22 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Recuperan más de 2 mil frases y palabras que ya no usan mexicanos

Estos vocablos o dichos fueron sustituidos por nuevos anglicismos o mexicanismos, dice Bruno Newman

Advertisement

Habla popular

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

EFE

Más de 2 mil frases y palabras en español de uso popular que hoy poco dicen los jóvenes por la introducción de nuevos anglicismos y mexicanismos, son reunidas por en el libro Las de endenantes, de Bruno Newman.

Por ejemplo, ¿qué significa: le fue como el rosario de Amozoc a quien le ruge la buchaca por echarse un coyotito en el trabajo?, Newman nos explica con humor e ilustraciones de Gonzalo Tassier que es alguien con mal aliento a quien le fue muy mal por dormirse un rato en el trabajo.

“No queríamos hacer algo solemne ni elegante, queríamos que a los viejos les resultara en buenos recuerdos, en nostalgia, en acordarnos de tiempos pasados y que a los jóvenes les sorprendiera y les sirviera, tal vez, para enriquecer su vocabulario más mexicano”, expresa el autor y fundador del Museo del Objeto del Objeto (MODO).

Más mexicano, enfatiza Newman. “Lo digo porque hay mucha inundación de términos en inglés en nuestro idioma. En las juntas y comités en las que estoy ya me tienen como un latoso que no quiere usar anglicismos. Siempre dicen ‘el target de esta campaña’, a lo que intervengo para cuestionar: ¿target? se puede decir objetivo, meta”. ¿Por qué nos gusta usar palabras en inglés?, se le cuestiona el autor. “A lo largo de la conversación se van dando muchas intromisiones de palabras que por flojera ya nos acostumbramos a decirlas en inglés y no hacemos el esfuerzo de recordar su equivalente en español”, señala.

¿Qué es lo que más le gusta del español? Me gusta el idioma que tenemos, me gusta mucho que se use y me gusta que se enriquezca. Me gusta que cada país tenga una jerga especial, expresiones propias. Hay palabras que son muy locales, inclusive, si le rascas tantito, hay palabras regionales.

“La palabra chero no significa nada en la Ciudad de México pero en Sonora significa ranchero y no como el que anda en el campo sino alguien que es muy

Un día, el autor notó que tenía más de 2 mil palabras y, por tanto, era momento de ordenarlas alfabéticamente y definirlas.

“No fue fácil, no quería usar un lenguaje de diccionario, quería hablar de algo que tiene gran contenido de humor. Mi intención sólo es rescatar cosas, palabras y objetos que están un poco olvidados para evitar que desaparezcan, es importante que quede registro de ellas para las nuevas generaciones”.

¿Ya existía la palabra fifí? Fifí ya estaba antes de que se empezara a poner de moda. Significaba individuo educado; elegante. El sentido que se le da ahora es más clasista.

¿En el sentido de exquisito? Recuerdo que antes se usaba la expresión: la izquierda exquisita... es decir, alguien que está a favor de la izquierda, pero vive en Pedregal San Ángel y su papá tiene avión propio.

Newman recuerda que para decir que una mujer era muy guapa se exclamaba: ¡es un mango! “Luego las mujeres usaron esa frase y ahora dicen ¡es un cuero!” .

Una de las ilustraciones del libro Las de endenantes, de Bruno Newman.

penoso”, responde.

Newman platica que empezó a coleccionar tipografías, máquinas impresoras, anuncios, diseños, radios y las primeras televisiones que llegaron a México, hasta formar un museo con más de 160 mil objetos clasificados y de esa clasificación inició, paralelamente, la colección de palabras y frases.

“Siempre he cargado una libreta y pluma porque no tengo mucha memoria y ahí empecé a apuntar frases interesantes y divertidas que tienen chispa… chispa es una palabra también muy mexicana porque si lo buscas en el diccionario va a decir que es una cuestión eléctrica que surge de la yesca y el pedernal o de dos metales que se rozan, pero aquí la chispa es otra cosa”. “Este libro es por mi cariño a lo mexicano, a lo que se fue de los objetos y de las palabras”.

“Busqué que las palabras y frases propias de México, que no estuvieran en el diccionario”

Ejemplos Desde “echar toda la carne al asador” al “lurias”

Bruno Newman Las de endenantes

Editorial Planeta.

Bruno Newman confiesa que utiliza mucho la frase “hay que echar toda la carne al asador”, y de acuerdo a su libro significa: echar todos los recursos para lograr algo. El autor también incluye endenantes, es decir, desde antes, en español antiguo. Otras palabras que explica Newman son: *Polvo de aquellos lodos: Lo que queda de lo que fue *Como pepita en comal: Inquieto con insomnio *Ya no se cuece al primer hervor: Alguien que ya no es joven *Chafalote: Órgano sexual masculino *Lurias: Loco pero simpático

Alistan exposición con obras de Frida y Diego en Miami

Frida Kahlo, Diego Rivera y el modernismo mexicano serán las estrellas del otoño artístico en el sur de Florida (EU) con una exposición de 150 piezas de la Colección Jacques y Natasha Gelman en el Museo Norton de West Palm Beach.

Pinturas, obras en papel, fotografías y ropa de época coleccionada por el matrimonio judío mexicano de origen ruso se podrán ver en el museo del sur de Florida desde el 23 de octubre al 6 de febrero de 2022.

La exposición incluye 22 pinturas y obras en papel de Kahlo y 18 pinturas, obras en papel y fotografías de Rivera, pero va más allá de la pareja de artistas y abarca el contexto más amplio del arte creado tras el fin de la Revolución Mexicana, hacia 1920.

Autorretrato con monos (1943) de Kahlo y Vendedor de lirios (1943) de Rivera son algunas de las piezas más sobresalientes propiedad de los Gelman y se podrán contemplar en el Norton junto a obras de Juan Soriano, Nickolas Murray, María Izquierdo, Manuel y Lola Álvarez Bravo, Miguel Covarrubias, Gunther Gerzso, Graciela Iturbide, Carlos Mérida, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, entre otros.

Frida Kahlo, Diego Rivera y el modernismo, organizada por MondoMostre y curada por Ellen E. Roberts y Harold y Anne Berkley Smith, estará acompañada de una exposición complementaria especial, Frida and Me. (EFE en Miami) .

EFE

Autorretrato con monos, Frida Kahlo.

A escena, el desplazamiento forzado por causa de los conflictos armados

La compañía Udâna presenta Malevolance…, que describe la migración por la guerra en Colombia

Ana Laura Tagle Cruz

analau1803@hotmail.com

El arte ha permitido que la gente tenga una vida más digna a pesar de las memorias y los efectos de un conflicto armado, así como del desplazamiento forzado interno como consecuencia del mismo, ese es el planteamiento de I, puesta en escena que la compañía Udâna Plataforma de Creación Escénica presentará en el Teatro María Teresa Montoya a partir de este fin de semana.

“Malevolance, diferentes formas de salvarse a sí mismo surge por el conflicto armado que se ha presentado en Colombia desde hace más de 60 años debido a actores como: guerrilla, paramilitares y ejército. Éste se ha dado en casi todas las zonas rurales de Colombia y ha ejercido tanta fuerza sobre el pueblo las personas tienen que abandonar sus tierras y sus casas por diversos factores como amenazas, masacres, miedo, etcétera”, explicó en entrevista la directora y coreógrafa Sandra Milena Gómez.

En entrevista, la también actriz explicó que quienes se ven orillados a desplazarse dentro de su propio país suelen llegar a las ciudades y formar parte de los cinturones de miseria. “Es una problemática en Colombia que afecta al país entero; en el caso de México hemos visto que hay algunas regiones donde actualmente se está viendo este fenómeno, sobre todo en Michoacán y Chiapas, aquí particularmente es la violencia del narco, en Colombia va más allá”.

La obra reúne siete testimonios de mujeres que han atravesado por estas situaciones, además de la narración de diversos hechos con los que se conectan. “Hay un testimonio principal que es el hilo conductor, el de Ceferina Banquez del documental Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia de María Fernanda Carrillo.

“Malevolance es una obra cuya línea principal es la resistencia de las mujeres en medio del conflicto armado interno y del desplazamiento forzado interno en Colombia y en México, donde efectivamente vemos cómo el arte, en sus diversas formas, ha sido una gran herramienta para transformar no solamente el miedo, sino el dolor”.

Esta resistencia se lleva a cabo a partir del arte, de bailar, de cantar, de escribir poemas... “En ese sentido, esta es una pieza donde encontramos conjugadas la danza, el teatro, la música y el documental para dar a conocer esta temática”.

Otra forma de resistencia, añade, es no perder su identidad. “Ahí es donde también veo resistencia, en tratar de mantener esa conexión con su lugar de origen porque eso es algo que no se puede romper, sobre todo cuando hay este tipo de desplazamiento ya que el cuerpo de alguna manera corre, pero el corazón y la cabeza se quedan ese lugar y más porque llegas a lugares que terminan siendo muy hostiles”

“Muchas de estas personas logran retornar a sus lugares, otras no, pero empiezan a construir este camino de mantener su identidad a pesar de todo, la identidad de su pueblo y claro que se forma una comunidad alrededor de eso” .

Malevolence, diferentes formas de salvarse a sí mismo, se presentará viernes a las 20:00 hrs, sábado a las 19:00 hrs y domingos a las 18:00 hrs del 2 al 24 de julio en el Teatro María Tereza Montoya.

“El arte ha sido una gran herramienta para transformar esas memorias dolorosas”

“Mientras tú tengas el enfoque de que la situación mejore, el mundo puede ir mejorando”

Labor

Las comunidades, sin apoyos

Sandra Milena Gómez destacó que muy pocas veces ha visto disposición gubernamental para hacer que la situación mejore en su país, por lo que lo que rescata lo que han hecho las comunidades para sacar a sus pueblos adelante.

“Muchas se han reconstruido, pero lo han hecho a través de lo que hace la misma comunidad. Las veces que el gobierno ha ayudado lo hacen por política y no por relacionarse con las comunidades y entender lo que les hace falta, lo que necesitan y han sufrido”.

Revista mundial de taxonomía distingue a 4 mexicanos por su trabajo

Los investigadores realizaron aportes sustanciales para conocer seres vivos, dice la publicación Zootaxa

Reconocimiento

Antimio Cruz

La revista científica Zootaxa, que es la publicación más importante del mundo en el campo de la taxonomía de animales y microorganismos, reconoció a cuatro investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), de México, por sus aportaciones para conocer la amplia diversidad de seres vivos en el planeta.

Sergio Salazar Vallejo, investigador de ECOSUR en la Unidad Chetumal, y María Ana Tovar Hernández, egresada del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, figuran entre los autores más prolíficos del mundo en taxonomía de poliquetos, de acuerdo con Zootaxa. Dicha revista especializada en taxonomía acaba de cumplir 20 años.

También fueron destacados por la publicación científica, Luis Carrera Parra, investigador de ECOSUR, por proponer 6 nuevos géneros y 10 nuevas especies de poliquetos, e Isabel Molina Acevedo por haber realizado la tercera publicación más grande, con 125 páginas.

En dos décadas, Zootaxa ha publicado 29 mil 400 artículos escritos por más de 28 mil autores de 131 países. Desde 2005, en las páginas de Zootaxa se ha publicado el 27 por ciento de todos los nuevos nombres de animales y acaba de realizar un volumen conmemorativo.

Los anélidos son el grupo de animales que incluyen las lombrices de tierra, las sanguijuelas y los poliquetos, mismos que son principalmente marinos e incluyen unas 20 mil. En Zootaxa se han publicado más de mil 300 nuevos taxones de anélidos en unos 630 artículos, siendo la mayoría de ellos sobre poliquetos, lo que representa el 38 por ciento de las novedades de todo el mundo, incluyendo 920 especies y 40 nuevos géneros. La segunda revista con más taxones publicados apenas rebasó los 160 en el mismo lapso.

Los artículos sobre poliquetos han sido escritos por taxónomos de 27 países. De acuerdo con el número de descripciones, los países que más han contribuido en la generación de datos sobre esta biodiversidad son: Estados Unidos con 186; Brasil con 178; México con 137; Australia con 81, España con 80 y China con 69.

México ocupa el primer lugar mundial en número de páginas publicadas en la revista, el segundo en número de especies por publicación y el tercero en total de especies descritas.

En nuestro país hay 11 investigadores que realizan estudios sobre taxonomía de poliquetos y que han descrito o descubierto nuevas especies. Ocho de ellos laboran en ECOSUR u obtuvieron su doctorado en esa institución.

En el número especial se destacó que Sergio Salazar Vallejo y María Ana Tovar Hernández, figuran entre los autores más prolíficos del mundo: la Doctora Tovar Hernández es la séptima y el doctor Salazar Vallejo es el tercero.

En marzo de 2019, la editorial alemana De Gruyter publicó el primer volumen de una nueva colección de libros sobre la vida animal, llamada Handbook of Zoology; en éste el tema son los anélidos y ahí se habla de Sergio Salazar Vallejo como el más prolífico científico en describir anélidos entre 2007 y 2017. En esa década, Salazar Vallejo reportó 47 nuevas especies, lo que lo convirtió en el taxónomo con más hallazgos en Anélidos en esa década, a nivel mundial.

A lo largo de su carrera el taxónomo de ECOSUR-Chetumal ha descrito en total 153 nuevas especies y propuesto 13 géneros nuevos. Indica que este tipo de gusanos anélidos son indispensables para la oxigenación de los suelos y forman parte de numerosas cadenas tróficas, que sostienen vivos a los ecosistemas.

Los anélidos incluyen tres grupos principales y dos de ellos son bien conocidos: las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Los poliquetos son básicamente marinos y cuentan con unas 20 mil especies nominales, principalmente viven en el fondo del mar, con pocas especies pelágicas y otras en aguas continentales .

De la mano de estudios moleculares se aclaran las relaciones entre las especies y mejora nuestra comprensión

A fines de los años 80 pudimos percatarnos de que la gran diversidad de especies de poliquetos

México ocupa el primer lugar mundial en número de páginas publicadas en la revista

Ecosur

Decenas de especies de Poliquetos han sido descritos en los últimos 20 años en el Departamento se Sistemática y Ecología Acuática de ECOSIR.

Lombrices

Importantes para ecosistemas

La importancia de las lombrices de tierra fue explicada por Darwin y son apreciadas por airear el suelo y modificar la materia orgánica del mismo. Muchas familias de poliquetos residentes del sedimento tienen funciones parecidas a la de las lombrices de tierra, aunque también hay muchas que son filtradoras de agua o depredadoras de otros invertebrados, e incluso especies de dos familias construyen formaciones sólidas, unas de arena (sabeláridos) y otras de carbonato de calcio (serpúlidos), por lo que generan espacio secundario para otras especie.

Marte tuvo condiciones para albergar vida: estudio

Marte reunió hace 3 mil 500 millones de años las condiciones imprescindibles para albergar vida, según una investigación internacional liderada por la investigadora española de la Universidad de Vigo, Elisabeth Losa-Adams, que publicó resultados en Nature Astronomy.

Elisabeth Losa-Adams lidera un equipo internacional que forma parte del equipo del Curiosity, uno de los rovers actualmente en Marte, y el artículo titulado Long-lasting habitable periods in Gale crater constrained by glauconitic clays, publica el estudio de glauconíticas recogidas por el rover Curiosity en el cráter Gale, en Marte, en 2016. Según los investigadores, ese tipo de material, que también existe en la Tierra, sólo se puede formar en entornos de vida similares a los de nuestro planeta, por lo que su presencia en Gale “indica que durante el periodo de tiempo en se formaron hubo condiciones favorables para la vida tal y como la conocemos hoy en día”, ha dicho Losa-Adams a la revista de la UVigo.

El estudio se centró en el cráter Gale, una antigua formación que, probablemente, explica la investigadora, se formó como consecuencia de un gran impacto sobre la superficie marciana hace unos 3 mil 800 millones de años, influyendo u ocasionando cambios climáticos en el planeta.

Las evidencias, añade, demuestran que hace 3 mil 500 millones de años hubo un lago en el cráter Gale, con escasa sedimentación, y una lenta evaporación y bajas temperaturas”.

Estas, añade la investigadora, son “condiciones óptimas para la vida tal y como la conocemos hoy día y “si hubo o no vida es tarea del nuevo rover Perseverante y de la misión ‘Mars simple return”. (EFE en Vigo) .

NASA

El Curiosity en Marte.

“El futuro sigue siendo enigmático…, una aventura incierta”, dice Edgar Morin

El pensador francés celebra su centenario de vida con un homenaje en la Unesco

EFE

París

Lúcido y crítico, el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin se adelantó este viernes a su centenario con un homenaje en la Unesco que repasó su trayectoria vital y profesional y sirvió para lanzar una advertencia sobre los peligros del futuro. “El futuro sigue siendo enigmático”, dijo. Confluyen en él, según aseguró, la “catástrofe ecológica”, la amenaza nuclear y “las maravillosas posibilidades que ofrece la técnica para mejorar nuestras relaciones”.

“Estamos en una aventura incierta. Esas corrientes van a interferir unas sobre otras. No podemos prever qué va a pasar, pero sí que se van a desarrollar. Si no es una profecía, es una advertencia”, añadió este exmiembro de la Resistencia francesa, nacido el 8 de julio de 1921. Morin, que el pasado 18 de junio recibió el Premio Mediterráneo Albert Camus, se posicionó del lado de quienes no creen que de la pandemia ha surgido una sociedad mejor.

“Las interdependencias no han creado ninguna solidaridad. Lo ha demostrado el episodio de coronavirus desde el principio, donde cada nación se encerró sobre sí misma”, recalcó el pensador, que fue director de investigación del Centro Nacional francés de Investigación Científica y ha sido reconocido con más de treinta honoris causa.

La pandemia, a su juicio, ha creado “una crisis multidimensional” en una sociedad que está tan vigilada que se puede considerar que vive un “neototalitarismo”.

Morin destacó que la mundialización actual es más económica que de pensamiento: en lugar de que se hayan creado conciencias colectivas en torno a peligros comunes, “ha habido una retracción de las culturas sobre sí mismas”.

El sociólogo ha publicado más de ochenta obras, desde “El año cero de Alemania” (1946) a “Le Cinéma: Un art de la complexité” (2018), y destacó que uno de los puntos de inflexión de la historia que más le han marcado tuvo lugar en 1945 con el primer bombardeo atómico.

“Fue el momento en el que la humanidad creó el arma que potencialmente podía destruirla. Desde entonces tiene encima una espada de Damocles permanente”, añadió.

Morin atesora estudios universitarios de Sociología, Economía y Filosofía que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. “Soy transdisciplinar”, dijo el investigador, impulsor del denominado “pensamiento complejo” y considerado uno de los grandes maestros del pensamiento contemporáneo.

Entre sus campos de estudio está también el cine. “Me interesaba mucho cómo a través de un imaginario mucho más presente y concreto descubrías la realidad. Es una escuela para descubrir el mundo”, apuntó en una conferencia que terminó con una amplia ovación, mientras de fondo sonaba la canción de Frank Sinatra “My way” .

RFI

Las interdependencias no han creado ninguna solidaridad. Lo ha demostrado el episodio de coronavirus desde el principio, dice Edgar Morin. Perfil

Una breve historia de Edgar Morin

Edgar Nahoum (París, 1921) cumple cien años el 8 de julio. Nacido en una familia de judíos originarios de Salónica y ascendencia italiana, Morin creció entre comerciantes de barrio y fue educado con mucha libertad de pensamiento. Es un entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Obtuvo las licenciaturas en historia y geografía, escribe su primer libro: Año cero de Alemania, en el cual narra la destrucción del país de 1945-1946. De ahí en adelante, se convierte en uno de los pensadores más influyentes del mundo.

La Antártica tiene récord de temperatura: alcanzó 18.3 °C

La Organización Meteorológica Mundial reconoció un nuevo récord de temperatura máxima para la Antártida de 18.3 grados Celsius el 6 de febrero de 2020 en la estación de Esperanza (Argentina).

Sin embargo, invalidó un récord de temperatura aún más elevada, de 20.75 °C, que se registró el 9 de febrero de 2020 en una estación automática de monitoreo del permafrost (Brasil) en la isla Seymour.

El récord de temperatura alcanzado anteriormente en la antártica (la parte continental, incluidos el continente y las islas circundantes) fue de 17.5 °C el 24 de marzo de 2015, en la estación de investigación Esperanza. Para el conjunto de la región antártica —es decir, todo el hielo y tierra situados al sur del paralelo 60° S— el récord es de 19.8 °C, valor registrado en la isla de Signy en enero de 1982.

“La península antártica —el extremo noroccidental del continente cerca de América del Sur— es una de las zonas del planeta en la que se registra un ritmo más rápido de calentamiento: casi 3 °C en los últimos 50 años.

Por tanto, este nuevo récord de temperatura es coherente con el cambio climático que estamos observando”, comentó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas .

El mundo, ante momento “muy peligroso” por la variante delta

EFE

Sanitarios trasladan a un hombre quien habría contraído la COVID-19, el miércoles en el Hospital San Felipe de Tegucigalpa.

La OMS advierte que pese a la vacunación, el peligro por la pandemia no ha pasado, sobre todo en países pobres

Desigualdad

Marcel Sanromà

Con información de EFE

La rápida expansión de la variante delta del coronavirus causante de la COVID-19, ya detectada en 98 países, está causando que la pandemia se encuentre en un momento “muy peligroso”, advirtió este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el médico etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Aunque en zonas como Europa la alerta se ha relajado por el descenso de casos, “en países con bajas tasas de vacunación sigue habiendo terribles escenas de hospitales saturados”, señaló Tedros en rueda de prensa, tras afirmar que la variante delta, que primero se detectó en la India, “rápidamente se está haciendo dominante”.

E incluso en Europa el riesgo no ha pasado, especialmente porque se da una conjunción de factores amenazante: El nivel de alerta ante el virus se ha rebajado considerablemente entre la población ante el avance de la vacunación, pero, a la vez, las vacunas todavía no han llegado a buena parte de la población más joven.

Esto ha provocado que en países como España se estén dando nuevos rebrotes que preocupan a las autoridades; buen ejemplo de ello es la situación creada en Mallorca (Islas Baleares), donde un grupo de estudiantes de 18 años llevan días confinados en un hotel de la isla por un gran brote ocurrido durante un viaje de estudios que organizaron por su cuenta sus familias.

Uno de los jóvenes de 18 años tuvo que ser ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por culpa de la enfermedad.

“PUEDE SEGUIR MUTANDO”

En el mismo sentido, Tedros explicó este viernes que en las actuales circunstancias “ningún país está completamente a salvo”, dado que la variante delta, más contagiosa que las anteriormente detectadas, puede seguir mutando, por lo que “se requiere una constante evaluación y un cuidadoso ajuste de las medidas de sanidad pública”.

Por ello, el médico y máximo responsable de la OMS recomendó insistir en las medidas sanitarias que se vienen aplicando durante toda la pandemia, como el uso del cubrebocas, la sana distancia, la higiene personal, especialmente el lavado de manos, y el rastreo de casos sospechosos siempre que sea posible. ¿QUÉ TAN PELIGROSA ES?

Julián Villabona-Arenas, investigador de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) explicó en charla con Efe que la “variante delta (B.1.617.2) fue detectada por primera vez en India en febrero”, aunque la OMS tiene datos de finales de 2020.

Pero además, existe la variante “Delta Plus”, una versión un poco diferente de la variante Delta que habría surgido en abril.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), filial en América de la OMS, realizaron ayer una charla en línea para responder algunas de las dudas y preocupaciones sobre la variante Delta.

Jairo Méndez-Rico, asesor de Enfermedades Virales de la OPS, consideró que “sí se ha visto que las variantes se han vuelto más contagiosas”, lo que explica su rápida distribución por todo el mundo. Sin embargo, agregó que “no hay evidencia científica para decir que sea más agresiva o que esté generando más muertes”.

Sobre si esta variante se está ensañando con los jóvenes, el experto en enfermedades virales explicó que si hay más contagios entre este grupo de edad “no es porque el virus esté infectando más a los jóvenes, es porque se está desplazando porque estamos protegiendo más a otras poblaciones”.

Inquietud

Las vacunas aún sirven, pero…

La creciente predominancia de la variante delta ha cuestionado la efectividad de las vacunas, especialmente de manera reciente, a raíz del aumento de contagios e incluso muertos por esta mutación en Indonesia entre personas completamente vacunadas con la fórmula de la china Sinovac.

Heriberto García Escorza, director del Instituto de Salud Pública de Chile, aseguró en una charla con la OPS que, aunque pueda “disminuir la eficacia” ante la variante delta, las vacunas aún sirven para “evitar la hospitalización y la muerte, porque es el mismo virus”.

Julián Villabona-Arenas, investigador de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, considera que falta más evidencia al respecto, pero valoró que “AstraZeneca y Pfizer generan amplias respuestas de anticuerpos” ante la variante Delta.

Además, científicos sudafricanos informaron ayer que la vacuna de Janssen también da buenos resultados.

ALARGARÁ LA PANDEMIA

Los expertos de la OPS quisieron mandar un mensaje tranquilizador al explicar que las mutaciones en virus son normales, y que ya las empezamos a ver desde el mismo inicio de la pandemia.

Sin embargo, detallaron que el nuevo riesgo de la variante Delta es que puede provocar una carga añadida sobre sistemas sanitarios que aún no se han recuperado de lo peor de la pandemia.

Por ello, Villabona-Arenas consideró que “muy probablemente” esta mutación alargará la pandemia, por lo que advirtió que “acelerar la vacunación” en América Latina “es fundamental” .

“En países con bajas tasas de vacunación sigue habiendo terribles escenas en hospitales”, alerta el director de la OMS

“Ningún país está del todo a salvo”, porque la variante delta es más contagiosa y puede seguir mutando, agrega Tedros

This article is from: