en la segunda práctica y octavo en la primera.
El piloto mexicano de la escudería Red Bull registró en su mejor vuelta 1:05.516 minutos, se quedó a 0.993s de Lewis Hamilton, quien se llevó la sesión. El británico dejó una marca de 1:04.523.
A Checo se le vio incómodo en algunas curvas, principalmente en la siete, a través de la radio notificó que perdía ligeramente el vehículo en ese sector. En la segunda parte de la prueba, ya con los tanques de combustible llenos, logró mantenerse al ritmo de los líderes.
En el primer ensayo el tapatío culminó octavo con un tiempo de 1:05.726. Su compañero Max Verstappen dominó la sesión tras colocar 1:05.143.
La semana pasada también culminó el primer día a medio tabla, pero fue mejorando con el paso de las actividades.
Detrás de Hamilton quedó Valtteri Bottas a 0.189s, el tercer puesto fue para Max Verstappen (a 0.217s). (Redacción)


Uno de los mayores desafíos es que la criosfera, que depende del clima, cambia de manera acelerada.
Peligro
Estudio
Se reduce 87 mil km cuadrados cada año el agua congelada en la Tierra. La criosfera abarca áreas terrestres y marinas donde existe nieve o hielo; principalmente en los círculos polares Ártico y Antártico. De hecho, el hielo continental de la Antártida representa aproximadamente 90% de la criosfera superficial.
Redacción
nacional@cronica.com.mx
La criosfera global, todas las áreas con agua congelada en la Tierra, se redujo en aproximadamente 87 mil kilómetros cuadrados por año en promedio entre 1979 y 2016, por el cambio climático.
Es el resultado de la primera estimación global de la superficie de la Tierra cubierta por hielo marino, nieve y suelo helado. El estudio se publica en la revista Earth’s Future de la AGU (American Geophysical Union).
La extensión de la tierra cubierta por agua congelada es tan importante como su masa porque la superficie blanca brillante refleja la luz solar de manera tan efectiva, enfriando el planeta. Los cambios en el tamaño o la ubicación del hielo y la nieve pueden alterar la temperatura del aire, cambiar el nivel del mar e incluso afectar las corrientes oceánicas en todo el mundo.
“La criosfera es uno de los indicadores climáticos más sensibles y el primero en demostrar un mundo cambiante”, dijo en un comunicado el primer autor Xiaoqing Peng, geógrafo físico de la Universidad de Lanzhou. “Su cambio de tamaño representa un cambio global importante, más que un problema regional o local”.
La criosfera contiene casi las tres cuartas partes del agua dulce de la Tierra y, en algunas regiones montañosas, la disminución de los glaciares amenaza el suministro de agua potable. La contracción ocurrió principalmente en el hemisferio norte, con una pérdida de aproximadamente 102.000 kilómetros cuadrados, cada año. Esas pérdidas se compensan ligeramente con el crecimiento en el hemisferio sur, donde la criosfera se expandió en unos 14.000 kilómetros cuadrados (5.400 millas cuadradas) al año. Este crecimiento se produjo principalmente en el hielo marino en el Mar de Ross alrededor de la Antártida, probablemente debido a los patrones de viento y corrientes oceánicas y la adición de agua de deshielo fría de las capas de hielo de la Antártida.