
49 minute read
Página
from 02-09-2022
Detienen a un hombre que apuntó con un arma a centímetros de la cabeza de Cristina Kirchner
El agresor fue detenido e identifi cado como brasileño. El fantasma del asesinato de Colosio sobrevoló Buenos Aires
Advertisement
Argentina
Fran Ruiz
Con información de La Nación y Clarín
Un incidente que podría haber resultado en tragedia ocurrió la tarde de este jueves en Buenos Aires, cuando un hombre apuntó con un arma a centímetros de la cabeza de la vicepresidenta Cristina Fernández. El sujeto fue detenido de inmediato. A pocos metros del lugar se encontró un arma, que ya fue identificada como Bersa 380 con el cargador lleno.
Según fuentes del Gobierno consultadas por el diario LA NACIÓN, pudo ser identificado como Fernando Andres Sabag Montiel, un ciudadano de nacionalidad brasileña de 35 años. Contaba con un antecedente por portación de armas no convencionales.
El individuo fue trasladado a una dependencia policial para llevar a cabo las correspondientes indagaciones.
“EL HOMBRE GATILLÓ”
Integrantes de la militancia contaron a este medio que a la vicepresidenta le gatillaron pero no salió ningún disparo.
“Estábamos con la algarabía de ver a nuestra líder cuando de golpe hubo un tumulto. Estábamos haciendo un cordón agarrada con los compañeros y de repente, sin mediar palabra, el hombre gatilló. Él le puso el revólver en frente. Cristina se agachó y varios, entre militantes y custodia, lo redujeron”, precisaron.
En el video que difundió C5N se puede ver el momento en que los agentes que la protegen a la titular del Senado arrinconan al hombre, advertidos por los manifestantes.
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, admitió el hecho durante una entrevista televisiva.
“La acción es toda de la gente de la custodia. Científica tiene que hacer el análisis sobre el arma”, explicó. También se pronunció sobre el hecho el abogado de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón.
TLF
Cristina Kirchner, en el momento en que es apuntada con la pistola y, aparentemente, el gatillo se encasquilló.
LN
“Esto quiere decir que no se toma en serio todas las cosas que le dicen a Cristina, todas las amenazas, meter bala. Evidentemente este es el resultado de los odiadores. Vamos a ir al fondo de la cuestión por que se trata de la vicepresidente”, criticó.
El hecho, que recuerda se produce 24 horas después de la detención de un repartidor luego de que este entonara cantos contra Cristina Kirchner y se dispusiera a pelear con la militancia.

LA OPOSICIÓN CONDENA ATAQUE
Dirigentes de la principal coalición de oposición política en Argentina repudiaron este jueves el ataque a la vicepresidenta del país, Cristina Fernández.
“Mi repudio absoluto al ataque sufrido por Cristina Kirchner (sic) que afortunadamente no ha tenido consecuencias para la vicepresidenta”, dijo el expresidente Mauricio Macri (2015-2019).
Macri, miembro de Propuesta Republicana (PRO), una de las fuerzas del frente opositor Juntos por el Cambio, señaló en la red social Twitter que “este gravísimo hecho exige un inmediato y profundo esclarecimiento por parte de la Justicia y las fuerzas de seguridad”.
En la noche de este jueves, la Policía Federal detuvo a un hombre armado que se encontraba a pocos metros de la vicepresidenta, cuando esta estaba en la calle, a las puertas de su apartamento en el barrio capitalino de Recoleta, rodeada de militantes kirchneristas.
Medios televisivos locales mostraron imágenes en las que se ve a un hombre que intenta disparar a la vicepresidenta.
PAÍS EN TENSIÓN
El incidente se enmarca en un clima de fuerte tensión política en Argentina, después de que el pasado 22 de agosto un fiscal pidiera una condena de 12 años de prisión para Cristina Fernández en el marco del juicio oral que afronta por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas durante su Gobierno (20072015).
El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, también dirigente del PRO, expresó su “total solidaridad” con Cristina Fernández y su “más enérgico repudio y condena a lo sucedido esta noche”.
“La Justicia tiene que actuar rápidamente para esclarecer los hechos”, añadió el alcalde capitalino.
Por su parte, Gerardo Morales, presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), otra de las fuerzas de Juntos por el Cambio, también expresó su “más enérgico repudio al atentado sufrido por la vicepresidenta”, un hecho “gravísimo que no puede de ningún modo subestimarse”.
“Le pido a todos los dirigentes que reflexionen y ayuden a bajar la crispación de la sociedad en un momento en que el pueblo la está pasando muy mal y necesita que la política construya con diálogo la salida”, dijo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy.
El presidente Alberto Fernández expresó su “enérgico repudio” y decretó feriado este viernes “para que la gente se manifieste en paz”, dijo en un mensaje a la nación.
Biden arremete contra el expresidente y republicanos a dos meses de los comicios a medio término
EFE
Washington
El presidente de EU Joe Biden, llamó a defender la democracia en el país, que considera amenazada por el exmandatario Donald Trump (2017-2021) y sus seguidores, cuando faltan dos meses para las elecciones de medio mandato.
“Durante mucho tiempo creímos que la democracia estadounidense estaba garantizada. Pero no lo está. Tenemos que defenderla, protegerla, ponernos de pie”, dijo durante un discurso en horario de máxima audiencia desde la ciudad de Filadelfia, considerada la cuna de la democracia del país.
“NO RESPETAN VOLUNTAD DEL PUEBLO”
El líder demócrata advirtió de que Trump y sus seguidores, conocidos como “MAGA” por el eslogan “Make America Great Again” (Hagamos EU grande de nuevo), “no respetan la Constitución ni la voluntad del pueblo”, pues rechazan los resultados de las elecciones de 2020 que ganó Biden.
“Donald Trump y los republicanos MAGA representan un extremismo que amenaza los
EFE

Joe Biden besa a la primera dama durante su discurso frente al Salón de la Independencia, en Filadelfia.
cimientos de nuestra República”, resumió el presidente.
“VINE DONDE COMENZÓ TODO”
Joe Biden lanzó este mensaje frente al Salón de la Independencia de Filadelfia (Pensilvania), un edificio considerado como la cuna de la democracia del país por ser el lugar donde se firmaron tanto la Declaración de Independencia como la Constitución.
“Vine aquí esta noche en el lugar donde comenzó todo para explicar con claridad a la Nación las amenazas que enfrentamos y el poder que tenemos en nuestras manos para afrontarlas”, dijo el mandatario estadunidense.
Aunque opinó que la mayoría de votantes republicanos no son extremistas, lamentó que el partido “hoy está dominado, conducido e intimidado por Donald Trump”.
También advirtió de que los seguidores de Trump “están decididos a hacer retroceder el país” de modo que “no haya derecho a elegir”, en referencia al aborto, ni a “casarte con quien acamas”, en referencia el matrimonio igualitario.
Además, acusó al trumpismo de haber “avivado las llamas de la violencia política” EFE con el asalto al Capitolio de 2021, cuando una turba intentó frenar la ratificación de la victoria de Biden, y con las amenazas contra el FBI por el registro en la mansión de Florida de Trump en busca de documentos clasificados.
“Hay figuras públicas que están llamando a la violencia masiva y a disturbios en las calles”, recriminó el mandatario.
Ante ello, el presidente subrayó que “esta Nación rechaza la violencia como una herramienta política”.
“Como presidente, voy a defender nuestra democracia y pido que todos los estadounidenses se unan a mí”, exclamó Biden, quien en el mitin estuvo acompañado por su esposa, Jill Biden.
“SEMIFASCISTAS”
La semana pasada, Biden entró de lleno en la campaña para las elecciones legislativas de noviembre con un discurso en Maryland y, el martes, tuvo otro encendido mitin en el estado clave de Pensilvania.
Con esos y otros discursos, el mandatario ha intentado retratar las elecciones legislativas de noviembre como un referéndum entre aquellos que defienden la democracia y aquellos que apoyaron el asalto al Capitolio.
Antes de su discurso, el líder de los republicanos en la Cámara Baja, Kevin McCarthy, exigió a Biden que se disculpara por haber llamado la semana pasada “semifascistas” a los seguidores de Trump.
El OIEA inspecciona la central de Zaporiyia y establece presencia “continuada”
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) por fin logró inspeccionar este jueves la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, controlada por las tropas rusas, tras lo cual el jefe de la misión de expertos, Rafael Grossi, decidió establecer una presencia “continuada” en la planta y dejar allí a parte de su equipo al menos hasta el sábado.
“Estamos terminando nuestra esperada visita a la central nuclear de Zaporiyia. Por supuesto, hay mucho más que hacer. Mi equipo se queda. Y lo que es más importante, estamos estableciendo una presencia continuada del OIEA aquí”, dijo Grossi en un video colgado en su cuenta de Twitter.
REACTOR APAGADO POR RESCATE
Según indicó en su cuenta de Telegram la empresa estatal de generación de energía atómica de Ucrania, Energoatom, uno de los dos reactores que permanecía en funcionamiento fue desactivado por los mecanismos de emergencia “debido a otro ataque con mortero por parte de los ocupantes rusos”, y la línea de suministro de energía de reserva utilizada para las necesidades internas resultó dañada.
“Esta es la segunda vez en los últimos 10 días que las acciones criminales de los militares rusos han provocado el cierre de la unidad y el apagón de la planta”, denunció Rafael Grossi.
EFE

Declaran culpable a expolicía que dejó ciega a senadora chilena
El carabinero arrojó un bomba de gas lacrimógeno a la cara de la ahora senadora Fabiola Campillai
EFE
Santiago
LT

La senadora Campillai.
Un tribunal chileno declaró culpable al excapitán de Carabineros Patricio Maturana, acusado de disparar una bomba de gas lacrimógeno contra la ahora senadora independiente Fabiola Campillai durante las protestas de fines de 2019.
Según el veredicto, decidido de forma unánime, Maturana fue el autor del disparo que causó “las gravísimas lesiones” que dejaron sin visión, gusto y olfato a Campillai y que la obligaron a someterse a diversas cirugías de reconstrucción facial.
“Esta lucha va a terminar cuando cada uno de nuestros compañeros tenga justicia. Doce años no son nada, porque yo toda mi vida voy a estar ciega; que él esté en la cárcel no me va a devolver mis ojos”, dijo Campillai tras conocer el veredicto.
“FUE A HACER DAÑO”
El dictamen de la jueza, Marcela Nilo, estableció que la intención de Maturana “no fue usar el arma para dispersar o disuadir a la muchedumbre, sino que su propósito fue hacer daño”.
El uniformado “actuó sin necesidad, sin uso proporcional de la fuerza, sin obedecer los propios protocolos, sin prestar ayuda a la víctima, con abuso de su cargo”, agregó.
El tribunal, que reconoció la irreprochable conducta anterior de Maturana, determinó que en las circunstancias en las que ocurrió el hecho no se justificaba su actuación, ya que los manifestantes no generaban problemas con el tránsito ni representaban un peligro para terceros.
La lectura de la condena tendrá lugar el próximo lunes 10 de octubre. La Fiscalía pide una pena de 12 años de cárcel.

El teatro nos dio libertad de ser lo que quisimos: Magdalena Henríquez
La actriz narra cómo de vender en un mercado de San Salvador crearon una compañía de teatro
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“Nosotras vendíamos en un mercado, éramos mujeres que nos considerábamos muy fuertes, muy vergonas como decimos en San Salvador a la bravura, a la fuerza al no te queda de otra; pero al sentarnos de frente, entre nosotras mismas, nos sentíamos vulnerables y no nos gustaba”, narra Magdalena Henríquez, actriz de La Cachada Teatro, compañía nacida en 2011 en El Salvador con mujeres comerciantes.
La experiencia de estas trabajadoras del sector informal es compartida en el Hay Festival Querétaro 2022 con la obra “Si vos no hubieras nacido”, hecha en colaboración con FITU (Teatro UNAM), La Casa del Teatro y Fundación Sertull. La puesta en escena aborda temas de maternidad, sexualidad y violencia a partir de las experiencias de las integrantes de la compañía.
La Cachada Teatro la forman cinco mujeres que nunca imaginaron dedicarse al arte. Magdalena Henríquez platica en entrevista que su primer acercamiento al teatro terminó en lágrimas y al igual que sus 25 compañeras, decidieron abandonar el taller que les impartía Egly Larreynaga.
“Nosotras nos conocimos antes de conocer el teatro, por lo menos cuatro, éramos vendedoras informales de los mercados de San Salvador y coincidíamos en una organización civil que es donde dejábamos a nuestros hijos pequeños para que los cuidarán mientras íbamos a vender. Fue ahí donde llegó Egly, nuestra directora, a trabajar con los niños de la guardería y después eso se interesó en las mamás”, narra Magdalena Enríquez.
TALLER
Las mujeres comerciantes tomaron un taller de autoestima, eran 25 alumnas y realizaron un ejercicio que las hizo abandonar las sesiones: sentarse en una silla viendo de frente a sus compañeras. Acción seguida: todas empezaron a llorar.
“Era ejercicio de teatro de clown, nada complicado, pero fue conflictivo. Sólo era pasar delante del resto de compañeras, sentarse en una silla, respirar lo más tranquila posible y empezar a ver el rostro de las demás mujeres. No pudimos hacerlo sin llorar, lo que fue muy extraño porque

La Cachada Teatro la forman cinco mujeres que presentarán la obra “Si vos no hubieras nacido” en el Hay Festival.
ninguna llevaba esa intención, era tan difícil de poder mantener la mirada con las otras personas”, recuerda.
No éramos mujeres a las que le sobrara el tiempo o interesadas en las artes, vendíamos cerca del Teatro Nacional de San Salvador pero nunca habíamos entrado como le pasa a la mayoría de gente, agrega.
“Se nos cayó lo vergonas. No nos gustó llorar frente a otras mujeres porque las íbamos a ver en el mercado e iban a contar que nos habían visto llorar. Ya no regresamos al taller la siguiente semana, ninguna”, platica.
COMPAÑÍA
Egly Larreynaga las buscó y sólo cinco regresaron, entre ellas, Magdalena Henríquez. Así nació La Cachada Teatro, con obras que narran las historias de ellas.
“La exposición de nosotros ante otros la empezamos tomar como un disfrute, de llorar sí pero dentro de un círculo de confianza y de saber que casi todas teníamos historias muy parecidas, sobre todo no sentirnos juzgadas ni por nuestras historias ni por ha“El teatro nos permitió soñar, a no tener miedo de la exposición a otras personas a poder hablar”
Cambio
Amor al teatro
Magdalena Henríquez platica que ella vendía tortillas en una ciudad que está a la par de la capital de San Salvador, ésta se llama Mexicanos. “Ahí vendía tortillas con mi hermana que también formaba parte de la compañía, pero falleció en 2020. De verdad, por mucho tiempo pensé que no podía hacer otra cosa más que eso”.
Después por el reordenamiento en las calles, los puestos fueron retirados y Magdalena empezó a hacer limpieza en casas de personas que había conocido gracias al teatro. Ahora ella es facilitadora de talleres sobre violencia de género y crianza.
“Cuando no hay teatro nos dedicamos a otras cosas, una compañera limpia casas y yo le ayudo a mi mamá a hacer tortillas, pero reconocemos que nuestra prioridad de vida es el teatro”.
ber sido madres tan pequeñas”, narra.
El teatro nos dio libertad de ser quienes nosotras quisimos ser y que por diferentes razones, desde la infancia, no se nos había permitido, añade.
“También empezamos a soñar porque no éramos mujeres que soñáramos con cosas diferentes a las que hacíamos y conocíamos. El teatro nos permitió soñar, a no tener miedo de la exposición a otras personas a poder hablar”, afirma Henríquez.
La actriz narra sentirse culpable de los golpes que vivió desde niña, de su padre y marido. “El teatro me ayudó a entender que no aceptaba lo que me pasaba porque mi mamá es muy religiosa y nos crió de esa forma: todas las cosas se le dejan a dios, uno sólo tiene que aceptar, ser lo más obediente y sumisa posible. Me costó hacerme responsable de mi destino, de mis decisiones”.
Cuando está en el escenario, Magdalena piensa que su historia y la de sus compañeras es la historia de las mujeres de Latinoamérica: mujeres que difícilmente no se han visto tocadas por la violencia .
Juan Villoro, Premio Crónica, presenta el libro “Mi poncho es un kimono fl amenco”, de Fernando Iwasaki
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
“Fernando Iwasaki trabaja en los límites de lo que podemos encontrar como deseable en una cultura diferente”, califica el escritor y Premio Crónica, Juan Villoro, quien considera que muchas veces “lo otro” se convierte en símbolo identitario, en tanto que algo exótico necesario o, en muchas ocasiones, exótico comercializable.
En el marco de la cuarta Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) 2022, el escritor Juan Villoro dialogó con el escritor, historiador y gestor cultural peruano Fernando Iwasaki.
Mientras el personal de la Feria repartía botellas de agua entre el público acalorado, en la Terraza Filuni del Centro de Convenciones de la UNAM, los escritores presentaron la reciente publicación de Iwasaki, “Mi poncho es un kimono flamenco”.
De acuerdo con Villoro, este libro, editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM cuestiona el exotismo que tantas veces existe en la literatura y “la sed de recibir un autor ajeno o extranjero por el hecho fundamental de que sea extranjero”.
“¿Hasta dónde la mirada ajena nos alerta de cosas que no hemos visto? o ¿hasta dónde las distorsiona y las vuelve exóticas de manera innecesaria? Esa es la doble mirada que ejerce Iwasaki en este libro: la necesidad de vernos reflejados con un espejo distante que posee quien no es como nosotros, pero a la vez con la prevención de que pueden ser espejos cóncavos/convexos que distorsionan la imagen”, consideró.

Los escritores Juan Villoro y Fernando Iwasaki en su conferencia en la FILUNI.
IDENTIDAD
“El equipo que yo apoyé porque quise pertenecer a la calle de mi barrio es hoy en día un equipo para japoneses de Aguascalientes. Así son las identidades migratorias. Este libro espléndido, escrito con enorme sabiduría y sentido del humor de Fernando Iwasaki justamente trata, desde el título, de esas migraciones”, relacionó Juan Villoro.
Para el intelectual mexicano, la identidad es una convención que asumimos por determinado tiempo porque todas las identidades son cambiantes. “Esta convención que asumimos puede desconcertar”.
Asimismo, en su participación opinó que hay aspectos de la identidad que regresan a nosotros en distintos momentos de nuestras vidas y con el tiempo adquieren más fuerza. “Este libro es una oportunidad de compartir las raíces del autor, a través del tiempo”.
AUTOR INTÉRPRETE
Entre la retahíla de observaciones, comentarios, anécdotas y reflexiones que Juan Villoro lanzó al público, con la intención de animarlos a comprar el libro destacó que los textos están hechos para ser leídos en voz alta. Por su parte, el autor Fernando Iwasaki alcanzó a hacer algunos apuntes. “Cuando lees un texto que sabes que va a ser interpretado, en ese momento somos actores. Yo tengo un hijo cantautor, pero tengo 2 hijas actrices, entonces en casa tenemos muy claro que un profesor es un actor”.
“Una persona que habla en público debe ser una especie de intérprete y entonces tienes que administrar los silencios, los gestos, las pausas, de pronto decir algo muy rápido, el humor que tienes que ir espolvoreando en tu lectura debe estar administrado de manera especial. Para mí, una conferencia es como una obra de teatro”, continuó.
También abordó la comida como uno de los elementos que conforman identidad, como es el ejemplo de “Inca-cola” en Perú, que de acuerdo con su descripción sabe a “gelatina echada a perder”, pero que se siente como bebida nacional.
FILUNI
Visita la Filuni hasta el 4 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM (Av. del Imán #10, Ciudad Universitaria). Si llegas en coche, existe la opción de estacionamiento (30$).
Consulta el programa completo de actividades y planea tu recorrido desde la página filuni. unam.mx. Para más información sigue las redes sociales de @librosunam .
Encrucijada: Mujeres en el butoh
Cuatro de las más importantes precursoras del butoh en América Latina danzaron juntas por primera vez, en la propuesta escénica Encrucijada. La pieza es hipnótica y sensiblemente transgresora.
Makiko Tominaga (Japón), Rhea Volij (Argentina), Natalia Cuéllar (Chile) y Eugenia Vargas (México), convocadas por ésta última, convivieron en profunda intimidad durante una semana, en medio de la fauna y la flora del bosque. Ahí se condensó el trabajo de décadas que han tejido juntas como creadoras activas de este género ecléctico y de origen japonés, que integra la danza, el teatro, la performance y todas las manifestaciones escénicas que permitan la libertad creadora de sus autoras (es).
“La complicidad que hay entre nosotras es muy honda”, expresaron en entrevista las intérpretes; y eso se siente entre quienes espectamos. Las cuerpas hábiles y narrativas de estas cuatro mujeres, cuentan historias ancestrales y actuales, con las que nos identificamos todas.
Una de las referencias visuales de los creadores del butoh, fueron los cuerpos moribundos que se arrastraban entre los escombros tras la detonación de la bomba nuclear de Hiroshima. En su particular esencia, Encrucijada recupera nuestra memoria: las mujeres encerradas, apedreadas y quemadas que renacen, se transforman, construyen y resignifican juntas.
Hay una escena específica que evoca la sororidad tan difundida por el movimiento de mujeres: una de las cuatro, al frente, se transforma mientras el resto, atrás y juntas, la sostienen con sus propias transformaciones.
El trabajo de las artistas es, en su totalidad, sólido y bien sostenido, en total concentración logran una obra intensa con una gran densidad narrativa. Contraponen tensión y relajación, y, cual brujas, olvidan las limitaciones del cuerpo y consiguen convertirse en la fauna, agua, fuego y madre árbol, de un bosque encantado que promete seguir expandiéndose geográfica y emocionalmente, como lo hicieron aquella noche en Encrucijada . (Brenda Contreras Paredes)

Juan Espinosa
La puesta en escena tuvo una única función en el Museo del Chopo.
Mexicanos detectan exoplaneta binario y su órbita en 3D con rara técnica
Astrónomos de la UNAM emplearon datos del VLBA para hacer la segunda observación conocida de un exoplaneta con “astrometría absoluta”
Estudio
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Un exoplaneta es un planeta que orbita otro sistema solar más allá del nuestro; el primero fue detectado en 1992, motivo del Nobel de Física 2019. A la fecha se han detectado más de cinco mil e incluso varios del tipo rocoso que los científicos estiman podrían ser similares a la Tierra.
En esta historia de descubrimientos, astrónomos mexicanos del Instituto de Astronomía han hecho un hallazgo poco común, no por el tipo de planeta, sino por el sistema en que se encuentra y por la técnica utilizada.
Los especialistas hallaron, por segunda vez, un exoplaneta usando observaciones de radio de muy alta precisión astrométrica con el arreglo de radiotelescopios Very Long Baseline Array (VLBA, por sus siglas en inglés). Se trata de una de las primeras detecciones de exoplanetas por medio de la “astrometría absoluta”, es la segunda detección usando esta técnica en radio y es la primera detección de un planeta asociado a un sistema binario empleando este método. El exoplaneta fue nombrado GJ 896Ab.
“Las observaciones con el VLBA permitieron la detección indirecta de un planeta joviano asociado a una estrella roja de baja masa”, mencionó Salvador Curiel, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y líder de la investigación.
Debido a la diversidad de masas estelares y tamaños orbitales de los sistemas binarios, y la compleja interacción entre estrella-estrella, estrella-planeta y planeta-planeta, ha sido difícil caracterizar completamente los sistemas planetarios asociados con los sistemas binarios, explica el estudio “3D orbital architecture of a dwarf binary system and its planetary companion”, publicado en The Astronomical Journal.
“Aquí informamos observaciones astrométricas de alta precisión del sistema binario de baja masa GJ 896AB, que revelan la presencia de un compañero planetario similar a Júpiter (GJ 896Ab). El compañero planetario está asociado a la estrella principal GJ 896A, con una masa estimada de 2,3 masas de Júpiter y un período de órbita de 284,4 días”.
La astrometría relativa de sistemas binarios —es decir, el movimiento orbital de la estrella secundaria alrededor de la primaria— se usa para determinar la órbita tridimensional del sistema binario así como la masa de éste y la masa de las estrellas individuales. Sin embargo, hasta ahora no se había podido determinar las órbitas en un sistema tan complejo como el sistema binario GJ 896AB. “Los resultados obtenidos muestran un movimiento orbital complejo, en el cual el planeta gira en una órbita retrógrada (en dirección opuesta) comparada con la órbita del sistema binario”, explicó Joel Sánchez Bermúdez, también investigador del instituto, en un artículo de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del IA de la UNAM.
Juan Carlos Yutis-IA-UNAM

Representación artística del exoplaneta nombrado GJ 896Ab, cuya fuente central es una estrella enana roja de baja masa.
EN TERCERA DIMENSIÓN
La combinación de observaciones obtenidas con varios telescopios permitió encontrar, por primera vez, la estructura tridimensional de las órbitas del sistema binario y de la compañera planetaria alrededor dela estrella principal. Es decir, se logró obtener la estructura orbital completa en tres dimensiones, y también se pudo comparar las órbitas del sistema binario y del planeta.
De acuerdo al estudio, un análisis simultáneo de los datos astrométricos relativos obtenidos en el óptico e infrarrojo con varios telescopios, y los datos astrométricos absolutos obtenidos en longitudes de onda de radio con el Very Long Baseline Array, revela, por primera vez, el modelo tridimensional completamente caracterizado. “La caracterización de la arquitectura orbital 3D de los sistemas binarios con planetas es importante en el contexto de la formación de planetas, ya que podría revelar si los sistemas se formaron por fragmentación del disco o fragmentación de la turbulencia, así como el origen de la desalineación de la órbita de giro. Además, dado que la mayoría de las estrellas se encuentran en sistemas binarios o múltiples, nuestra comprensión de sistemas como este ayudará a comprender mejor el fenómeno de la formación planetaria en general” .
Descubierto en 2017
El James Webb mira exoplaneta
El Telescopio Espacial James Webb realizó una observación directa del exoplaneta HIP 65426 b, un gigante gaseoso, descubierto en 2017, a 4 mil 500 millones de años.
Aunque ya había sido observado por el Very Large Telescope del Observatorio Europea Central (ESO) en Chile, las imágenes proporcionadas por cuatro de los instrumentos del James Webb, revelan nuevos detalles que no podían captar los telescopios en Tierra.
Este es “un momento transformador, no solo para el Webb sino para la astronomía en general”, en palabras de Sasha Hinkley de la Universidad de Exeter (Reino Unido), que dirigió las observaciones.
El exoplaneta está unas cien veces más lejos de su estrella anfitriona que la Tierra del Sol, lo que permite que ambos cuerpos puedan ser claramente separados por el nuevo telescopio, nacido de la colaboración de la Nasa, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). El VLBA es un radio interferómetro formado por 10 antenas idénticas separadas por distancias que van desde 200 kilómetros hasta distancias transcontinentales; van el Mauna Kea, Hawaii, hasta las Islas Vírgenes
Lanza la UNAM Premio para mejorar tratamiento de agua
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en alianza con Fundación UNAM, y la empresa de almacenamiento de agua Rotoplás lanzó la segunda edición de la competencia universitaria de investigación e innovación que busca impulsar y premiar proyectos realizados por alumnas que propongan soluciones para mejorar el tratamiento de aguas residuales y su almacenamiento.
Las alumnas que participen en la convocatoria podrán tener un equipo asesor en el que participe personal académico con adscripción en alguna de las dependencias de la máxima casa de estudios de las áreas: ciencias físico-matemáticas e ingenierías, así como de las ciencias sociales, humanidades y de las artes.
El objetivo del concurso es fomentar la investigación en torno a la implementación de la nueva Norma Oficial Mexicana NOM 001 en materia del saneamiento de aguas residuales, la cual se enfoca en preservar los derechos humanos al agua y al saneamiento, así como garantizar su disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad, seguridad y admisibilidad.
La convocatoria está dirigida a alumnas de doctorado, maestría, especialidad o licenciatura de la UNAM, quienes podrán enviar sus propuestas hasta enero de 2023 . (Antimio Cruz)

Sistema de tratamiento de agua.
Estudiar los microbiomas de anfibios, un campo de investigación reciente
Eria Rebollar Castillo, del CCG-UNAM, es una de las pocas investigadoras enfocada a esta área
María Luisa Santillán
Ciencia UNAM-DGDC*
Estudiar a la comunidad de microorganismos —bacterias, virus, hongos o arqueas— que forman parte de un organismo, ha cobrado relevancia desde hace algunas décadas. Lo anterior porque se ha visto que la convivencia entre ellos y su hospedero (ser humano, animales) no siempre es perjudicial, sino que también brindan un factor protector contra enfermedades.
En animales, una de las líneas de investigación que ha ido tomando auge desde hace ya casi dos décadas son los estudios del microbioma en anfibios. Entre los primeros descubrimientos están que algunas de las bacterias que habitan en la piel de los anfibios tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de hongos patógenos, que han afectan a estas poblaciones en todo el mundo.
A partir de este descubrimiento se abrió todo un mundo de investigación con la idea de entender cuál es el papel de este microbioma y de qué manera protege de infecciones a los hospederos.
En México existen pocas líneas de investigación enfocadas en el estudio de los microbiomas de anfibios; una de ellas es dirigida por la doctora Eria Rebollar Castillo, del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, quien se ha enfocado en entender qué factores externos ambientales, como aquellos internos –es decir, del organismo de los anfibios–, modulan o influyen sobre la microbiota de su piel.
La investigadora explica para Ciencia UNAM que se cree que, por un lado, estos microbiomas, al estar en la piel, están expuestos a distintas condiciones y microorganismos ambientales, lo que tiene una influencia sobre cuáles de ellos se desarrollan en la piel húmeda de los anfibios.
“Pero también los anfibios tienen glándulas secretoras; secretan una serie de péptidos antimicrobianos a la piel, y también hay una interacción entre el hospedero mismo y las bacterias, porque justamente estos péptidos pueden determinar qué bacterias u hongos son capaces de crecer en la mucosa y cuáles no”, explica la investigadora.
De ahí que una de sus líneas principales de investigación está enfocada en entender cuáles son estos factores, si son universales o si distintas especies están sujetas a diferentes presiones impuestas por el ambiente o por el hospedero. Además, también estudia las funciones protectoras de estos microbiomas.
Ciencia UNAM/Diseño Bárbara Castrejón
México tiene alrededor de 70 especies de anfibios.

CAMPO POR EXPLORAR
Entre las distintas cosas que se conocen sobre las bacterias que habitan en la piel de los anfibios es que la gran mayoría son benéficas o comensales, es decir, se desarrollan ahí y no hacen daño al organismo. Sin embargo, muchas otras, dependiendo de las condiciones del sistema inmune de los organismos, podrían volverse patógenas.
“Son bacterias que podrían ser oportunistas, como nos pasa a los humanos, que coexistimos con bacterias que si tenemos una reducción del sistema inmune nos enfermamos de algo o se nos bajan las defensas… Entonces, hay bacterias que nos comienzan a generar infecciones; lo mismo puede pasar con los anfibios: ellos conviven con un conjunto de organismos en la piel que les pueden ayudar en muchos casos a protegerse de otras infecciones o patógenos externos, pero también en ciertas condiciones podrían cambiar esa dinámica ecológica y volverse oportunistas”.
Asimismo, otro de los aspectos por considerar es qué tan distinto es el microbioma de un anfibio en cautiverio a uno que está en vida silvestre. La doctora Rebollar Castillo, experta en ecología microbiana de anfibios, explica que se sabe que al mover a los organismos a cautiverio su microbiota cambia, sin embargo, aunque algunas bacterias sí se mantienen, en general hay una reducción de la diversidad de microbiota cuando viven en estas condiciones.
Por lo tanto, al llevar a los organismos al cautiverio se pierde una cantidad de microorganismos que vivían en los anfibios mientras éstos se encontraban en vida silvestre. Lo anterior se debe a que los microorganismos ambientales son la fuente de colonización de esa microbiota y al cambiar el ambiente pierden un conjunto de bacterias, lo cual puede afectar su salud.
“Sí hay implicaciones y lo que todavía falta por explorar es sí ese cambio en la diversidad puede tener un efecto en la protección contra patógenos, por ejemplo, si de repente, estando en cautiverio, pueden perder ciertos grupos que eran importantes para protegerse de patógenos… Sin embargo, todavía sabemos poco, al respecto”, puntualiza .
Iñárritu deslumbra en Venecia con su reinterpretación emocional de la memoria
EFE

El cineasta presentó su nueva película en compañía de su elenco protagónico.
Estrenó Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades la cual refl eja los sentimientos de ausencia de las personas que dejan su país
Cine
EFE/Alicia García de Francisco
Venecia
A Alejandro González Iñárritu ya no le interesa la realidad y por eso en Bardo, presentada este jueves en la competición oficial de la Mostra de Venecia, construye un juego desafiante para el espectador, una “reinterpretación emocional” de la memoria, en su trabajo más personal.
Una película que ha deslumbrado por su brillante puesta en escena y por cómo el director se abre y cuenta mucho de su vida, aunque en la rueda de prensa aseguró que es un viaje emocional y que “no tiene nada de autobiográfico”.
Algo difícil de creer cuando el director comenzó la rueda de prensa destacando que hoy se cumple un aniversario muy especial para él y su familia: “El 1 de septiembre de 2001 dejamos México y nos fuimos a vivir a Los Ángeles, con gran ilusión, fuimos para un año y ya han pasado 21”.
Lo mismo que le ocurre a Silverio, el protagonista de Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (un título tan largo como la película, que dura casi tres horas), al que interpreta de manera magistral Daniel Giménez Cacho, que se ha situado inmediatamente como un fuerte candidato a la Copa Volpi a mejor actor.
La película refleja los sentimientos de ausencia que sufren las personas que dejan su país, algo que ocurre en la ficción y que le pasa al director. “México es un estado mental para mí, cada país es un estado mental” que se construye con los mitos y las historias que se aprenden de niño.
Historias que se disuelven y transforman con la distancia y de ahí que Iñárritu no considere autobiográfico el filme —la película “no pretende ser verdadera sino honesta”, insistió—, aunque refleja claramente acontecimientos importantes en su vida.
Esa salida de México, la nostalgia del país, el crecimiento de los hijos en otra cultura, la pérdida de un bebé al nacer o el contraste entre el país del que salió y al que se vuelve, como un emigrante de éxito que se encuentra de golpe con la realidad.
También la violencia en el país de origen, marcado por el narcotráfico, la discriminación, los asesinatos de mujeres, la pobreza... hechos que están contados a través de una narración en la que el límite entre la realidad y los sueños está pretendidamente difuminado y que se beneficia de una propuesta visual apabullante.
Y aunque pueda parecer lo contrario, todo estaba controladísimo en esta película: “Teníamos muy clara la construcción de cada set, fue como un ballet, nada improvisado, hubo un control absoluto, riguroso y casi obsesivo, todo estructurado desde el principio”, explicó el realizador, que con Bardo ha vuelto a rodar en México, algo que no hacía desde Amores perros (2000).
“Esta película, a diferencia de las otras, no la hice con la cabeza, la hice con todo mi corazón y a partir de ahí, el parto es más sensible pero también muy liberador”, reconoció Iñárritu, que aseguró que este trabajo marca un punto de inflexión en su carrera porque se ha dado cuenta de que ya no le interesa la realidad.
Llevaba siete años sin rodar un largometraje y no sabe cuándo se volverá a poner detrás de la cámara, pero sí tiene claro que le interesa el cine porque es “el instrumento más poderoso para soñar”.
En el cine no existe el tiempo y en los sueños tampoco, permite una fragmentación del tiempo y el espacio, algo imposible en la vida real. “Es mucho más interesante los recursos que te ofrece el cine para poder explorar, cómo hicieron Buñuel, Jodorowski, Fellini, Roy Anderson… maestros que nos han enseñado tanto”.
Directores cuyo espíritu aparece en la película de Iñárritu, cuyo título, Bardo alude al concepto budista de estado de transición tras la muerte.
“El cine es mi instrumento para la certeza de la incertidumbre”, porque la realidad la “filtramos a través de nuestro sistema de valores, religión…”, lo que hace que los recuerdos se interpreten en función del lado en el que estés.
Como ocurre en el filme en una secuencia en la que Silverio discute con Hernán Cortés sobre la conquista de América, una eterna discusión entre españoles y latinoamericanos cuya realidad “nunca se va a saber”.
“No hay verdad, todo es ficción y la película es eso, habla de la arena, del agua, de elementos en constante transformación, es un estado mental”.
Una transformación que también está sufriendo el cine, pero que no tiene por qué ser negativa. Iñárritu es consciente del poder de las plataformas, de los nuevos medios para ver las películas y de que en el futuro las salas igual se quedan solo para ciclos especiales.
“Es parte del sistema que estamos viviendo”, afirmó el director de Babel o Birdman. Mientras ese momento llega, él ha conseguido que Netflix estrene su película en salas durante siete semanas, “algo sin precedente”.
No son pasivos, buscan algo en la música, dice el líder de La Barranca en una charla con Crónica Escenario
Huitzilac Katsuragi
Twitter: @HuitzilacSoryu
La Barranca XXVII es el contundente título con el que la banda encabezada por José Manuel Aguilera inició su gira en la segunda mitad de este año, con el que conmemoran 27 años de existencia, y que alcanzará una de sus cumbres cenitales en uno de los escenarios más bellos de esta (Piedad) ciudad, el Teatro Metropólitan.
Tras sus primeras, presentaciones, Ernick (bajo) y Adolfo Romero (guitarra), Yann Zaragoza (piano), Abraham Méndez (batería) y José Manuel Aguilera (guitarra, voz y esencia), se presentarán este 3 de septiembre en el recinto capitalino para después seguir al bajío y norte del país. Con motivo de este concierto, Crónica Escenario charló brevemente con Aguilera.
Recientemente, en sus redes y de la banda, el músico escribía que al mirar hacia atrás en el tiempo una de las cualidades que ha sido más notablemente es la de la perspectiva. Retomando lo anterior preguntamos cuál era su perspectiva en torno a tres aspectos en la historia de la banda y de él encabezándola: los conciertos, los fans y la composición.
“Tocar en vivo, aunque parezcan palabras gastadas, es en sí mismo en la música una parte ritual, es una ceremonia a la que acuden, por un lado, los músicos y, por otro, el público que sabe lo que harán los músicos en el escenario. Así, sucede algo que siempre está por encima del control y las expectativas de las dos partes”, dijo.
“Lo que he aprendido a lo largo de los años es que hay algo sobre lo que no se tiene tanto control. Pienso que eso es lo que brinda emoción a las presentaciones en vivo y los conciertos. Cuando se multiplica en la audiencia, la música se vuelve muy poderosa y puede alcanzar fibras que de otra forma es difícil tocar”, añadió.
OCESA/César Vicuña

Ernick y Adolfo Romero, José Manuel Aguilera, Yann Zaragoza y Abraham Méndez, en el Teatro Metropolitan (agosto 2022). donde este sábado darán un concierto.
CERCA DE SUS FANS
Conozco a los fans, soy uno de ellos y aunque quizá sea el más privilegiado de todos por escribir tantos años sobre la banda, estoy lejos de ser el mayor, título que se llevó a otra dimensión Francisco Torres (QDEP), y mucho menos el más brillante ni con mayor kilometraje de conciertos –con todo y que es la banda que más he visto y seguiré presenciando en vivo hasta detenerse la Rueda de los tiempos–; pero hay muchos fans, muchos, leales, sensibles y brillantes y JMA lo sabe.
“Cada vez me siento más orgulloso del público que hemos formado o que se ha acercado a nosotros a lo largo del tiempo. Aunque puede ser un público variopinto en edades y géneros, tienen en común ser gente que busca encontrar algo en la música, no son pasivos, no esperan a que les lleguen las cosas, sino que buscan y por eso han llegado muchos a La Barranca. Visto en perspectiva, estoy muy satisfecho y orgulloso de nuestro público”, enfatizó.
Hace algunos años, en otra entrevista para Crónica Escenario, José Manuel citaba a Jack Bruce, cantante de “Cream”, quien decía que los músicos no hacen muchas canciones, sino que hacen una durante su vida desde diferentes puntos de vista. He aquí su perspectiva sobre la composición:
“Es un oficio que naturalmente vas puliendo como cualquier otro –si en vez de canciones hicieras sillas, en algún punto nos deberían salir mejor o tendría más conocimiento de causa–, pero en perspectiva creo que tengo más herramientas y, a veces, cuando tomamos una canción de la primera etapa de La Barranca me sorprende y pienso ‘¿cómo le hice para que tuviera cierta lógica y cierta forma?’ (…) no contaba con las herramientas o la perspectiva que tengo ahora, a veces la música es un proceso sobre el que no se tiene tanto control y quizá llegué ahí antes de manera más intuitiva”, dijo.





Gaby López, entre las 12 clasificadas en el Dana Open
La golfi sta mexicana apenas supera por un impacto a su connacional María Fassi en el evento que se juega en Ohio
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
Gaby López y María Fassi tuvieron un arranque prometedor en el torneo Dana Open del LPGA Tour que se desarrolla en Sylvania, Ohio. Ambas se colocaron entre las 20 mejores de la clasificación. Gaby, la mejor jugadora de Latinoamérica en la gira, fue la mejor colocada entre ambas mexicanas, entregó tarjeta de 67 golpes (-4) para ocupar el sitio 12 de la tabla, junto a cinco golfistas, luego de embocar 4 birdies y ningún bogey.
En cuanto a Fassi que vuelve a jugar un torneo LPGA después de varias semanas sin hacerlo,

Gaby suma otro buen arranque en el tour femenil.
firmó ronda de 68 golpes (-3) y aunque está a un golpe de distancia de Gaby, comparte el lugar 18 con 11 competidoras. Dominantes en la primera ronda se vieron Hye-Jin Choi (COR), Ruoning Yin (CHN) y Carlota Ciganda (ESP), cada una hizo recorrido de 65 (-6) y comparten el primer sitio de este cerrado duelo.
JJ RODRÍGUEZ EN PAR DE CAMPO
En el último torneo de la temporada de ascenso al PGA Tour, el Korn Ferry Tour Championship, José de Jesús Rodríguez, el único mexicano que pudo llegar a esta fase, no tuvo el mejor comienzo al hacer una primera ronda de par de campo.
El guanajuatense de 41 años firmó tarjeta de 72 golpes, que lo enviaron hasta el sitio 76 de la tabla y debe mejorar este viernes para librar el corte sin mayor problema.
MÉXICO EN EL SITIO 38 WORLD AMATEUR CHAMPIONSHIP
México ascendió hasta el sitio 38 en el World Amateur Team Championship que se juega en París, Francia luego de que los integrantes del equipo Santiago de la Fuente y José Cristóbal Islas fueron los únicos que aportaron puntos.
De la Fuente firmó un 68 (-4), Cristóbal Islas el 72 (par) y José Antonio Safa con 74 (+2) no punteó. Con un acumulado de 292 (+6) en equipo mexicano empata en el sitio 38 .

El Terralpa Residencial & Country Club en Monterrey recibirá a los mejores seniors.
El XIX Campeonato Nacional Seniors de golf se jugará en Monterrey
La Asociación Mexicana de Golf Seniors lanza su convocatoria para la celebración de su XIX Campeonato Nacional de la categoría a celebrarse en el Terralpa Residencial & Country Club en Monterrey, Nuevo León del 20 al 22 de octubre próximo.
En el certamen podrán competir todos aquellos jugadores amateurs que acrediten un hándicap índice (GHIN) FMG/USGA al 1º de Octubre, 2022 y que hayan cumplido 50 años al 14 de octubre del presente año. Sólo 104 jugadores podrán participar.
CATEGORÍAS
En la categoría Campeonato se podrá competir hasta 7.4 de hándicap índice (GHIN), 24 jugadores. Marcas azules 6,700 yardas.
En la Primera categoría será de 7.5 a 15.0 de hándicap índice (GHIN), 24 jugadores. Marcas blancas 6,250 yardas.
En la Segunda categoría será de 15.1 a 24.0 de hándicap índice (GHIN), 24 jugadores. Marcas blancas 6,250 yardas.
En la Súper Senior para jugadores de 65 años en adelante hasta 28 de hándicap índice (GHIN), 16 jugadores. Marcas doradas 5,700 yardas.
PARA ENTENDER EL DEPORTE Modelos deportivos en diferentes países
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
ESTRUCTURAS Y MODELOS DEPORTIVOS EN EL MUNDO
Después de una competencia deportiva internacional, normalmente buscamos encontrar las razones de los resultados en algún culpable, desde la perspectiva de la teoría de sistemas, tenemos necesidad de considerar desde la forma integral el funcionamiento de los modelos deportivos, así pues, veamos algunos de los más importantes en el mundo.
LOS GUBERNAMENTALES
En Cuba, su regulación impide la participación del sector privado, por lo tanto, todo el financiamiento viene del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, no hay ligas profesionales y detectan talentos desde las escuelas.
China, con un modelo similar, la mayor parte del gasto en deporte proviene del presupuesto gubernamental, cuentan con 3 instituciones, la Administración Estatal General de Deporte, responsable del deporte profesional, amateur e investigación, una Comisión Nacional de Educación, a cargo de lo relativo a la educación física y el deporte en las instituciones educativas y, instituciones gubernamentales relacionadas con la salud y el deporte orientadas a atender a empleados y familias, es un portafolio de opciones muy amplio y significativo.
LOS PRIVADOS
En Estados Unidos el modelo es prácticamente privado, no existen subsidios federales, su regulación y reglamentación básicamente está orientada a permitir que realice y organice actividad todo aquel que lo desee hacer, parten del deporte escolar y una red de actividad universitaria desde la cual se desarrollan los deportistas, quienes participan en todos los eventos de orden mundial, es un defensor de las ligas profesionales. No existe órgano gubernamental definido para atender el tema.
Todo mundo paga por participar y nada es gratis.
Australia con una inversión privada mucho mayor que la estatal, cuentan con la Comisión de Deporte de Australia para definir las políticas deportivas globales y distribuir recursos, las orientan a fomentar la práctica de la actividad física y el deporte, al igual que los Estados Unidos el deporte en las universidades es la parte más importante para el desarrollo de sus atletas. su Consejo Superior de Deportes, funciona autónomamente, sus normas y reglamentos obligan a las estructuras de gobierno a fomentar el deporte y se entiende como un derecho, integran recursos de instituciones públicas y privadas, su ley ha logrado incorporar al deporte de alto rendimiento como un tema de interés público, el deporte universitario no tiene el mismo peso, parten del llamado deporte base, desde el cual reclutan y desarrollan a sus atletas de alto nivel.

EL MODELO MEXICANO
Finalmente, el modelo mexicano, también combinado, con la participación de recursos públicos y privados, en mayor medida gubernamentales, el deporte universitario no es significativo en su aportación deportiva, la mayor parte de las federaciones deportivas nacionales no cuentan con la capacidad para obtener los recursos necesarios para resolver sus programas operativos y se depende en gran medida de la distribución realizada por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE); no es cuestión solamente de dinero el lograr campeones mundiales o medallas olímpicas, es consecuencia de un sistema estable y consistente tanto en lo económico como en lo estructural, en eso, tenemos todavía un largo camino por andar.
México enfrenta a Estados Unidos en clasificatorio de las Américas FIBA 2023

Los ‘12 Guerreros’ intentarán sorprender al favorito Estados Unidos
El equipo que dirige Omar Quintero va contra el líder del Grupo F, en el que México es tercero
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
La selección mexicana de basquetbol enfrenta este viernes a su similar de Estados Unidos en los Clasificatorios de las Américas a la Copa del Mundo FIBA 2023, en partidos que se desarrollarán en Brasil.
Al finalizar la cuarta ventana de los Clasificatorios FIBAWC 2023, México se coloca en la tercera posición del Grupo F, que lidera Estados Unidos, seguido de Brasil.
MÉXICO ENFRENTA A LA POTENCIA
Para este encuentro que se desarrollará en ciudad Arena, Recife, Brasil, México y Estados Unidos se enfrentarán a las 15:40 horas, tiempo del centro de México y el partido será transmitido por Fox Sport.
Gabriel Girón, Héctor Hernández y Paul Stoll son los jugadores de experiencia que guiarán a la Selección Mexicana en busca de continuar su camino a la clasificación mundial y de paso obtener una medalla en el FIBA América Cup 2022.
En días recientes se dio a conocer que jugadores como Jorge Gutiérrez, Francisco Cruz y Orlando Méndez no serían parte del roster, por lo que Diego Willis, Moisés Andriassi y Omar de Haro los sustituyeron.
En la próxima ventana de noviembre, México sostendrá sus dos partidos de local ante Uruguay y Brasil.
PARTIDOS DE MÉXICO EN LA FIBA AMÉRICA CUP
2 de septiembre | Contra Estados Unidos | 15:40 hrs. 4 de septiembre | Panamá vs México | 9:10 hrs. 5 de septiembre | México vs Venezuela | 11:40 hrs. 8 de septiembre | cuartos de final 10 de septiembre | semifinales 11 de septiembre | Final.
Alejandro Kirk pega cuadrangular de tres carreras
El mexicano Alejandro Kirk pegó un cuadrangular de tres carreras, sin embargo, los Cachorros de Chicago derrotaron 7-5 a los Azulejos de Toronto con lo que evitan una barrida de tres juegos.
El tijuanense logró su jonrón número 13 de la temporada y se fue por el jardín izquierdo, llevándose por delante a Vladimir Guerrero Jr. y a Lourdes Gurriel Jr., con lo que sumó 51 carreras empujadas en la campaña.
Kirk se fue 4-1 con una carrera anotada y tres producidas. Los Azulejos, que están en posición de comodín en la Liga Americana, tuvieron su primer mes con marca perdedora, con 13-14 en agosto .

El tijuanense disfruta ver como la pelota se vuela la barda.
Espectacular presentación de los Pumas Acatlán; los conminan a entregarse por los colores azul y oro
“Para mí es nuestro mejor equipo y lo va a demostrar. A los veteranos que siguen con nosotros, les pido que sean un ejemplo cada día, dentro y fuera del campo. Este es un deporte maravilloso donde no valen las individualidades, sino el juego en conjunto y eso es lo más extraordinario. A los que llegan con nosotros, bienvenidos, me siento muy orgulloso que hayan elegido a los Pumas de Acá, Acatlán, para dejar el corazón y el alma en cada juego. Tienen una responsabilidad grande, creo que aprenderán rápido toda la carga que implican los colores azul y oro”, señaló el Doctor Manuel Martínez Justo, director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en la presentación del equipo Pumas Acatlán que competirá en el grupo azul de la Conferencia 14 Grandes, de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).
POR TI UNIVERSIDAD
En el Teatro Javier Barros Sierra, y ante la presencia de familiares, estudiantes y Nora Goris Mayans, secretaria General Académica; Claudia Márquez Díaz, secretaria de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional; Gabriel López Campos, coordinador de Actividades Deportivas y Recreativas; Horacio García Aponte, entrenador en jefe de Pumas Acatlán; y el ingeniero Alfredo Trejo Lucero, presidente de la ONEFA; Martínez Justo comentó: “estoy muy orgulloso de este gran equipo de futbol americano de liga mayor de los Pumas de Acatlán. Muchas gracias a todos por el trabajo que han hecho en estos meses, sé que no ha sido fácil. Ustedes han puesto todo: corazón y garra para poder dar los triunfos que todos esperamos”. Por su parte, el entrenador en jefe, Horacio García Aponte describió que el equipo ha trabajado la parte física desde enero, por lo que están mejor preparados para recibir la nueva temporada. Asimismo, dijo que el mayor reto será consolidar el programa de futbol americano, en especial a largo plazo.

A defender los colores universitarios.
CON 28 NOVATOS
El también tricampeón mundial universitario indicó que actualmente Pumas Acatlán cuenta con 18 jugadores de último año y 28 novatos, por lo que busca que estos últimos aprendan y se adapten lo más pronto posible. Se mostró esperanzado por la temporada y, aunque dijo que competirá con el objetivo del campeonato, enfatizó en que tiene “los pies en la tierra”, pues sabe que está frente a una temporada compleja, donde lo más importante será concentrarse en un juego a la vez para lograr jugar playoffs en casa.

1.

2. 3. 4.


1. Utilizan caparazones de cangrejos, camarones y langostas para extraer quitosano.
2. El avance de componentes eléctricos en autos es a gran velocidad, como las nuevas baterias para algunos vehículos totalmente eléctricos.
3. Liangbing Hu, de la Universidad de Maryland, es el autor del estudio.
4. La utilización de materiales degradables irá eliminando componentes en las baterias de autos que hoy son altamente corrosivos y contaminantes.
Pilas ecológicas
Caparazones de crustáceos son utilizados para fabricar componente de baterías de autos para hacerlas amigables con el ambiente y biodegradables
Materiales del futuro inmediato
El uso de energías renovables no tiene vuelta atrás y es por ello que científicos crean pila que podrían almacenar energía procedente de fuentes eólicas y solares a gran escala; la materai prima la obtienen del quitosano, que son los exoesqueletos de los cangrejos, las gambas y las langostas
El avance de las energías renovables y los vehículos eléctricos está aumentando la demanda de baterías, que no siempre son sostenibles, pero un grupo de científicos estadounidenses ha encontrado una solución en los caparazones de los cangrejos.
Se trata de una batería sostenible realizada con zinc y un electrolito biodegradable sacado de las cáscaras de ese crustáceo, según publica Matter.
Las baterías utilizan un electrolito para transportar iones entre los polos cargados positiva y negativamente, el cual puede ser un líquido pasta o gel, para lo que muchas pilas usan productos químicos inflamables o corrosivos. lulares de los hongos, los exoesqueletos de los crustáceos y las plumas del interior de los calamares.
La fuente más abundante de quitosano son los exoesqueletos de los crustáceos, incluidos los cangrejos, las gambas y las langostas, que pueden obtenerse fácilmente de los desechos del marisco.
BIODEGRADABLE
COMPONENTES
Además, los separadores de polipropileno y policarbonato, muy utilizados en las baterías de iones de litio, tardan cientos o miles de años en degradarse y aumentan la carga medioambiental, según Liangbing Hu de la Universidad de Maryland y firmante del estudio.
La nueva pila que, según el equipo, podría almacenar energía procedente de fuentes eólicas y solares a gran escala, utiliza un electrolito de gel hecho de un material biológico llamado quitosano.
Hu explicó que se trata de un producto derivado de la quitina, la cual procede de muchas fuentes como las paredes ce-
Un electrolito biodegradable significa que unos dos tercios de la pila podrían ser descompuestos por los microbios. El que usa esta batería se descompone por completo en cinco meses, lo que deja solo el componente metálico, en este caso el zinc, en lugar del La quitina procede de las plomo o el litio, que poparedes celulares de los hongos, exoesqueletos dría reciclarse. El zinc es más abundante en la corteza tede los crustáceos y las rrestre que el litio y, plumas del interior de los calamares “en general”, las baterías “bien desarrolladas” que usan este componente “son más baratas y seguras”, dijo el investigador. Esta pila tiene una eficiencia energética del 99.7% tras 1,000 ciclos de batería, “lo que la convierte en una opción viable para almacenar la energía generada por el viento y la energía solar para transferirla a las redes eléctricas”. (EFE) ..