
27 minute read
Página
from LCDH300621
Propuesta para crear “una nueva clase media”
José Fernández Santillán Mail: jfsantillan@tec.mx
Advertisement
Con la irrupción de la pandemia del Covid-19 se puso— con todas sus deficiencias en infraestructura—en pie de lucha, el sector salud. Convengamos en que la labor del personal que trabaja en este campo ha sido heroica: médicos, paramédicos, enfermeras, camilleros, choferes y auxiliares de ambulancias, administrativos, afanadores. No obstante, hemos pasado por alto un oficio muy importante, incluido en estos servicios: los trabajadores de la salud a domicilio. Ellos también han puesto su salud en riesgo. Aunque olvidados, estos trabajadores han sido de enorme relevancia durante la crisis sanitaria: los enfermos de Covid-19, ya sea que hayan resistido el padecimiento en casa o hayan tenido que ser llevados al hospital para luego regresar a su hogar, deben continuar lidiando con las secuelas de la infección. En muchas ocasiones son atendidos por sus familiares, pero ellos no cuentan con la capacitación que se requiere. Es allí donde la tarea desempeñada por los trabajadores de la salud a domicilio entra en escena.
La epidemia provocada por el virus SARS-2 ha sacado de las sombras, en otros países, a los enfermeros en el hogar. No obstante, desde antes de que apareciera esta plaga, ellos ya estaban allí: cuidando a los adultos mayores, a las personas con capacidades diferentes, a los niños. Los trabajadores de la salud a domicilio, tiene que hacer un montón de cosas: alimentan a los pacientes, los bañan, los visten, los inyectan, les cambian las sondas, llaman a emergencias en caso necesario, conversan con ellos, les leen libros, hacen el mercado, cocinan y van a la farmacia.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden reconoció la importancia de estos cuidadores de la salud: desde su campaña prometió que los iba a ayudar y respaldaría con argumentos el motivo de esa ayuda. Originalmente, dijo que solicitaría la aprobación del Congreso de 775 mil millones de dólares para apuntalar la actividad de los trabajadores de la salud a domicilio (Robert Holly “Biden Announces $775B Plan Boost the Caregiver Economy, Supprt In-Home Care Providers, Home Health Care, 21/07/2021). Posteriormente, la cifra bajo a 400 mil millones de dólares convirtiéndose en uno de los rubros más importantes de su plan de infraestructura y empleo que se compone de 2.25 billones de dólares.
Quienes se han dedicado al estudio y/o a la práctica de los cuidados de la salud en el hogar reconocieron que esta iniciativa de Biden representa un momento histórico para esta rama del sector salud que, por cierto, en Estados Unidos está en manos de mujeres en un 87 por ciento—61 por ciento de ellas afroamericanas; pero a la que se han ido agregando cada vez más mujeres hispanas.
En el discurso en el que anunció su plan laboral, el presidente Biden, al referirse a los trabajadores de la salud a domicilio, sostuvo: “Por mucho tiempo han sido ignorados, mal pagados y menospreciados.”
En el Congreso, el debate se centró en el concepto “infraestructura”. Tradicionalmente se ha utilizado para designar la construcción puentes, carreteras, presas, obras de riego y así por el estilo. Eso sería, propiamente la “infraestructura física”; no obstante, Biden introdujo, para fundamentar su iniciativa, el término “infraestructura social”: cuando tienes a un trabajador de la salud en tu casa eso te permite ir a laborar. Por eso, los sindicalistas y los abogados de los cuidadores a domicilio los llaman “empleos que permiten el trabajo.” Y agregan: nuestra economía no puede prosperar, mientras que muchos
estadounidenses se vean obligados a renunciar a sus trabajos para quedarse en casa a cuidar a sus seres queridos. “Una encuesta encontró que 1.4 millones de mujeres ya no están trabajando hoy en comparación con el comienzo de la pandemia que inició en enero de 2020. Esto se debe a que tuvieron que asumir el cuidado de sus hijos [porque las escuelas se cerraron; algunas de ellas apenas recientemente abrieron].” (Joey Garrison, “Why Biden wants a ‘radical shift’ in home aid for senior and elderly”, USA Today, 12/04/2021).
El Plan Biden, también llama a incrementar el pago promedio de los trabajadores de la salud a domicilio: $15 dólares la hora, o sea, 300 pesos. Eso le permitiría al prestador del servicio dejar de tener un segundo o tercer trabajo para completar el gasto familiar.
A Gina Raimondo, quien encabeza la Secretaría de Comercio de Biden, le preguntaron ¿Por qué usted está hablando de la economía del cuidado en casa? Ella respondió: “Porque se trata de un asunto importante: es fundamental para nuestra competitividad. Para que vayas a trabajar, necesitas saber que tu ser querido esta siendo cuidado, que está en buenas manos.”
Mary Kay Henry, presidenta del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (Service Employees International Union, SEIU) comentó lo siguiente acerca de la propuesta de Biden: “Esta inversión es un programa sostenible de empleos para una mayoría de mujeres de color que está en la fuerza laboral. Es la misma población que perdió la mayor parte de los puestos de trabajo durante la pandemia del Covid-19. Y creo que creará la clase media racialmente más diversificada que jamás hayamos visto.” (idem.)
Ya que el lunes 21 de junio el presidente López Obrador afirmó que “su gobierno busca construir una nueva clase media”, pues aquí está un ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas bien, sin recurrir a subsidios clientelares. Poner a trabajar a la gente, no simplemente extender la mano a cambio del voto por Morena.
Manzana envenenada
A las palabras no se las lleva el viento
Jacqueline Peschard nacional@cronica.com.mx
El domingo pasado, el INE dio el banderazo de salida para la realización de la consulta popular del próximo 1 de agosto para “enjuiciar a los expresidentes”. Se trata de la primera consulta popular de carácter nacional que se organiza con todos los requisitos de ley y, en ese sentido es importante, porque se colma un hueco que existía, porque es un ejercicio de democracia directa que permite que los ciudadanos se expresen, en principio, sobre asuntos de interés público. Sin embargo, el tema que se somete a la consideración de los ciudadanos no sólo es un despropósito, sino una trampa tanto para los ciudadanos, como para el organismo encargado de organizar la consulta. De hecho, para el INE es una manzana envenenada, porque la institución tiene la obligación legal de organizarla con todas las medidas de seguridad institucional y sanitaria con las que realizó la elección del 6 de junio pasado, pero sin contar con un solo peso adicional para hacerlo. Además, tendrá que convocar a la más alta participación ciudadana, colocando cerca de 57 mil casillas con ciudadanos capacitados para recibir la votación, sobre un asunto que es un atentado a la inteligencia y que carece de utilidad para resolver un problema de justicia, como pretende el presidente López Obrador. Se ha dicho hasta el cansancio, la pregunta que habremos de responder con un sí o con un no, no sirve para activar un proceso que enjuicie a altos funcionarios del pasado, porque dicho proceso tiene reglas y requisitos legales específicos que no pueden ser suplantados por opiniones ciudadanas, por más que eventualmente se logre que se pronuncie el 40% de los electores —37.2 millones— que exige la ley para que el resultado de la consulta sea vinculante. Es difícil que alguien esté en desacuerdo con la abigarrada pregunta “¿estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?” ¿Quién podría oponerse a que se tomen medidas para castigar a quienes hayan incurrido en acciones ilegales y a que se repare el daño a las víctimas afectadas?
El verdadero propósito de la consulta no es que se haga justicia, sino movilizar a la población en respaldo al gobierno. No es casual, entonces, que Morena esté ya aceitando su maquinaria para que sus bases de apoyo y sus clientelas acudan a las urnas, pero sobre todo para culpabilizar al INE en caso de que no se logren los votos necesarios. Ya Mario Delgado acusó a la autoridad electoral de no desplegar desde ahora la campaña en medios de comunicación para invitar a la participación, ignorando que el propio Congreso fijó el 15 de julio para hacerlo. Morena quiere ahondar el embate contra el INE, acusándolo de que, con el argumento de la falta de presupuesto, limitará la participación de los ciudadanos, olvidando que la única ganancia que existe es apoyar o no la postura del gobierno.
No me cabe la menor duda de que
el INE logrará organizar la consulta con todas las garantías de imparcialidad con la que ha probado desarrollar los procesos electorales; sabe hacerlo y tiene las capacidades técnicas necesarias. El gran dilema para el INE está en lograr una amplia participación para que no se diga que jugó en contra del gobierno, en medio de una división entre la obsesión presidencial y el desinterés, o la franca oposición de quienes consideran que la pregunta es una farsa .
Christopher Pastrana @capastranac
No es saber, saber hacer discursos sutiles vanos; que el saber consiste sólo en elegir lo más sano. Sor Juana Inés de la Cruz
El 14 de septiembre de 1968, un grupo de trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, visitó el pueblo de San Miguel Canoa con el único propósito de escalar el volcán “La Malinche”. Ese día su intento se vio frustrado por el mal clima que los obligó a buscar un lugar dónde refugiarse. Más tarde sonaron las campanas y al poco tiempo los pobladores llegaron hasta ellos, gritando “¡Ya llegaron los asesinos!”, “¡Ladrones!”. Los agredieron sin piedad, con golpes, machetes y piedras. No escuchaban razones, guiados sólo por su ira, asesinaron a tres personas y dejaron gravemente lesionadas a otras tres. Esa enardecida agresión, mejor conocida como “La masacre de San Miguel de Canoa”, fue producto de la incitación del párroco de aquel lugar, quien se encargó de sembrar en los habitantes del pueblo, falsas ideas sobre el propósito de aquellos visitantes, tachándolos de comunistas y enemigos de la fe católica.
Más de 50 años después, con tristeza hemos de reconocer que seguimos desarrollando un parámetro normalizador de la violencia, se le observa como un fenómeno regular que paulatinamente interiorizamos a pesar de ser conscientes de su nocividad. La clave está en identificar que no se produce en automático, somos sutilmente sometidos a sus efectos.
Veamos, por ejemplo, lo que ocurre en televisión, películas o series que proyectan una realidad francamente distorsionada, que justifica o hasta glorifica ciertas conductas delictivas. Narco-series o videos musicales, que romantizan al crimen organizado, presentando a sus integrantes como personas de éxito, bondadosas con la ciudadanía y llenas de excentricidades que algunos anhelarán. Sumergida en el fondo de lo irrelevante, está la cruda invisibilidad de la infinidad de víctimas, degradadas por quienes conciben estas historias.
Es cierto cuando dicen que lo único permanente es el cambio. Hasta hace poco combatíamos la naturalización de la violencia. Hoy las cosas sí son diferentes. En el piso de nuestro violentómetro, en su nivel más bajo, ubicamos la condena, denuncia o rechazo a cualquier clase de violencia; seguida por su tolerancia o normalización, hasta llegar al tercer nivel en lo que ahora parece ser la banalización de la violencia. Un escenario inimaginable en el que se nos dice que las víctimas no son tales y que los delincuentes son sujetos a quienes debe profesarse respeto y rendir pleitesía. Así, de buenas a primeras, los unos son condenados como mentirosos, críticos, ilustrados, clasemedieros aspiracionistas, conservadores y los segundos ungidos en tipos bien portados, amigos del gobierno.
Aunque en ningún caso será natural la normalización de la violencia, es
especialmente atractivo cuando quienes la normalizan son los gobernantes que, por goteo constante, suministran la dosis necesaria para tener apaciguados a los fieles o desatarlos cuando se requiera. De hecho, me parece, el discurso oficial apunta con contundencia, hacia la teoría de la mentira repetida mil veces que aspira a convertirse en verdad, por lo menos hasta que sea útil para domesticarnos.
Si la condena pública va contra gente más o menos acomodada, con poder económico que le permite hacer oídos sordos, sus efectos pueden contenerse, pero cuando es en contra de miles de víctimas, de personas indefensas, en abandono, su revictimización, su sufrimiento y la perpetua impunidad de las injusticias que sufren son, o por lo menos deberían ser, imperdonables.
En la masacre de Canoa, sólo fue necesaria la concurrencia de dos factores esenciales: fe ciega y un falso ídolo con suficiente poder de persuasión para mover a las masas con una mentira burda. Cuidado con los falsos ídolos, algunos saben un poco de historia y algo aprenden, aunque de lo aprendido no hagan un bien de utilidad pública .
Silvano acepta reto de AMLO, le lleva pruebas de narcoelección y... le cierran puertas de Palacio
El gobernador de Michoacán llegó muy temprano al Zócalo con las evidencias y el Presidente pidió respeto a su investidura y dijo que las presente ante autoridades electorales
Moíses Pablo - Cuartoscuro

Informe
Eloísa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, le tomó la palabra al Presidente: se presentó ayer temprano a las afueras de Palacio Nacional para presentarle pruebas a Andrés Manuel López Obrador de que el narcotráfico supuestamente ayudó a Morena en las elecciones en Michoacán.
Hace una semana Silvano Aureoles afirmó que el crimen organizado influyó en los resultados electorales de Michoacán y que en 2024 un candidato presidencial podría ser el de esos grupos, a lo que el primer mandatario respondió: “Pues que pruebe si tiene elementos”.
Por ello, Aureoles se presentó muy temprano este martes en la puerta de Palacio Nacional para solicitar una audiencia con López Obrador y presentarle toda la información que tiene sobre el tema.
“Todos sabemos que compartir esta información abiertamente pondría en riesgo la vida de las personas y eso es algo que usted no permitiría en ninguna circunstancia. Sé que el presidente es un humanista y entiende lo que digo”, publicó en su cuenta de Twitter.
La elección a gobernador en Michoacán fue ganada por Alfredo Ramírez Bedolla, candidato de la alianza entre Morena y el Partido del Trabajo.
NO: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo el argumento de no hacer eco de asuntos que involucren a Morena, dejó este martes en una de las entradas de Palacio Nacional al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo,
quien portando un enorme archivo con documentos que serían supuestas pruebas de que el crimen organizado ya se infiltró en Morena, esperaba ser recibido por el mandatario.
El mandatario insistió en que no lo recibiría por ser un tema electoral y porque tiene que cuidar la investidura presidencial, aunque el jefe de Estado durante toda la campaña se dedicó a hacer campaña para su partido.
SON TEMAS ELECTORALES
López Obrador señaló a manera de justificación para no recibir al mandatario michoacano, que “ayer (lunes) recibí a tres gobernadores, al de Chihuahua (Javier Corral), al gobernador de Morelos (Cuauhtémoc Blanco) y al gobernador de Jalisco (Enrique Alfaro), pero para tratar programas con el desarrollo de esos estados, no puedo estar yo aquí recibiendo a personas, a autoridades para atender cuestiones electorales o acusaciones de tinte político, no me corresponde eso, hay que cuidar la investidura presidencial”, destacó.
Al respecto, el gobernador de Michoacán señaló que recibirlo no era ninguna falta de respeto a la investidura del mandatario.
“Yo sí soy hombre de leyes y de instituciones y sé respetar, y la investidura nunca estará en riesgo si me recibe”, aseguró en un video publicado en su cuenta de Twitter.
POSICIÓN DEL PRD
Al respecto, diputados federales del PRD se pronunciaron en favor de que el presidente López Obrador reciba los expedientes que contienen pruebas de que en Michoacán operó el crímen organizado en las elecciones del pasado 6 de junio y que favoreció a su partido, de acuerdo con las declaraciones del gobernador de esa entidad, Silvano Aureoles Conejo.
Los legisladores del Sol Azteca lamentaron que el Presidente se haya negado a recibirlo en Palacio Nacional hasta donde arribó Aureoles Conejo.
“Desde el grupo parlamentario del PRD hemos venido insistiendo en que el crimen organizado jugó un papel clave en las elecciones para influir en la intención del voto, ya sea imponiendo candidatos, amedrentando otros o asesinando a muchas y muchos de ellos. Y ello sucedió particularmente en aquellos estados donde Morena ganó”, señaló la bancada en un comunicado.
PRUEBAS “CONTUNDENTES”
Aseguraron que el gobernador Silvano tiene pruebas “contundentes” de que el crimen organizado operó en favor de Morena, por lo que lo que respaldaron su petición de que las elecciones en esta entidad se anulen.
“Si el Presidente de la República realmente quiere demostrar su apego a la legalidad, entonces que reciba al gobernador de Michoacán para analizar las pruebas de su denuncia, que respalde una investigación sobre este presunto delito y que haya nuevas elecciones en la entidad”, exigieron los diputados del Sol Azteca
EFE

Aún queda camino por andar para establecer la regulación
AMLO ya planea veto a uso lúdico de mariguana, si perjudica
Me molesta, dijo, que piensen en el negocio y que con impuestos benefi cie la recaudación
Redacción y Alejandro Páez Morales
El presidente López Obrador afirmó que van a respetar la decisión de la Corte, que avaló el uso lúdico de la mariguana pero al mismo tiempo “vamos a ver qué efectos va a tener esta medida en la práctica, si vemos que en vez de ayudar perjudica, planearíamos un cambio, enviaría yo, de acuerdo a mis facultades, pues una iniciativa de ley”.
En Palacio Nacional, el mandatario dijo que no habrá negocios con la mariguana, ahora que la Suprema Corte aprobó una declaración de inconstitucionalidad de partes de una ley que prohíbe el consumo de cannabis con fines recreativos.
Lo que la SCJN decidió no significa que la mariguana quede legalizada pero sí supondrá que cualquier mexicano que pida un permiso podrá consumirla de forma legal si la cultiva en su casa y con ciertas restricciones. El Presidente pidió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) prepararse.
En su conferencia de prensa, el mandatario señaló que desde que el tema ya se discutía para cuando él llegó a la Presidencia, decidió no intervenir y esperar a que fuera la Corte quien resolviera el asunto.
PIENSAN EN EL NEGOCIO
“Hay muchos que están pensando en el negocio e incluso que plantean que con esto se van a obtener impuestos y que se va a fortalecer la hacienda pública, esto hasta me molesta porque no se puede traficar con la salud del pueblo”, subrayó.
“En el Gobierno hay opiniones distintas y se decidió no intervenir y esperar a la SCJN que resolviera porque correspondía al Poder Judicial resolver”, refirió. Agregó que se respetará la decisión del Poder Judicial, pero señaló que será una medida que se tenga en análisis sobre la recepción e implicaciones en la población.
OPINAN SENADORES
Senadores como el presidente de la Cámara alta, Eduardo Ramírez, consideraron positiva la resolución de la Corte de invalidar cinco artículos de la Ley General de Salud que prohibían el uso lúdico de la mariguana, y consideraron que representa un paso importante para despenalizar su uso y generar condiciones de mayor seguridad.
Dijo que la resolución estuvo estrictamente apegada a derecho y a la justicia social y recalcó que en la Cámara alta siempre estuvieron a favor de la despenalización de la marihuana.
Por ello —agregó— la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es positiva para México.
Señaló que ante la falta de consensos en las cámaras del Congreso y en los diferentes puntos legislativos con esta resolución de la Corte se da un paso importante.
Ramírez expuso que, con esta declaratoria de inconstitucionalidad, el Congreso deberá eliminar los cinco artículos de la Ley General de Salud que prohíben el consumo lúdico y la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris tendrá que autorizar los permisos para consumir y portar marihuana para fines recreativos en adultos.
En tanto, el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera, consideró que esa resolución es una razón más para que se continúe legislando en la materia y confió en que en la próxima legislatura deje resuelta esta deuda histórica
Ricardo Monreal
Se legislará con prudencia
El coordinador de la mayoría, Ricardo Monreal, se mostró cauteloso y advirtió que se debe legislar con prudencia. “La declaratoria general de inconstitucionalidad, aprobada por la Corte que elimina la prohibición del uso lúdico del cannabis, debe ser observada y respetada. El Senado legislara con prudencia para abarcar la complejidad del tema”, precisó el zacatecano.
Tratantes de personas duplican uso de internet para enganchar a víctimas
Por la pandemia modifi can su dinámica; el delito subió en 29 estados del país: UIF y UNODC
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
El enamoramiento es cosa del pasado, ahora los tratantes de personas en el país modificaron su dinámica y aprovecharon la crisis económica que se agudizó con la pandemia en México, para enganchar a sus víctimas ofreciéndoles empleo en internet o redes sociales.
La trata de personas es una actividad de alta productividad para las redes criminales y se estima que genera 30 mil millones de dólares al año en el mundo, de acuerdo con expertos internacionales.
A lo largo de estos últimos meses donde se agudizó la pandemia y el confinamiento en México, el uso de redes sociales por parte de delincuentes para enganchar a sus víctimas creció un 22%, cuando antes de la pandemia solo se recurría a ese mecanismo en un 10%, según el informe bianual del Consejo Ciudadano y Justicia de la Ciudad de México, sobre Trata de Personas 2019-2020, presentado por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera , Santiago Nieto, y de la UNODC, Kristian Hólgue.
Advirtieron que la trata de personas es un delito que se ha incrementado en 29 estados de nuestro país y abarca desde delitos como esclavitud, trabajo forzado, explotación sexual y tráfico de órganos por lo cual es fundamental desmantelar la estructura financiera y congelar las cuentas de los grupos criminales que cometen estos delitos para salvar la vida de las víctimas.
En el caso de México, los bares, agencias de modelos, de viajes, de colocación de empleos que cambian frecuentemente de razón social o de giro deben encender las alertas de las autoridades, explicó Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligen-cia Financiera (UIF).
Aseguró que la UIF tiene identificados 2 mil 84 casos y operaciones financieras de empresas fachadas y personas con posible relación con la trata de personas. De ellos, 871 son de trata con fines de explotación sexual.
Agregó que esto ha llevado al bloqueo de mil 410 cuentas bancarias de 117 personas, por un monto de 147 millones 793 mil pesos.
Explicó que el modo de operar de las empresas fachadas es la atracción de mujeres jóvenes extranjeras que traen a México para prostituirse.
Señaló que en México se observa un incremento de este delito en dos modalidades: la primera consiste en la sustracción de niñas y jóvenes de comunidades de estratos medios y bajos y son forzadas a prostituirse en grandes ciudades mexicanas o de Estados Unidos; la segunda, afecta a mujeres de Europa del este que son traídas a México con engaños por grupos delincuenciales que también las someten a la prostitución forzada.
Detalló que hay señales claras de alerta de que se están cometiendo posibles crímenes de trata y lavado de dinero, cuando una empresa cambia con frecuencia de razón social o cuando se constituyen varias empresas con objeto social similar.
O bien cuando una empresa o un sujeto adquiere artículos de belleza, ropa o muebles que salen de su perfil transaccional, o cuando hace depósitos a cuentas con las que no tienen relación. De acuerdo con los datos registrados por el Consejo Ciudadano, los grupos calificados como de mayor riesgo son mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas migrantes .
Archivo

El uso de redes sociales para trata de personas pasó de 10 a 22%.
Ilícito de 30 mmd al año
¿Cómo operan?
En estos dos años, el medio más empleado fue persona a persona, con un 72%; seguido del uso de las redes sociales, con el 22%. El resto se divide entre páginas web y anuncios en otras plataformas.
El principal método de los tratantes para reclutar víctimas es la oferta de empleo con un 47% de los casos, contrario a lo que se consideraba que era la estrategia de enganche común: la manipulación sentimental.
Los datos de la Línea Nacional contra la Trata de Personas, (LNCTP ) indican que el enamoramiento ocupó el 29%. Tamaulipas. Hallan nueve cuerpos
Nueve cuerpos fueron encontrados en el vado de Los Guerra en Miguel Alemán, Tamaulipas, luego de un enfrentamiento entre células criminales. Trascendió que los grupos delictivos protagonizaron una fuerte balacera en diversos puntos. de la ciudad.
La CNDH acusó que durante 50 años el gobierno mexicano fue “sumamente exitoso” limpiando las huellas de la violencia política que ejerció contra sus opositores a quienes ejerció represión “cobijado por la complicidad y el silencio de muchos actores”.
BC. Alerta de violencia de género
la Secretaría de Gobernación emitió una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en seis municipios (Ensenada, Mexicali, Playas de Rosarito, San Quintín, Tecate y Tijuana) de Baja California, con lo que suman ya 22 el número de alertas en 19 entidades.
Diferencia. Más mujeres violentadas
La vicecoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López, advirtió acusó que las mujeres en México han sufrido un impacto diferenciado, donde se ha incrementado la violencia en contra de este sector de la población más del 50% a mayo de este año con respecto al 2020.
Gobierno “normaliza” desabasto de medicinas para niños con cáncer
Simplemente queremos medicamentos, dice padre de una menor enferma
“Me duele muchísimo que se quiera distraer la atención de los temas centrales y que se vayan por la tangente, diciendo que somos golpistas”, respondió en entrevista radiofónica Israel Rivas Bastida, padre de Dana, una pequeña con cáncer, a Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención Promoción de la Salud.
Rivas Bastida negó que los padres y madres de menores con cáncer quieran derrocar al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO); aclaró que, simplemente quieren los medicamentos para sus hijos.
“Yo le diría al señor Hugo López-Gatell, que alguien de la UNAM le explicara qué es un golpe de estado; porque nosotros no somos un grupo armado ni pertenecemos a las fuerzas castrenses ni queremos derrocar a ningún Gobierno, lo único que se quiere es que los medicamentos estén en tiempo y forma”, agregó en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
Señaló que a su parecer el Gobierno federal, al que calificó de insensible, está normalizado el desabasto de medicamentos.
“El Gobierno le está apostando, a través de diversos mensajes como el de antier del señor López-Gatell, a normalizar el desabasto; es decir, cuando alguien descalifica, dice, ‘no existe este fenómeno’. Está apostando a eso a que se normalice, a que la gente se acostumbre a que no hay desabasto”. Respecto a la protesta que realizarán mañana las madres y padres de niños y niñas con cáncer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), aseguró que entiende los problemas que esta causará a los usuarios; sin embargo, es necesario “presionar al Gobierno donde le duele”, resaltó.

Medicamentos para cáncer, difíciles de conseguir: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador, garantizó este martes el suministro de casi todos los fármacos oncológicos tras las denuncias reiteradas de padres de niños con cáncer.
“Ya se va avanzando mucho en la compra consolidada de medicamentos y todo esto se origina porque en el Gobierno anterior había un monopolio que controlaba la venta de medicamentos al Gobierno. Un jugoso negocio de 100.000 millones de pesos (unos 5.000 millones de dólares)”, apuntó en la rueda de prensa desde Palacio Nacional.
Dijo que anteriormente tres distribuidoras controlaban el 70 % de las ventas. Y eran “medicinas de baja calidad a precios elevadísimos”, denunció.
“Cuando decidimos que se iba a acabar la corrupción en la compra de medicinas se lanzaron en contra nuestra. Y no han parado”, agregó el presidente.
Por ello, ahora se compran los medicamentos en el extranjero para romper el monopolio, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) . “Y ya estamos a punto de lograrlo”, dijo, pese a los obstáculos.
Sobre los medicamentos oncológicos, dijo que algunos son “mucho, mucho, muy difíciles de conseguir”.
De los 25 fármacos que -según le preguntó una periodista- son indispensables para tratar el cáncer, hay 21 que ya se tienen adquiridos.
LÓPEZ-GATELL DICE TRABAJAR INCANSABLEMENTE
Hugo López-Gatell rectificó este martes respecto a las protestas y reclamos de medicamentos para niños con cáncer. El subsecretario de Salud expresó este martes que en solidaridad y respeto por los familiares de niñas y niños con cáncer se encuentran trabajando “incansablemente” para conseguir los medicamentos faltantes.
“Considero absolutamente legítimo, lo he considerado siempre, lo he dicho múltiples veces, lo acaba de decir el presidente, consideramos que los padres o madres o familiares de los niños con cáncer tienen una legítima razón para tener esas preocupaciones.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Esperó sentado
Imposible olvidar que a Florian Tudor, presunto jefe de una banda de delincuentes rumanos, le ofrecieron café con galletitas en la Secretaría de Seguridad porque, dijeron, así tratan a cualquier ciudadano. Al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, que intenta probar un delito grave, lo dejaron esperando cuatro horas afuera de Palacio Nacional sin ofrecerle siquiera un vaso con agua. Silvano esperó sentado. Irritado porque el michoacano le robó cámara en la mañanera, el presidente lo macaneó hasta el fondo del jardín central. El gobernador afirma que el crimen organizado operó a favor de Morena en la pasada elección, al menos en Michoacán. Es algo muy serio. Ya no es un asunto electoral, sino uno de seguridad nacional por lo que acudirá a la SCJN y, ojo, a instancias internacionales. No se crea que al cerrarle la puerta a Silvano el asunto concluyó. Al contrario, va para largo y puede arruinar otras mañaneras.
AMLO en contra
Se dijo en corto docenas de veces. Incluso personajes relevantes de la 4T lo afirmaban en voz baja ante sus interlocutores: el presidente López Obrador no quiere que se legalice la mariguana lúdica. No le gusta. Por esa razón el Congreso, dominado por las bancadas de Morena, le dio largas al asunto hasta que la SCJN le puso un hasta aquí. Ahora no les queda más remedio que actuar. Y entonces la molestia sobre el asunto del presidente dejó de ser tema de cotilleo. Él mismo se abrió de capa en la mañanera. Reconoció que dentro de su gobierno hay posiciones encontradas sobre el tema y lanzó una advertencia: si legalizar la mariguana lúdica en vez de ayudar perjudica, plantearía de inmediato un cambio.
Fiscalía lista
La fiscalía de Justicia de la CDMX tiene todo listo para entrar en acción. Solo espera que los diputados hagan su chamba para proceder en contra de Benjamín Saúl Huerta, de Morena, y Mauricio Toledo, del PT, a quienes se acusa de delitos graves. La Sección Instructora ya terminó los documentos y hoy mismo podría dejar sin protección a los legisladores que tienen cuentas pendientes con la justicia. Ambos casos están en el radar de la jefa de Gobierno que no quiere dejar ni una rendija para la impunidad. A Huerta de le acusa de abuso sexual y a Toledo de enriquecimiento ilícito.
Oficio de tinieblas
Ser alcalde de Penjamillo, en Michoacán, es uno de los oficios más peligrosos del mundo. En los últimos años han sido ejecutados dos ex alcaldes de esa localidad y apenas fue secuestrado el alcalde electo, Gilberto Mejía, sin que hasta el momento se conozca su paradero. El secuestro se realizó en la plaza principal de la población, a plena luz del día ante docenas de testigos, lo que muestra que los delincuentes no tenían ningún temor de ser detenidos por la policía, No es de extrañar que lo primero que hicieron las fuerzas federales al llegar al lugar de los hechos fue interrogar a los propios policías. Mejía ganó la elección el pasado 6 de junio compitiendo por las siglas del PES y es un conocido comerciante de la localidad. Se le busca, dicen allá, por cielo y tierra, porque todavía hay la esperanza de encontrarlo con vida.