12 minute read

Gerardo González- Página

La 4T deja sin Escuelas de Tiempo Completo a 3.6 millones de alumnos

Por decreto, sepulta el apoyo en alimentación y educación de niños y adolescentes

Advertisement

Gerardo González Acosta

Ciudad de México

Para privilegiar el gasto en edificios, se dejó de invertir en la educación y la alimentación de niños y jóvenes estudiantes, confirmó la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.

La funcionaria originaria del Estado de México dijo delante del presidente Andrés Manuel López Obrador que ahora se dará prioridad a la infraestructura de escuelas como parte del programa La Escuela es Nuestra.

Con esta cancelación y privilegio del gasto en lo material son afectados 3.6 millones de niños y jóvenes estudiantes y se cierran 27 mil escuelas, de acuerdo a denuncia de organizaciones civiles inconformes con esta decisión gubernamental.

La eliminación del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) obedece al proyecto que el Gobierno empujó desde 2020 cuando no contempló recursos para esto en el Presupuesto de Egresos de 2021.

La maestra Delfina justificó esto con que ahora se gastará el dinero en la infraestructura de escuelas, ello a costa de la educación en horario ampliado y la alimentación de los estudiantes.

AFECTA ECONOMÍA FAMILIAR

En la víspera, organizaciones civiles criticaron esta decisión porque cancela los efectos positivos del proyecto en la educación y afecta la economía familiar de 3.6 millones de alumnos muy necesitados que dependían del desayuno escolar.

Los beneficios del PETC eran múltiples para los niños, sus familias y las Madres trabajadoras, porque el horario extendido de las escuelas les permitía trabajar una jornada entera, señalaron las organizaciones civiles.

“Las ventajas del PETC no eran son pedagógicas, sino sociales e incluso económicas”, manifestaron.

Delfina Gómez Álvarez dijo que analiza cómo trabajar as-

Millones de niños y adolescentes afectados con un decreto.

pectos como la alimentación y el tiempo completo que formaban parte de las Escuelas de Tiempo Completo; no mencionó cómo se apoyará a las Madres trabajadoras de esos 3.6 millones de alumnos afectados.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) también alertó la conveniencia del regreso a clases presenciales y la permanencia de las Escuelas de Tiempo Completo para resguardar a los estudiantes de ser posibles víctimas de Trata.

QUE VAYAN Y COMPRUEBEN

La titular de la SEP lanzó un singular reto a sus detractores: “que vayan a las comunidades más alejadas y comprueben el beneficio del programa La Escuela es Nuestra”, planteó a quienes critican la inefectividad de ese trabajo gubernamental.

“Me sorprende mucho el que se comente que no se ve el beneficio del programa”, señaló

Mexicanos Primero

Es un robo y un desprecio a derechos de la infancia

La organización Mexicanos Primero aseguró que la eliminación de la Escuela de Tiempo Completo del programa ‘La Escuela es Nuestra’ significa un robo para maestras, maestros y directivos, y muestra un desprecio generalizado a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

la funcionaria e invitó a los críticos, a todos aquellos que dicen que no se ve, a que vayan y comprueben que sí.

La titular de la SEP también informó que 22 millones 435 mil 93 alumnos han regresado a clases presenciales, de acuerdo con el conteo de la dependencia —

Que se usará el recurso para infraestructura en escuelas rurales

Sánchez Cordero dice que Scherer invadía atribuciones que sólo competían a Gobernación

Olga Sánchez Cordero, extitular de Gobernación, dio a conocer su versión sobre las diferencias que sostuvo con el entonces Consejero Jurídico de la Presidencia Julio Scherer Ibarra. La hoy presidenta de la Mesa Directiva del Senado dijo que el ahora exfuncionario se arrogaba o atribuía ciertas facultades que correspondían a Segob como encargada de la política interna del país y la relación con los poderes judicial y legislativo, entre otros.

“Legalmente en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal la Secretaría de Gobernación tenía la atribución y las facultades, competencias para la relación con los poderes, con el Poder Judicial, con la Fiscalía, con el Poder Legislativo, y estas facultades pues se las había arrogado el señor consejero jurídico, entonces nuestras diferencias fueron para defender nuestras competencias y las atribuciones y facultades”, precisó.

Entrevistada al término de la sesión del Senado, Sánchez Cordero indicó que dichas diferencias con Julio Scherer no fueron de carácter personal, pues lo que hacía era defender a la institución que entonces encabezaba.

“Yo no estaba defendiendo a la Secretaria de Gobernación, estaba defendiendo a la Secretaría de Gobernación en sus atribuciones y en sus facultades”, recalcó.

Agregó que esa fue la principal diferencia que tuvieron de manea permanente, aunque también hubo cuestiones jurídicas donde opinaban de manera diferente sobre algún tema.

“Pero bueno, como todo en el derecho, es debatible, ¿no?, mi posición era a veces otra, a veces él tenía otra posición, pero básicamente fueron competencias y atribuciones”, insistió.

Sobre la supuesta negociación del entonces Consejero Jurídico de la Presidencia para liberar al abogado Juan Collado a cambio de un millonario pago, la titular del Senado consideró que se debe llegar al fondo en este asunto —

A Elsa Cross, el Premio Rosario Castellanos

El Senado entregó la primera edición del premio al mérito literario Rosario Castellanos a la poeta y ensayista mexicana Elsa María Cross y Anzaldúa quien se pronunció en contra de los recortes presupuestales a los programas de fomento a la cultura pues ello “es una victoria para las fuerzas más oscuras del país”.

Ante el pleno del Senado, la escritora consideró “muy grave” que se abandone el talento y la creatividad de nuestras generaciones más jóvenes y en cambio se llene de violencia los contenidos de la mayoría de los medios de comunicación —

AMLO descarta represalia económica contra Rusia

Redacción - Agencias

Ciudad de México

México no va a aplicar “ninguna represalia” económica contra Rusia tras la invasión de este país a Ucrania, aseguró este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador al ser cuestionado sobre el tema durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.

TRADICIÓN DIPLOMÁTICA

Afirmó que, según la tradición diplomática mexicana, promoverá acabar con el conflicto a través del diálogo.

Aunque aclaró también que hasta el momento no ha dialogado ni con Vladímir Putin ni con Volodímir Zelenski, mandatarios de Rusia y Ucrania, respectivamente.

“NO NOS METEMOS”

“No nos metemos. Es muy claro, estamos en contra de las invasiones de Rusia, de China, de Estados Unidos. Nada de invasiones, ya fijamos nuestra postura en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, reiteró.

Agregó que su Gobierno gestiona que la ayuda humanitaria llegue a Ucrania a través de las Naciones Unidas. “No podemos caer en un protagonismo que no tiene que ver con la mesura que debe prevalecer en política exterior”, indicó.

Afirmó que su administración apoyará a todos los ciudadanos del mundo que pidan ayuda. “México es un país fraterno donde se atiende, se protege a perseguidos, a refugiados, y lo vamos a seguir haciendo. Pero en la cuestión económica pues no podemos cerrar nuestro territorio a nadie”, insistió.

Por úlimo, el presidente señaló que está en contra de la censura en Twitter de medios de comunicación rusos y de cualquier país —

Extraen a 20 mexicanos y a la embajadora de Kiev

El jefe de la Oficina de Relaciones Exteriores, Daniel Millán, confirmó que salió un autobús con 20 mexicanos, incluyendo a la embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén.

Guillermo Ordorica Robles, embajador de México en Rumania, informó que los mexicanos rescatados de territorio ucraniano se encuentran resguardados y en condiciones seguras.

En conferencia de prensa en territorio rumano, Ordorica apuntó que los connacionales están recibiendo el apoyo por parte del Gobierno mexicano, luego de la situación por la que tuvieron que pasar en las últimas horas tras la invasión rusa a Ucrania.

“En todo momento, nuestros connacionales han estado, quienes ya están con nosotros resguardados en condiciones seguras y sobre todo recibiendo el apoyo, el afecto, respaldo del Gobierno de México, de tal suerte que si así lo deciden puedan ser repatriados de manera voluntaria a la Ciudad de México” —

ESPECIAL

Aumentan 30% solicitudes para exportar mercancías susceptibles de ser usadas en armas

Sólo hay 2 funcionarios para investigar 53 expedientes al mes; desarrollo nuclear y guerrillas, puntos críticos: exdirectora

Investigación

Daniel Blancas Madrigal

(Tercera parte)

De entre los 2,600 funcionarios de la Secretaría de Economía, según el portal oficial Nómina Transparente, sólo dos —con un salario de 23,000 pesos— realizan tareas relacionadas con el control de exportaciones, área encargada de evitar el envío a otros países de productos con peligro de ser desviados a la fabricación de armas convencionales y de destrucción masiva, y de alimentar así a grupos terroristas o beligerantes.

De manera paradójica, mientras la oficina ha quedado paulatinamente debilitada y sin dirección, la solicitud de permisos para exportar mercancía considerada riesgosa o sensible ha aumentado en los últimos años de manera visible…

Conforme a datos entregados a Crónica por la SE, el incremento ha sido mayor al 30% en relación al sexenio anterior: mientras de 2012 a 2018 el promedio mensual fue de 39 peticiones, durante la 4T subió a 53 al mes. De hecho, la demanda de permisos en 38 meses contabilizados de la presente administración, es ya cercana al total del gobierno peñista (2,014 ahora, por 2,846 de aquel entonces).

Sin personal suficiente, en junio de 2019 la dependencia aprobó la tramitación de autorizaciones a través de una plataforma electrónica conocida como VUCEM, aunque, a decir de los expertos, la investigación de la mercancía controlada debe ir más allá de una página web: requiere de tareas operativas muy detalladas, encaminadas a conocer el origen, uso y destino de los insumos en cuestión. Para la Secretaría, esta decisión “hace más ágil y sencillo el proceso para las empresas y disminuye tiempos de respuesta”.

Este diario logró entrevistar a Karla Fernández quien, a finales del gobierno pasado, fue la última directora de control de exportaciones.

“Los controles surgen porque existen tecnologías o componentes que pueden escalarse para ser convertidos en armas de destrucción masiva”.

¿Cuáles son las industrias más susceptibles? La automotriz, siderúrgica, química y agroalimentaria. Lo que se hacía era revisar que las mercancías tuvieran una trazabilidad comprobable, y que los partners (contraparte) de exportación fueran empresas que no se dedicaran a actividades beligerantes. Al hacer estas investigaciones hablas de seguridad nacional, de garantizar que por nuestro país o nuestras fronteras no haya tráfico de componentes de armas de destrucción masiva.

¿Cómo se trabajaba? Tan importante era el tema que se había formado un comité interinstitucional en el cual participaban todas las dependencias relacionadas con el transporte de mercancías, tanto en aduanas como en otros puntos de traslado. Y ahí estaba, además de Economía, la Federal de Caminos, SEDENA, Comunicaciones y Transportes, Cofepris y Salud, porque también es un asunto de armas biológicas y químicas. Geográficamente somos un país de riesgo: nuestra frontera representa un punto crítico para el tráfico de armas, de un lado y de otro.

¿Hay entes interesados en sacar ciertos componentes para desviarlos a la industria armamentista? Sí, imaginemos que por el país pasan algunas partes de maquinaria pesada que después se venden en países árabes, en Irán, por ejemplo, y de cierta manera se les están facilitando componentes para seguir con su desarrollo nuclear. No es que haya certeza de la existencia de células terroristas en México, pero sí podemos ser aliados de negocios armamentistas en otros países.

¿O de movimientos guerrilleros? Claro, a veces había peticiones de permisos de exportaciones muy sospechosos, como miles de chalecos antibalas para un país de Sudamérica, suena a guerrilla.

La investigación de la mercancía controlada debe ir más allá de una página web.

¿CUÁL ERA EL RETO?

Algo que nunca se logró fue implantar programas de compliance (cumplimiento normativo interno y externo) al interior de las industrias: vendían mercancías y mientras les pagaran, no importaba nada más, cuando se necesitaba hacerlas conscientes de que, al hacer negocios, y más tratándose de mercancía susceptible de desvío, debían ser mucho más minuciosas en investigar de manera previa quiénes eran sus aliados.

Ahora las tareas de la Dirección de Control pasaron a la Dirección de Regulaciones y Restricciones no Arancelarias… Es un movimiento muy raro, a la luz del propio reglamento interior de la Secretaría de Economía. Nada se puede quitar de un plumazo, y menos temas manejados a nivel de inteligencia. En el equipo había gente que se dedicaba a hacer el follow the money: de dónde viene la mercancía, hacia dónde va, verificar la dirección del comprador, que éste no tuviera nexos con alguien sospechoso, que no tuviera alertas internacionales, muchos aspectos a revisar antes de emitir un permiso.

Sin responsable directo del área, es la directora de Comercio Exterior de la SE: Dora Rodríguez Romero, quien da la cara. Rechaza las palabras desmantelamiento y desaparición, y habla de un reajuste para fundir la parte normativa con la operativa.

¿Cómo afecta a este sistema de control el que no haya siquiera un encargado, un director? Llevo en esta posición apenas un año. Sí se creó una dirección para este tema: a lo largo de los últimos 10 años se consideró que los permisos debían atenderse por separado y, en fechas recientes, lo que consideramos es que la parte operativa, es decir, la parte que analiza y dictamina las solicitudes de permisos, tenía que estar junto con la parte normativa, pensamos que es lo más eficiente y sano, lo más próximo a nuestros compromisos internacionales: que ambas áreas estén juntas.

¿Por qué se ha dejado en el olvido esta dirección? La dirección está acéfala desde que yo entré, había un funcionario que estaba encargado del área. La plaza se sometió a concurso y no se ocupó porque los concursantes deben pasar exámenes técnicos y documentales, además de una entrevista, y se declaró desierta: no hubo un candidato que llegara a la parte final.

¿Qué importancia le está dando México entonces a este tema? Es un área tremendamente importante, tanto que nos ha llevado a la coordinación estrecha, directamente de quien está hablando, con todas las dependencias que participan en el sistema, nadie le está negando importancia.

México constantemente reclama a otros países, principalmente a Estados Unidos, por el flujo de armamento, ha incluso demandado a armerías y aquí vemos un área sin rumbo… No sé, tendría que decir que no me siento muy halagada, directamente yo estoy tomando acción con mis homólogos de las demás dependencias… —

“Había peticiones de permisos de exportación sospechosas, como miles de chalecos antibalas para Sudamérica, suena a guerrilla”

This article is from: