40 minute read

Isaac Torres Cruz- Página

Next Article
Página

Página

“Los universitarios heredan la lucha para resolver problemas como el dolor de los pobres”

UNAM

Advertisement

La ceremonia se llevó a cabo en la rectoría de la UNAM, con la presencia de autoridades universitarias y ex rectores vía web.

Pablo González Casanova cumplió 100 años, motivo por el cual la UNAM realizó una ceremonia para festejar al exrector

Universitario notable

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

“En México y el mundo se está dando un fenómeno que consiste en la formación de los pobres para resolver sus problemas y los de sus vecinos”, señaló Pablo González Casanova en su cumpleaños número 100 y que hace referencia a un trabajo de investigación que lleva a cabo con colaboradores como Raúl Romero Gallardo. El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1970 y 1972 cumplió su centenario y, como lo refirió, lo hace realizando investigación.

Con motivo del aniversario, la máxima casa de estudios realizó una ceremonia este martes, en la cual el rector de la UNAM, Enrique Graue, recordó su trabajo al frente de la Universidad Nacional en una época difícil, así como sus aportaciones pioneras en la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta.

González Casanova hizo referencia al Presidente y dijo que el trabajo de la Universidad puede vincularse con lo realizado por éste y organizaciones sociales. En la ceremonia realizada en la rectoría. “Imagínense a un ex rector hablando de esto y mencionando al Presidente, parecía imposible, ahora es lo contrario, en eso debemos fijarnos, porque ahí está el futuro…”.

El sucesor de Javier Barros Sierra en la rectoría de la UNAM, manifestó además que en la actualidad los universitarios heredan la lucha para resolver problemas del pasado: “el dolor de los pobres y los que les acarrea el propio desarrollo e industrialización”.

ÉPOCA DE OPRESIÓN

Durante su participación, el rector Enrique Graue externó que González Casanova ha sido un personaje ejemplar, sin tache, que influyó determinantemente en la vida democrática de México. “Ha sido un firme opositor a las injusticias y universitario universal, íntegro y cabal”. Su vida, agregó, es una de la que todos los mexicanos debemos sentirnos orgullosos.

Rememoró que “La democracia en México” (1965) fue un texto inédito en su momento y dejó en él como en miles de estudiantes una marca imperecedera. “Mi generación y las que siguieron fuimos concientizados por la obra, ejemplo y liderazgo de Pablo González Casanova”.

Recordó además que el sociólogo tomó las riendas de la Universidad en momentos difíciles, al término de la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz y el inicio de Luis Echeverría. “Eran años en los que salíamos de un gobierno represor y entrábamos a otro, que pretendía dar una imagen diferente en la forma, pero no en el fondo. La apariencia de ese gobierno era de una apertura al diálogo y a los movimientos sociales, pero en el fondo estaba todo el aparato gubernamental dedicado a la desmovilización de libertades y al control de la intelectualidad que le incomodaba. Fueron años tan complejos que González Casanova fue un oasis de esperanza, congruencia y libertad”.

INNOVADOR

Por otra parte, Graue Wiechers recordó que una de las iniciativas más importantes de Gónzlez Casanova al frente de la UNAM fue la creación del CCH, que abrió la puerta a 1 millón 187 mil jóvenes mexicanos, especificó el titular de la institución, Benjamín Barajas. “Con ese espíritu se cimentaron sus planteles con un diseño pedagógico relevante”.

Pablo González, añadió, mostró que las innovaciones y las alternativas educativas son posibles en la máxima casa de estudios gracias a la pluralidad, diversidad y heterogeneidad que la caracterizan. Refirió también que, con una gran visión de futuro, instauró el sistema de Educación Abierta para que más mexicanos y mexicanas accedieran a la educación pública.

“Sin el sistema de educación a distancia hubiera sido imposible enfrentar la actual crisis pandémica y el tránsito escolar de la totalidad de los alumnos y alumnas de nuestra casa de estudios.

“El nombre de Pablo González Casanova en estos dos últimos años ha resonado permanentemente en el cuerpo docente y todos los organismos directivos de la UNAM. Detrás de esas computadoras, aulas virtuales, teléfonos celulares y tabletas, estuvo la influencia de González Casanova, cuya gestión fue corta, pero muy comprometida, serena, prudente y de magnífica e innovadora riqueza”.

El rector dijo que la Universidad no sería lo que es sin el universitario centenario, quien la ha enriquecido con su visión y fortaleza. “Fueron sus condiciones, su férrea defensa a la autonomía y su firmeza de carácter lo que evitó la injerencia del Estado, así como las posiciones irreductibles de las fuerzas sindicales que acosaron a esta casa de estudios y las cuales, con la dignidad que siempre le han caracterizado, supo enfrentar y no claudicar” . “Imagínense a un ex rector hablando de esto y mencionando al Presidente, parecía imposible…”

“Sin el sistema de educación a distancia hubiera sido imposible enfrentar la actual crisis pandémica”

Stonehenge sería un calendario solar: estudio

El conjunto megalítico de Stonehenge (suroeste de Inglaterra) sigue rodeado de misterios sobre cuál fue su auténtico uso, entre las posibilidades, que sirviera como calendario solar, cuyo funcionamiento fue descrito por un equipo de expertos en la revista Antiquity.

El circulo de grandes piedras que forman este conjunto, erigido entre finales del Neolítico y principios de la Edad del Bronce, puede haber representado un calendario que seguía un año solar de 365,25 días y estaba calibrado por la alineación de los soslticios.

Un equipo encabezado por la Universidad de Bournemouth (Reino Unido) considera que el sitio fue diseñado como un calendario solar y, para intentar comprender su funcionamiento, también estudiaron otros sistemas de calendarios antiguos.

Investigaciones recientes han demostrado que todos los grandes bloques de arenisca, llamados sarsens, se añadieron durante la misma fase de construcción, alrededor de 2.500 a.C, y procedían de una única zona en el condado de Wiltshire, lo que indicaría que funcionaban como una sola unidad.

El equipo, dirigido por Ti-

El conjunto megalítico de Stonehenge.

mothy Darvill, de la citada universidad, analizó los sarsens y su numerología para compararla con otros calendarios conocidos de esta época. (EFE en Londres) .

Diseñan plataforma para facilitar la inclusión de personas con discapacidad

El desarrollo de la IBERO y UAM ofrece noticias, guías, documentos, libros, videos y un apartado de denuncia ciudadana

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

La Universidad Iberoamericana (UIA) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentaron juntas la nueva plataforma de internet Obindi, creada para poner a disposición de la ciudadanía información e investigaciones para facilitar la inclusión de personas con discapacidad que viven en México.

El esfuerzo académico y social fue presentado ayer por Andrés Moctezuma Barragán, profesor e investigador del Departamento de Artes y Humanidades de la Unidad Lerma de la UAM, y Wilfrido Antonio Gómez Arias, responsable de Social Data Ibero y el Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación.

Los universitarios explicaron que en la plataforma obindi.org se incluirán noticias, materiales, guías, documentos, libros, infografías, videos y un apartado de denuncia ciudadana para dar visibilidad sobre la exclusión o discriminación de este sector de la población. Por medio de esa herramienta se po-

obindi.org

El portal obindi.org permitirá a los usarios crear un perfil y compartir información sobre dificultades de acceso en diferentes áreas sociales.

drá consultar y compartir información e investigaciones que dan cuenta de las problemáticas sociales que enfrenta este sector de la población en el contexto de la sociedad mexicana.

El objetivo central de la iniciativa es visibilizar, generar conciencia y promover el estudio, la reflexión y la difusión de la discapacidad y la exclusión social que viven las personas con alguna limitación física o mental.

En la presentación, realizada durante el Foro “La universidad ante la inclusión de las personas con discapacidad”, organizado por ambas instituciones, Moctezuma Barragán explicó que el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020 reveló que en el país hay 20 millones de personas con alguna restricción clasificada en siete categorías: motriz, visual, auditiva, mental, del habla, la relacionada con la atención y aprendizaje y, por último, la vinculada con el autocuidado.

Adicionalmente existen individuos con discapacidad múltiple, es decir, que padecen más de una limitación, lo cual exige un análisis por separado y una clasificación que dé cabida a este sector que representa 25 por ciento del total de gente con esta condición, indicó.

A partir de un análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 se encontró que sólo 1.4 por ciento de la gente con discapacidad La restricción auditiva ocupa un lugar de mayor marginalidad en la educación pública, pues falta interés por incorporar a este sector de la población: Andrés Moctezuma Barragán.

Los visitantes al portal podrán tener una participación activa al crear un usuario y contraseña que les permitirá subir materiales e información: Wilfrido Antonio Gómez

está matriculada en la Universidad o en otras opciones de educación superior, expuso el miembro del colectivo artístico de La Ventana Arte Incluyente UAM.

Con la finalidad de generar bases estadísticas, éstos y otros datos relevantes serán presentados en formato de boletines en obindi.org, entre ellos, la vinculación que existe entre pobreza y discapacidad, ya que 38 por ciento de los hogares en extrema pobreza, con un ingreso promedio de tres mil pesos mensuales, cuenta con un miembro con esta condición y este porcentaje disminuye conforme aumenta el nivel de ingresos.

“En cuanto a cifras relacionadas con la educación superior, mientras que en la población total son las personas con discapacidad motriz las más numerosas con un 42 por ciento, seguidas de la visual con un 22 por ciento, en las universidades se presenta otra realidad debido a que hay una mayor presencia de alumnos con limitación visual, lo cual plantea un problema a reflexionar e investigar”, detalló.

El maestro Moctezuma Barragán además alertó de la existencia de situaciones dispares que reflejan inequidad de género, al detectar en estadísticas una menor participación y presencia de las mujeres con esta condición en las universidades públicas.

De acuerdo con el maestro Gómez Arias, de Social Data Ibero, esta información estará en el portal web en un Laboratorio de datos en el que podrán consultarse de manera interactiva estadísticas sobre la discapacidad.

A esto se suma la consulta de noticias, materiales, guías, documentos, libros, infografías, videos y un apartado de denuncia ciudadana para visibilizar la exclusión o discriminación de este sector .

LA CIENCIA EN EL PAÍS

LiFi conexión a Internet por medio de la luz

Ignacio Enrique Zaldívar Huerta Investigador del INAOE

El término WiFi (del inglés, Wireless Fidelity) se ha vuelto común en nuestro lenguaje cotidiano y es para referirnos a la tecnología que permite la interconexión inalámbrica a Internet a través de un punto de acceso para nuestros dispositivos electrónicos como teléfonos celulares, computadoras, tabletas, electrodomésticos inteligentes, etc. Ahora, el término LiFi (del inglés, Light Fidelity) empieza ya a aparecer en nuestro vocabulario para referirse al acceso a internet para nuestros dispositivos, solo que ahora por medio de la luz.

Sí, LiFi es una tecnología inalámbrica que demuestra que la luz puede ser mucho más que luz, y es que permite la transmisión de datos por medio de ésta. A diferencia del WiFi, que utiliza señales de radiofrecuencia, LiFi solo necesita una lámpara con un chip para propagar la señal de Internet a través de las ondas luminosas, gracias a esta tecnología, podremos conectarnos a Internet con la luz de los focos o luminarias con que nos iluminamos.

La primera vez que se escuchó el término LiFi fue en 2011 cuando Harald Hass, profesor de la Universidad de Edimburgo presentó esta tecnología. El principio de funcionamiento de esta tecnología se basa en modificar la frecuencia de la luz visible, se usan lámparas LED que parpadean a tal velocidad que es imperceptible para el ojo humano, pero no para un fotorreceptor que va conectado al dispositivo que se va a conectar. Es el equivalente a conectar una antena WiFi a una computadora, solo que, en lugar de descifrar la señal WiFi interpreta una bombilla encendida o apagada.

A la lámpara se le coloca un codificador, la señal de Internet llega a dicho codificador y la bombilla se enciende o apaga para transmitir los datos. El fotorreceptor se coloca en una zona a la que llegue la iluminación con esta luz, interpreta dichos datos y permite la conexión.

Las principales ventajas de tecnología LiFi comparada a WiFi, son:

Más rápida: la velocidad actual del Wi-

Fi se sitúa entre 11 y 300 Mbit/s mientras que la del LiFi se ha comprobado experimentalmente que podría llegar

a 224 Gbit/s, esto significa poder descargar una película de 1.5 Gbit en milésimas de segundo. Más económica: resulta hasta 10 veces más barata que el WiFi, necesita menos componentes y gasta menos energía. ¡Basta con encender un foco! Más accesible: cualquier foco o luminaria puede convertirse con facilidad en un punto de conexión a Internet, ya que solo se requiere acoplar un emisor LiFi. Más segura: la luz no atraviesa paredes como las ondas de radio, evitando con esto que los piratas informáticos puedan interceptar las comunicaciones. Mayor ancho de banda: el espectro luminoso es 10,000 veces mayor que el radioeléctrico, lo que incrementa su velocidad para transmitir datos por segundo. Más confiable: el LiFi transmite la señal sin interrupciones, por lo que hace que las comunicaciones sean más estables que las del WiFi. Sin interferencias: la luz no interfiere en las comunicaciones por radio, no se acopla con otros sistemas ni compromete las transmisiones en los aviones. Sin cables e invisible: el LiFi aprovecha los focos y evita el uso de un enrutador, por lo que trabaja sin necesidad de cables. Además, puede funcionar con luz infrarroja, imperceptible para el ojo humano, o con luz visible led a muy baja intensidad para no molestar. Sin saturación: la conexión a Internet por luz podría impedir el colapso del espectro radioeléctrico que, según

Harald Haas, inventor del LiFi, podría llegar en 2025.

Evidentemente sus desventajas son: No funciona bajo la luz solar directa. No atraviesa las paredes u objetos que bloqueen el fotorreceptor. No funciona con la luz apagada. El uso continuo de electricidad para el encendido de los focos o luminarias podría provocar un aumento en nuestro recibo de electricidad. Solo funciona con aquellos dispositivos que tengan un fotorreceptor compatible con esta tecnología, es decir, que cuenten con un receptor capaz de decodificar la señal luminosa.

La información sobre los avances relacionados con esta tecnología fluye muy lentamente. Actualmente, se sabe que es posible convertir una lámpara LED convencional en un sistema de transmisión de datos sin cables capaz de enviar más datos que una antena de telefonía actual. Evidentemente es necesario tener una conexión a internet para que la antena de la bombilla transmita la información al resto de receptores de una vivienda u oficina. La tecnología LiFi aún tardará un tiempo en llegar a todos los hogares. Eso sí, cuando se extienda, el LiFi no está pensado en que va a sustituir al WiFi, sino que se van a complementar.

Esto debido a que actualmente sólo se han desarrollado dispositivos que permiten el envío de datos en una sola dirección (descarga), por lo que ambas tecnologías van a continuar conviviendo hasta que sea posible que LiFi sea bidireccional. Aeropuertos, hospitales o las calles de una ciudad son otros espacios donde podría aplicarse la tecnología LiFi. Se prevé que el auge de los dispositivos móviles y la demanda creciente de sistemas con mayor ancho de banda impulsen el desarrollo del LiFi en los próximos años.

Lo bueno de esta tecnología es que la infraestructura para la tecnología LiFi ya existe, ya que hay miles de luces por todas partes, se estima que 14 mil millones. Ante este escenario, solo queda echar a volar la imaginación y pensar que pronto el solo hecho de pararnos bajo la lámpara que usamos para iluminarnos podremos navegar en internet a velocidades inimaginables .

La primera vez que se escuchó el término LiFi fue en 2011 cuando Harald Hass, profesor de la Universidad de Edimburgo presentó esta tecnología

Oscar Isaac y la oscuridad humana a través de los personajes desde El contador de cartas

Cortesía

En El contador de cartas el actor da vida a William Tell, un exmilitar y jugador profesional de póker.

El actor habló con Crónica Escenario de su proceso creativo para enfrentar al personaje de Paul Schrader: “Algunos hombres están tan dañados por dentro que no saben cómo abrir las puertas”

Cobertura

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

Hace algunos años, cuando el actor guatemalteco-estadunidense Oscar Isaac (hoy una súper estrella de Hollywood a los 42 años) recién había terminado sus estudios en la Juilliard School, un conservatorio de artes en Nueva York, conoció al legendario guionista y cineasta Paul Schrader (Taxi driver, 1976). Fue en un diminuto teatro dentro de un centro comercial de Los Ángeles como parte de una audición para el guion de una película de acción llamada El Jesuita.

Aquella aventurera historia que dirigiría Schrader solo contó con su guion, finalmente la dirigió el cineasta mexicano Alfonso Pineda Ulloa. Isaac tampoco quedó en el elenco. Sin embargo, aquel encuentro fue el punto de partida de una amistad entre el cineasta y el actor. Para Isaac significaba estar junto a uno de sus mayores héroes: “El trabajo de Paul Schrader en el cine americano es como mi sangre vital. Es un titán del cine y sus guiones y películas son los que me inspiraron a ser actor”, expresó el actor en declaraciones concedidas de forma exclusiva a Crónica Escenario.

De aquel encuentro han pasado casi 20 años y ha sido el éxito de First reformed (2017) lo que le ha permitido al cineasta Paul Schrader realizar un filme en el cual pudo contar con Oscar Isaac, para entonces una estrella consolidada primero gracias a éxitos artísticos como Balada de un hombre común (2013) y Ex Machina (2014) y luego gracias a grandes franquicias como Star Wars y X-Men.

Fue así que el cineasta se puso en contacto con el ajetreado actor, ofreciéndole el guión de El contador de cartas (y el papel principal), pero solicitando una respuesta lo antes posible. Al día siguiente, Isaac firmó para interpretar a William Tell.

En El contador de cartas el actor Oscar Isaac da vida a William Tell, un exmilitar y jugador profesional de póker. Su meticulosa vida se trastoca cuando se le acerca Cirk, un joven que busca ayuda en Tell para ejecutar su plan de venganza contra un coronel militar. Para ayudar al actor Isaac a comprender la intensidad del interior de su personaje, Schrader hizo que el actor leyera The body keeps the score: Brain, mind, and body in the Healing of Trauma, de Bessel van der Kolk, uno de los mayores expertos mundiales en estrés traumático.

Para el actor ha sido un trabajo sensacional lo que ha hecho Schrader en la construcción de su personaje que muestra de forma solemne en su indiferencia a su racha de victorias mientras intenta elaborar su dolor y expiar sus pecados. “Schrader investiga el trauma de una forma tan interesante, y es algo que ha hecho de forma constante a lo largo de su carrera. La forma en que es capaz de captar el pensamiento en personajes aislados que no tienen la capacidad de expresarse de forma convencional: estoy agradecido de haber tenido por fin la oportunidad de encarnar a uno de sus personajes indelebles”, dijo.

El personaje construido por Schrader tiene una conexión en común con otros personajes que se han quedado en la memoria colectiva del cine, desde Taxi driver y Toro salvaje, hasta la actualidad. Y es que en la medida que sus personajes se enfrentan a sus demonios, se transforman y a menudo se exaltan o redimen, incluso en su tormento. El contador de cartas resume los temas clave de Schrader sobre la soledad, el aislamiento y la redención, ya que el hermético Tell rejuvenece gracias a la conexión humana, sólo para ser arrastrado de nuevo a las profundidades por los demonios de su pasado.

“Está en esta especie de patrón circular como una forma de penitencia porque ha hecho algo que con el tiempo aprendemos que es terrible: se ha causado daño a sí mismo y a otros, por no mencionar a su propio país. Las ramificaciones legales de lo que ha hecho y el tiempo de prisión que ha cumplido por sus crímenes, no son suficientes para él. No siente que se le haya castigado lo suficiente. Elige esta vida desolada, portátil y repetitiva. Aquí es donde le encontramos cuando comienza El contador de cartas”, destacó Isaac.

Finalmente, el actor habló de cómo se sintió atraído por Tell porque sus motivaciones no eran inmediatamente evidentes: “A los hombres les cuesta tanto expresarse, y algunos están tan dañados por dentro que no saben cómo abrir las puertas. En el caso de William, ha hecho algo tan malo que tienes que preguntarte cómo esta persona merece algún tipo de empatía. Pero la investigación sobre su funcionamiento es fascinante”, dijo.

“Esta es otra de las películas de Paul sobre el hombre solo en su habitación y me metí de lleno en el personaje de William Tell. Llegué a apreciar la forma en que Paul introduce en sus guiones el espacio para la reflexión, el subtexto y la exploración del subconsciente, cosas que tal vez parezcan tener sentido, pero que en realidad no lo tienen de forma lógica. Hay que trabajar un poco cuando uno se enfrenta a sus películas. Pero te das cuenta después de varias lecturas o visionados de que la mente humana no siempre funciona de forma lógica, lo cual es esencial para entender tanto William Tell como la obra de Paul en general”, añadió.

El contador de cartas resume los temas clave de Schrader sobre la soledad, el aislamiento y la redención, ya que el hermético Tell rejuvenece gracias a la conexión humana, sólo para ser arrastrado de nuevo a las profundidades por los demonios de su pasado

FICUNAM, en contra de la cultura del boicot contra Rusia y Ucrania

Cortesía

En la filmografía de Larisa Shepitko destacan títulos como Calor (1963), Alas (1966) y Tu y yo (1971), solo por mencionar algunos.

En el festival, que se realizará del 10 al 20 de marzo de manera híbrida, se encuentra una retrospectiva a la cineasta de origen ucraniano Larisa Shepitko y una muestra del ruso Vadim Kostrov

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasdal

“Por modesta que sea, unimos nuestra voz a la de todos los que se oponen a esta situación inaceptable y denuncian la actitud de Rusia y de sus dirigentes”, expresó este martes el Festival de Cannes para anunciar que, si bien no hay un veto a las películas rusas, sí aclaró que excluirá de esta edición a sus delegaciones o instancias oficiales debido a la invasión bélica a Ucrania, salvo que la guerra cese “en unas condiciones que satisfagan a la población ucraniana”.

El lunes los que habían tomado postura son los de Disney: “Dada la invasión no provocada de Ucrania y la trágica crisis humanitaria, pausaremos el estreno de nuestras películas en Rusia, incluida la próxima Turning Red de Pixar”, dijo la compañía en un comunicado, más tarde Warner Bros. canceló el estreno de The Batman en Rusia. En otras instancias autoridades como FIFA en el fútbol han decidido prohibir la participación de equipos rusos en sus competencias y la entonación de su himno.

El mundo está tomando posturas, sin embargo, este martes el Festival Internacional de Cine de la UNAM, conocido simplemente como FICUNAM, aseguró que la censura no contribuye a las causas políticas y no cayó en la dinámica de boicot. Por el contrario, en el anuncio de su programación hay presencia tanto de Rusia como de Ucrania:

“No creemos que el boicot es la forma, creemos que el cine habla y tiene un discurso, una postura y lo mejor que puede hacerse es poner en discusión el pensamiento crítico y la creación”, explicó Abril Alzaga, directora ejecutiva del festival, en la presentación oficial vía virtual.

“Boicotear a quien sea, la censura, nunca puede ser una postura válida, entre más opciones se tiene, más puntos de vista se tiene como espectador y la posibilidad de discernir. Ahora hay un movimiento muy fuerte en todo lados (donde) estamos pugnando por el diálogo y una resolución pacífica, esa es la postura que buscamos. La censura no debe ser un punto de partida para nada”, recalcó.

Dentro de las actividades destaca la retrospectiva que el festival hará a la cineasta soviética Larisa Shepitko. Nació el 6 de enero de 1938 en Artemovsk, Ucrania, URSS y se mudó por iniciativa propia a Moscú a los 16 años. Ahí estudió en el Instituto Gerásimov de Cinematografía (VGIK), del que se graduó a los 22 años y donde fue alumna de Aleksandr Dovzhenko, a quien se refería como su mentor.

Murió a los 41 años en un accidente automovilístico en 1979, mientras buscaba locaciones para Adiós a Matiora, el que sería su quinto largometraje y que terminó de filmar su esposo, el también director ruso Elem Klímov, con quien alcanzaría en vida profundos lazos creativos y afectivos.

Mientras vivía, su trabajo recibió reconocimiento internacional. Resalta el prestigioso Oso de Oro obtenido en la Berlinale en 1977, festival al que regresó en 1978 como jurado. En su filmografía destacan títulos como Calor (1963), Alas (1966) y Tu y yo (1971), solo por mencionar algunos.

Por otro lado, el festival también tendrá una muestra especial del cineasta ruso Vadim Kostrov, “ para celebrar una obra estimulante y en franco apogeo, con una mirada imparcial sobre el paso del tiempo y los avatares y divertimentos de la juventud contemporánea”. Dentro de su filmografía destacan filmes como Leto y Zima.

Este año, la décima segunda edición de FICUNAM inaugura con un Homenaje a Ed Lachman, que incluye la entrega de la Medalla de la Filmoteca de la UNAM. Es la primera vez que el festival celebra a un técnico (cinefotógrafo).

Se exhibirá la película Canciones para Drella (1990-2021), dirigida por Ed Lachamn. Un concierto de Lou Reed y John Cale en homenaje a Andy Warhol. Versión restaurada de 2021 a partir de los negativos originales en 16mm escaneados en 4K. La masterización y mezcla final fueron aprobadas por Lachman.

Las actividades de la edición de este año se realizarán del 10 al 20 de marzo de manera híbrida, es decir, presencial en sedes como la Filmoteca y Cinépolis Diana, con parte de la programación vía plataformas Filmin Latino y Mubi, así como en tv abierta vía Canal 22. En total se exhibirán 171 títulos de 43 países, de los cuales una tercera parte fueron realizados por mujeres.

“Ritmo salvaje” y la pasión de los bailes callejeros

Con una metáfora entre el mundo de la música y la calle, la nueva producción de Netflix, Ritmo salvaje, cuya atmósfera remite a la audiencia al baile de la calle y como es que, sin importar la clase social, todos están en busca de un sueño y enfrentan distintas adversidades para conseguirlo.

“Es un contenido que estoy seguro conquistará a todo el país, tiene los elementos perfectamente mezclados que necesita un proyecto. Hablamos de bailarines de dos mundos diferentes, dos contextos sociales opuestos y con un sueño en común, sacamos el otro lado que tiene Colombia en la música”, declaró Simón Brand, director de la serie.

Ritmo salvaje es la historia de Antonia y Karina, dos bailarinas de mundos diametralmente opuestos que tienen en común su pasión por el baile. Antonia es perfeccionista y baila en la prestigiosa Academia “El Royal”, pero ahora tiene que reinventar su estilo para protagonizar la obra de sus sueños. Entre tanto, Karina, que aprendió a bailar en las calles de Bogotá, se las ingenia para sobrevivir mientras sueña con mostrar su talento al mundo, junto a su grupo las “Pura Kaye”.

Cuando Antonia conoce a Karina es seducida por su frescura y arrobada por el estilo urbano. Sabiendo que Karina tiene todo lo que a ella le falta, Antonia se sumerge en la vertiginosa vida de Karina, mientras la arrastra al glamour de la suya. Compiten hasta la muerte por alcanzar sus sueños, dispuestas a dejar la vida en el escenario. Lee la entrevista completa con el elenco en nuestra página web. (Liliana Hernández)

Cortesía

Jon Rahm jugará en el México Open at Vidanta

Confi rma el comité organizador del evento que se jugará entre el 28 de abril y 1 de mayo

Redacción deportes

deportes@cronica.com.mx

Jon Rahm, líder en el ranking mundial de golf, confi rmó su participación en el Mexico Open at Vidanta, evento del PGA Tour que se llevará a cabo del 28 de abril al 1 de mayo, en el campo de golf Vidanta, Vallarta.

El español, quien ya ha competido en México, será uno de los grandes animadores del certamen que contará con un fi eld de 132 jugadores que se disputarán

Jon Rahm es un viejo conocido de la afición mexicana.

una bolsa de 7.3 millones de dólares, y el ganador recibirá 500 puntos FedExCup y una invitación para competir en eventos como el PGA Championship 2022, Players Championship 2023, Masters Tournament 2023 y el Sentry Tournament of Champions.

“La confirmación de Jon Rahm confi rma que el golf en nuestro país está más fuerte que nunca, y es un claro indicador de lo extraordinario que será el Mexico Open at Vidanta”, aseguró Benjamín Salinas Sada, vicepresidente del Consejo de Administración de Grupo Salinas. “Estamos m uy emocionados de que el actual número uno del mundo decida incluirnos en su calendario de torneos para el presente año. No tengo duda de que vendrá con toda la intención de coronarse por primera vez en nuestro país”, agregó.

Rahm, de 27 años de edad, tiene 13 victorias a nivel mundial, de las cuales seis son dentro del PGA Tour e incluyen un Major, el U.S. Open 2021, que se jugó el pasado junio en Torrey Pines Golf Course.

México no es un país desconocido para Rahm ya que debutó en el PGA Tour como amateur en el 2015 y volvió a competir en múltiples ocasiones frente a la pasión y entusiasmo del público mexicano.

Gaby enfrenta nuevos retos en Singapur esta semana

La actividad en el circuito de la LPGA se reanuda después de un mes de receso con el torneo HSBC Women’s World Championship que se jugará a partir del jueves en Singapur, en donde la única mexicana presente será Gaby López. La golfi sta capitalina que jugará su cuarto torneo de la temporada 2022, buscará continuar acumulando buenos resultados en su palmarés como el más reciente tercer lugar que ocupó en el Hilton Gran Vacations Tournament of Champions, el pasado 20 de enero. A Gaby le sienta bien jugar fuera de territorio estadounidense y sobre todo en uno de estos torneos de rango mundialista como el de esta semana que se llevará a cabo en Sentosa Golf Club, Tanjong Course en Singapore, donde se repartirá una bolsa de 1 millón 700 mil dólares en premios. En el torneo sólo participan las 64 mejores golfi stas del mundo, lideradas desde luego por la líder del ranking mundial, la estadounidense Danielle Kang. Como campeona defensora se

La golfista mexicana vuelve a la actividad tras breve descanso.

presenta la coreana Hyo Joo Kim.

EN EL PGA TOUR, SÓLO ORTIZ

Una semana de descanso se tomó el mexicano Carlos Ortiz en el PGA Tour, mientras Abraham Ancer se sigue de largo. Al tapatío se le verá jugar a partir del jueves en el Arnold Palmer Invitational en Bay Hill Club & Lodge en la ciudad de Orlando, Florida. Carlos Ortiz tendrá como compañeros en sus dos primeros recorridos a los estadounidenses Kevin Kisner y Rickie Fowler.

PIT CUATRO...

No todos quieren a Andretti en F1...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

El encabezado de esta entrega bien podría ser de cualquier periódico inglés en 1993. Michael Andretti, hijo del legendario Mario, es una de las mayores estrellas en Estados Unidos, pero en Europa no corrió con la misma suerte.

El nacido en Pensilvania, Estados Unidos, llegó con 30 años de edad al equipo McLaren de Fórmula 1 como coequipero del astro Ayrton Senna y su paso en la escudería inglesa estuvo llena de decepciones.

Michael chocó en su debut, en el Gran Premio de Sudáfrica, y luego de 13 carreras, apenas sumaba siete puntos (pero seis abandonos), por lo que fue retirado de su asiento y puesto en un avión de regreso a Estados Unidos. En su lugar llegó un jovencito finlandés llamado Mika Häkkinen, quien corrió las últimas tres carreras de 1993.

Häkkinen terminó tercero en su segunda carrera con el equipo, en Japón, sólo detrás de Alain Prost (Williams) y de su coequipero en McLaren, Senna. A partir de entonces, Mika consiguió 20 triunfos, 14 segundos lugares y 17 terceros, con campeonatos en 1998 y 1999. Gran diferencia con Michael...

BANDERA VERDE… Esa fue la primera experiencia de Michael en Fórmula 1. El año pasado tuvo un nuevo acercamiento. El estadounidense viajó a Europa para iniciar charlas con el equipo Sauber (que opera al Alfa Romeo) para adquirir su lugar en el Campeonato Mundial.

Luego de negociaciones que parecían favorecer a Andretti, Sauber elevó las peticiones y la compra no se realizó. “Eso fue una broma. Dos días antes de firmar cambiaron los términos”, dijo Andretti a Motorsport.

Pero el estadounidense no se cansó y habló con su compatriota y viejo conocido Gene Haas, para adquirir su equipo. “Nunca va a venderme. Le he preguntado unas cinco o seis veces”, también declaró.

Y aunque las puertas se le han cerrado para extender sus equipos a la máxima categoría (tiene escuadras en Extreme E, Fórmula E, IndyCar, IMSA, Indy Lights, SuperCars y hasta en la serie mexicana Súper Copa, en asociación con Michel Jourdain), Michael busca una ventana...

ENTRADA A PITS… Así que se ha ido por el camino largo, pero al parecer el más seguro para alguien en su condición. Solicitar una entrada directamente a la Fórmula 1 y a la Federación Internacional del Automóvil (FIA).

Es un proceso que involucra a los dueños de la serie, a los propietarios de equipos y hasta al organismo rector. Y aunque hay algunas voces que ven bien la llegada de un equipo estadounidense acompañado de la marca “Andretti”, hay quienes no escondieron su negativa.

Toto Wolff, jefe y socio de Mercedes, y Christian Horner, mandamás en Red Bull Racing, dijeron que Andretti tiene que mostrar cuales son los beneficios que dejarían a la F1, y no al revés.

SALIDA DE PITS… “No se trata de llegar con los 200 millones de dólares que cuesta la tarifa. Necesita demostrar lo que puede aportar a los otros equipos, a la F1 y a la FIA”, dijo Wolff. Horner, aunque más mesurado, coincidió y dijo que habría que proteger a los 10 equipos ya existentes.

De acuerdo con Wolff, no se trata sólo de la tarifa de entrada y afirma que, para ser competitivo, un equipo nuevo necesita invertir hasta mil millones de dólares, algo que no se puede desembolsar en un año, sino a lo largo de décadas. ¿Tiene Andretti a los patrocinadores e inversionistas para competir en la máxima categoría? Pienso que sí. Si bien no estaría en los primeros lugares, su experiencia en otras series le colocarían en el famoso 107% del tiempo en calificación...

BANDERA A CUADROS… Arrancó IndyCar Series en las calles de St. Petersburg y el mexicano Patricio O’Ward tuvo un inicio discreto. Mientras su equipo, el Arrow McLaren, siga con estrategias tan dispares a los ganadores, los aficionados al regiomontano se deberán de hacer a la idea de que los buenos resultados están muy lejos. No así los seguidores de su paisano Daniel Suárez, quien peleó el triunfo en NASCAR Cup hasta los últimos metros y cerró en cuarto lugar (en Fontana)… Pendientes de Dany, que nos entregará su primera victoria este año. Ya les avisé. Así las cosas… sobre ruedas….

Federaciones Internacionales se unen y prohíben a atletas rusos y bielorrusos competir

Muestra de solidaridad con Ucrania por la invasión de Rusia

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Más federaciones deportivas internacionales se sumaron este martes al llamado que hizo el Comité Olímpico Internacional (COI) el viernes, de cancelar las competencias previstas en Rusia y Bielorrusia, aunque algunas han decidido prohibir por completo a los deportistas de ambas naciones competir en justas internacionales, mientras dure la invasión de Rusia a Ucrania.

La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), la Federación Internacional de Natación (FINA) la Federación Internacional de Tenis (FIT) y la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), entre otras, se sumaron este martes a la de futbol FIFA, de prohibir a los deportistas rusos y bielorrusos de toda competencia internacional en sus organizaciones.

El deporte ruso y bielorruso paga las consecuencias del conflicto bélico.

WORLD ATHLETICS, ADEMÁS AMPLÍA EL CASTIGO

World Athletics anunció que amplía su sanción sobre el atletismo ruso y castiga también al bielorruso, por lo que deportistas de ambos países no podrán participar en los campeonatos internacionales.

“El Consejo Mundial de Atletismo ha acordado imponer sanciones contra las federaciones miembro de Rusia y Bielorrusia.Todos los atletas, personal de apoyo y oficiales de Rusia y Bielorrusia serán excluidos de todas las competencias de la Serie Mundial de Atletismo con efecto inmediato”, declaró en un comunicado.

Por lo que, ningún deportista ruso ni bielorruso podrá competir en los Mundiales de Oregón (15 al 24 de julio), en los Mundiales de pista cubierta de Belgrado (18 al 20 de marzo) y los Mundiales de marcha por equipos de Mascate (4 y 5 de marzo), previstos en 2022.

La Federación Rusa de Atletismo (RusAF) está suspendida por World Athletics desde 2015 debido a una trama estatal sistemática de dopaje, pero sus deportistas podían competir en pruebas internacionales como neutrales. Ahora se valora suspender también a atletas bielorrusos, en reunión, prevista para entre el 9 y el 10 de marzo. Los deportistas rusos que han recibido el estatus de Atleta Neutral Autorizado (ANA) lo mantienen vigente, pero los que lo hayan recibido para 2022 estarán excluidos de los Campeonatos Mundiales.

FINA SÓLO ACEPTARÁ A NEUTRALES

La Federación Internacional de Natación (FINA) dio a conocer que los deportistas rusos y bielorrusos no podrán participar en competencias internacionales representando a su país, y solo podrán hacerlo si lo hacen como deportistas neutrales.

ITF APOYA; ATP Y WTA, INDIFERENTES La ITF también suspendió a las federaciones rusa y bielorrusa de las competencias internacionales, lo que supone su expulsión de la Copa Davis y la BJK Cup. Rusia es la vigente campeona tanto de la Copa Davis, que ganó en Madrid, como de la Billie Jean King Cup, que conquistaron en Praga.

La ATP y la WTA confirmaron, por su parte, que rusos y bielorrusos podrán seguir compitiendo en sus torneos, incluyendo los Grand Slams, pero deben hacerlo sin sus respectivas banderas.

FIBA, FIVB Y FIH

La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) informó que los equipos y árbitros rusos no podrán participar en las competencias de Baloncesto FIBA y Baloncesto 3x3 hasta nuevo aviso.

La Federación Internacional de Voleibol también inhabilitó de todas las competencias a los equipos rusos y bielorrusos, en concordancia con la recomendación sugerida por el COI.

Además, la FIVB retiró la organización de los Mundial de voleibol masculino a Rusia, previsto entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de este año.

La Federación Internacional de Hockey (FIH) también decidió excluir a Rusia del Mundial Junior femenino a disputarse del 1 al 12 de abril en la Universidad de Potchefstroom, Sudáfrica.

LA FIA, SÓLO A PILOTOS

La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) anunció que permitirá a pilotos rusos y bielorrusos competir, mientras no usen banderas ni símbolos de sus países, pero excluye a los equipos. Así como las carreras en estos países.

WORLD TRIATHLON Y UCI

La Federación Internacional de Triatlón (World Triathlon) prohíbe también la participación de triatletas rusos y bielorrusos en competiciones oficiales “en solidaridad con la familia del triatlón de Ucrania y con todo el país en este momento de grave crisis internacional”.

De igual manera la Unión de Ciclismo Internacional (UCI) excluyó a los equipos nacionales rusos y bielorrusos de todos sus eventos y canceló los eventos UCI en estos dos países.

Comisionado de la MLB anuncia la cancelación del inicio de la temporada en GL

El comisionado de la MLB, Rob Manfred, anunció la cancelación del inicio de la temporada regular de las Grandes Ligas, prevista para el 31 de marzo, luego de que este martes los propietarios y el Sindicato de Jugadores no alcanzaran un acuerdo que lograra levantar el paro laboral que existe en la liga de beisbol profesional estadounidense.

Manfred, una pieza clave en el proceso de negociación, afirmó que la responsabilidad de esta cancelación es de ambas partes, ya que no pudieron alcanzar un acuerdo satisfactorio.

LOS PARTIDOS CANCELADOS SERÁN DESCONTADOS A LOS JUGADORES

El comisionado señaló de inmediato la suspensión de la primera semana de la temporada y por ende los partidos de pretemporada, siendo esta la primera ocasión desde el paro de 1995 que son cancelados partidos de Grandes Ligas, debido a una huelga.

El comisionado resaltó que los partidos cancelados no serán reprogramados y que los mismos serán descontados del salario de los jugadores, como había advertido anteriormente.

El principal ejecutivo de MLB señaló que los dueños estuvieron dispuestos a aceptar un sistema de playoffs de 12 equipos, así como también agregar un reloj de lanzamiento, entre otras medidas que consideraron justas en este proceso de negociación.

El PSG ofrece a Mbappé 50 millones anuales para retenerlo

El París Saint-Germain (PSG) ha ofrecido a Kylian Mbappé un salario neto anual de 50 millones de euros para intentar prolongar su contrato con el club, que expira en junio, informó este martes el diario Le Parisien. Según una fuente cercana al club citada por ese periódico, las conversaciones entre el director deportivo del PSG, Leonardo, y los padres del delantero prosiguen con las dificultades inherentes a este tipo de negociaciones.

SE AÑADIRÍA UNA PRIMA DE FIDELIDAD DE 100 MILLONES DE EUROS NETOS

Mbappé rechazó ya una oferta de 45 millones de euros netos por temporada y el PSG intentaría convencerlo con otra de cinco millones más. Para consolidar esa oferta, los propietarios cataríes del club habrían añadido una prima de fidelidad de 100 millones de euros netos. Le Parisien recordó que el Barcelona ofreció al argentino Leo Messi una prima de fidelidad de 78 millones en 2017. Mbappé no sería el primer jugador en superar la barrera simbólica de los 50 millones de euros netos anuales. Los 297 millones que firmó Messi por cuatro temporadas en su prolongación de contrato con el Barcelona de 2017 le reportaron unos 74 millones al año.

RENYUAN LI ET AL./CELL REPORTS PHYSICAL SCIENCE

El sistema, denominado WEC2P, está compuesto por un panel solar fotovoltaico colocado sobre una capa de hidrogel, que se monta sobre una gran caja metálica para condensar y recoger el agua.

Aire=agua

Científi cos de Arabia Saudí crean un sistema para cultivar con éxito espinacas usando agua extraída del aire

El diseño de prueba de concepto, descrito en la revista ‘Cell Reports Physical Science‘ , los investigadores señalan que su “diseño fabrica agua a partir del aire utilizando energía limpia que se habría desperdiciado y es adecuado para granjas descentralizadas a pequeña escala en lugares remotos”

Redacción

nacional@cronica.com.mx

Utilizando un hidrogel único, científicos de Arabia Saudí han creado un sistema impulsado por energía solar que cultiva con éxito espinacas usando agua extraída del aire y produciendo electricidad.

El diseño de prueba de concepto, descrito en la revista ‘Cell Reports Physical Science’, ofrece una estrategia sostenible y de bajo costo para mejorar la seguridad alimentaria y del agua de las personas que viven en regiones de clima seco.

“Una fracción de la población mundial aún no tiene acceso a agua limpia o a energía verde, y muchos de ellos viven en zonas rurales con clima árido o semiárido”, recuerda el autor principal Peng Wang, profesor de ciencia e ingeniería ambiental en la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST).

“Nuestro diseño fabrica agua a partir del aire utilizando energía limpia que se habría desperdiciado y es adecuado para granjas descentralizadas a pequeña escala en lugares remotos como desiertos e islas oceánicas”, añade.

El sistema, denominado WEC2P, está compuesto por un panel solar fotovoltaico colocado sobre una capa de hidrogel, que se monta sobre una gran caja metálica para condensar y recoger el agua. Wang y su equipo desarrollaron el hidrogel en sus investigaciones anteriores, y el material puede absorber eficazmente el vapor de agua del aire ambiente y liberar el contenido de agua cuando se calienta.

Los investigadores utilizaron el calor residual de los paneles solares al generar electricidad para expulsar el agua absorbida del hidrogel. La caja metálica de abajo recoge el vapor y condensa el gas en agua. Además, el hidrogel aumenta la eficiencia de los paneles solares fotovoltaicos hasta en un 9% al absorber el calor y reducir la temperatura de los paneles.

El equipo realizó una prueba de cultivo de plantas utilizando el WEC2P en Arabia Saudí durante dos semanas en junio, cuando hacía mucho calor. Utilizaron el agua recogida únicamente del aire para regar 60 semillas de espinacas de agua plantadas en una caja de cultivo de plástico.

A lo largo del experimento, el panel solar, con un tamaño similar al de la parte superior de un pupitre de estudiante, generó un total de 1.519 vatios-hora de electricidad, y 57 de las 60 semillas de espinacas de agua brotaron y crecieron normalmente hasta alcanzar los 18 centímetros. En total, se condensaron unos 2 litros de agua del hidrogel durante el periodo de dos semanas.

“Nuestro objetivo es crear un sistema integrado de energía limpia, agua y producción de alimentos, especialmente la parte de creación de agua en nuestro diseño, que nos diferencia de la agrofotovoltaica actual”, dice Wang. Para convertir el diseño de la prueba de concepto en un producto real, el equipo tiene previsto crear un hidrogel mejor que pueda absorber más agua del aire.

“Asegurarse de que todos los habitantes de la Tierra tengan acceso a agua limpia y a energía limpia asequible forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas —señala Wang—. Espero que nuestro diseño pueda ser un sistema descentralizado de energía y agua para iluminar los hogares y regar los cultivos” .

Durante dos semanas, el equipo utilizó el agua recogida únicamente del aire para regar 60 semillas de espinacas de agua plantadas en una caja de cultivo de plástico.

This article is from: