18 minute read

Página

Next Article
Página

Página

Rusia lanza nuevo ataque masivo contra ciudades ucranianas

Rusia lanzó este jueves un nuevo ataque masivo contra las infraestructuras energéticas de Ucrania que dejó al menos 3 heridos en Kiev y el 90 por ciento de la ciudad de Lviv sin luz.

Advertisement

“Según datos preliminares, en el ataque se utilizaron un total de 69 misiles. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania destruyeron 54 misiles de crucero enemigos”, dijo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valeri Zaluzhni.

Rusia lanzó misiles de crucero desde el aire y el mar, así como misiles antiáereos S-300, acondicionados para impactar en objetivos terrestres, contra las infraestructuras energéticas de Ucrania.

“El enemigo continúa sembrando el terror con misiles contra la población civil”, escribió el jefe militar en Facebook.

Solo en la región de Odesa, en el sur del país, fueron abatidos 21 misiles rusos, informó el jefe de la administración militar regional, Maxim Márchenko.

La defensa antiaérea de Kiev también trabajó duro esta mañana: al menos 16 misiles fueron

EFE

Equipo de desminado retira un misil que no explotó cerca de una iglesia en las afueras de Kiev.

derribados sobre la ciudad, según su alcalde, Vitaliy Klitschkó, que informó de que al menos tres habitantes de la capital resultaron heridos.

MISIL CAE EN BIELORRUSIA

A estas tensiones se añadió hoy el derribo por la defensa antiaérea de Bielorrusia de un misil antiaéreo ucraniano S-300, que cayó en territorio bielorruso a unos 10 kilómetros de la frontera con Ucrania. El gobierno de Minsk, fiel aliado de Moscú, llamó a consultas al embajador ucraniano.

Lula pone a dos luchadoras en Ministerio de Asuntos Indígenas y Medio Ambiente

El líder izquierdista jurará el cargo de presidente de Brasil, por tercera vez, este 1 de enero

EFE

Brasilia

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien asumirá el próximo domingo, anunció este jueves a 16 nuevos ministros, con lo que su gabinete tendrá un total de 37 carteras, una de ellas volcada por vez primera a los asuntos indígenas.

“Tenemos un gabinete” y “ahora hay que comenzar a trabajar”, pues “el pueblo brasileño no puede esperar más” después “del desgobierno al que fue sometido en estos años”, declaró Lula en alusión a la gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro, a quien sucederá en el poder a partir de este 1 de enero.

Entre los nombramientos anunciados este jueves, que terminan de darle forma al nuevo Gobierno, sobresalen en especial tres mujeres: Marina Silva, Simone Tebet y Sonia Guajajara.

Como hace veinte años, cuando Lula asumió por primera vez la Presidencia, la ecologista Marina Silva será ministra de Medio Ambiente, una de las áreas más abandonadas y castigadas durante la gestión de Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha que ahora deja el poder.

La primera experiencia de Silva con Lula en el Gobierno terminó mal y la entonces ministra renunció frente a “ciertas resistencias” a la agenda ambiental, pero la magnitud de la devastación promovida por Bolsonaro la llevó a apoyar nuevamente al exsindicalista.

Simone Tebet, afiliada al Movimiento Democrático Brasileño (MDB, centroderecha) fue candidata presidencial contra Lula y Bolsonaro en las elecciones de octubre pasado y concluyó la primera vuelta en tercer lugar, con un 4.1% de los votos.

Se sumó a la campaña de Lula para la segunda vuelta y ahora dirigirá el Ministerio de Planificación, uno de los brazos del Ministerio de Hacienda para el diseño de las políticas económicas.

EFE

Lula presenta a la futura ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara.

PRIMERA MUJER INDÍGENA EN UN GOBIERNO

El más simbólico de los nombramientos formalizados este jueves por el presidente electo pasa por Sonia Guajajara, quien asumirá el Ministerio de los Pueblos Indígenas, una cartera que hasta ahora no existía y que Lula se había comprometido a crear desde la campaña.

Guajajara es una de las voces más representativas del movimiento indígena y su apellido es el nombre de su pueblo, amenazado igual que muchos otros por madereros y mineros ilegales que operan casi impunemente en la Amazonía y se han fortalecido con el abandono que sufrió esa región durante los cuatro años de Bolsonaro en el poder.

“Nunca antes en la historia de este país tuvimos una indígena ministra”, subrayó Lula, quien sostuvo que será “una experiencia nueva” y todo el Gobierno deberá “trabajar y ayudar”, aunque matizó que Guajajara y “los indígenas ya están más que preparados para resolver sus propios problemas”.

Otros nombramientos confirmados este jueves por Lula le han dado espacios en el Gobierno a formaciones de centro y centroderecha que se unieron a su campaña contra el movimiento ultraconservador que lideró el presidente saliente.

Se trata de los partidos Unión

El 1 de enero

AMLO envía a su esposa a la jura de Lula

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este jueves que su esposa, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, acudirá en su representación a la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil el próximo 1 de enero.

“Hoy sale Beatriz, mi esposa, me va a representar en la toma de posesión del presidente Lula en Brasilia, va a ser el día primero, iniciando 2023”, precisó el mandatario sobre su mujer, quien rechaza el título de primera dama, durante su rueda de prensa matutina desde el Palacio Nacional.

El mandatario, quien es renuente a viajar al exterior, describió a Lula como “una bendición” para el pueblo de Brasil y aseguró que durante el nuevo mandato del brasileño habrá “igualdad y alegría” en aquel país.

Brasil, Social Democrático y el propio MDB de Simone Tebet, que con su presencia en el gabinete le darán al Gobierno de Lula un mayor peso en el nuevo Parlamento que asumirá en febrero próximo, con una clara mayoría conservadora.

A los políticos no les importa su coherencia: Heliofl ores

Hacen lo contrario de lo que dicen en sus discursos y eso es muy grotesco. La gente lo nota, añade el caricaturista

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Los políticos entran en contradicciones, hacen lo contrario de lo que dicen en sus discursos y a veces eso es muy grotesco, entonces la gente lo nota. A los caricaturistas nos corresponde mostrarlo por si no se vio bien o por si no se notó, nos toca recalcarlo y hasta exagerarlo”, comenta Helioflores (Veracruz, 1938).

En entrevista a propósito del libro “Nuestra democracia” (Alias Editorial) en el que se reúnen de manera cronológica más de 200 cartones hechos a lo largo de su trayectoria, el caricaturista externa los problemas que desde 1968 aquejan al país, tales como desempleo, corrupción, deuda, violencia, crisis ambiental y militarismo. “En el fondo, a los políticos no les importa su coherencia, ellos dan por hecho que la gente posiblemente cree lo que dicen y entonces le dan vuelta a la página. A los caricaturistas nos corresponde detenernos un poco, decirles: éste eres tú, eso es lo que estás diciendo y haciendo, date cuenta que lo notamos, que no nos estás engañando”, expresa.

Esos señalamientos siempre dichos con humor, con un afán de buscar la carcajada en el lector, añade Helioflores. Por ejemplo, en el cartón “Nefertiti” (2005) aparece Vicente Fox diciendo “ya pasó la época de las obras faraónicas”, pero a un lado del ex presidente está Martha Sahagún ataviada como reina egipcia.

El caricaturista comenta que ese libro plasma las situaciones que han sucedido en México desde el movimiento del 68: la matanza de Tlatelolco, la guerra en Vietnam y que a nosotros nos afectaba, los gobiernos dictatoriales de América del Sur, los militares, los golpes de estado, las deudas externas, los asesinatos de políticos…

“En fin, un recorrido que yo mismo al leerlo y al hojear el libro me sorprendo y me digo: es increíble que todas estas cosas fueron pasando”, indica.

Helioflores confiesa que cuando trabaja en un cartón se pone en el papel del lector.

CulturaCDMX

El caricaturista publica el libro “Nuestra democracia”.

“Escucho los noticieros o leo los periódicos y de ahí formo mi opinión, seguramente la mayoría de los ciudadanos nos damos cuenta de las medidas que se toman y hasta qué punto son benéficas o no para el país, independientemente de lo que nos digan los gobiernos que la mayoría de las veces es lo mismo: hablar de que se trabajaba para el bien del país”, platica.

Cada gobierno nuevo que llegaba decía lo mismo y nos dábamos cuenta que las cosas seguían igual o peor, que el país en vez de ir progresando se iba empobreciendo o vendiendo sus riquezas a los extranjeros, añade.

“A los caricaturistas nos toca, aparte de dar nuestra opinión, hacerlo gráficamente, convertir la información en dibujo para llegarle más fácilmente a la gente, para compartir con ellos nuestra opinión”, asevera.

En palabras de Helioflores, reunir algunas de sus caricaturas también es un ejercicio de memoria para la juventud.

“Por ejemplo, la deuda externa o el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) son cosas de las que ya casi no se habla, pero que en algunos casos seguimos pagando las consecuencias de esas decisiones que tomaron gobiernos anteriores, sobre todo porque los jóvenes de vez en cuando escuchan hablar de ello y no les tocó vivirlo”, destaca.

Migración Actualizar problemas

Hay problemas que siempre han aquejado al país, por eso las caricaturas se actualizan. “A pesar de ser un problema constante, de repente la noticia de los migrantes se ve reflejada cuando vemos que hay caravanas de 3 mil migrantes que vienen de paso, huyendo de la pobreza, del desempleo y de la delincuencia, que van buscando la ilusión de vivir en un país que les dé la posibilidad de trabajar y llevar una vida decente”.

Ahí, él trata el tema sí porque es un problema grave pero también porque en ese momento es cuando más se debe tratar el asunto.

Sobre su técnica, el caricaturista platica que ha cambiado con el tiempo y con las nuevas tecnologías.

“Inicialmente solía trabajar con una cartulina, con tinta china y con un manguillo. Mis cartones no llevaban color porque ni los periódicos tenían. Sucedió que esa cartulina ya no la fabricaban, no es que fuera costosa o exclusiva, era barata, tenía cierta textura y me funcionaba bien”, comparte.

Después apareció el fax, narra. “Podías mandar la caricatura y no llevar el dibujo original al periódico, era una tecnología que no funcionaba muy bien para los dibujos que tienen texturas porque llegaban muy manchados. Después aparecieron las computadoras junto con otras maneras de colorear y dar texturas” . Heliofl ores confi esa que cuando trabaja en un cartón se pone en el papel del lector

“A los caricaturistas nos toca, aparte de dar nuestra opinión, hacerlo gráfi camente, convertir la información en dibujo”

PENGUIN RANDOM HOUSE

“La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares

Fragmento cortesía del sello Alfaguara, de Penguin Random House.

Hoy, en esta isla, ha ocurrido un milagro. El verano se adelantó. Puse la cama cerca de la pileta de natación y estuve bañándome, hasta muy tarde. Era imposible dormir. Dos o tres minutos afuera bastaban para convertir en sudor el agua que debía protegerme de la espantosa calma. A la madrugada me despertó un fonógrafo. No pude volver al museo, a buscar las cosas. Hui por las barrancas. Estoy en los bajos del sur, entre plantas acuáticas, indignado por los mosquitos, con el mar o sucios arroyos hasta la cintura, viendo que anticipé absurdamente mi huida. Creo que esa gente no vino a buscarme; tal vez no me hayan visto. Pero sigo mi destino: estoy desprovisto de todo, confinado al lugar más escaso, menos habitable de la isla; a pantanos que el mar suprime una vez por semana.

Escribo esto para dejar testimonio del adverso milagro. Si en pocos días no muero ahogado, o luchando por mi libertad, espero escribir la Defensa ante Sobrevivientes y un Elogio de Malthus. Atacaré, en esas páginas, a los agotadores de las selvas y de los desiertos; demostraré que el mundo, con el perfeccionamiento de las policías, de los documentos, del periodismo, de la radiotelefonía, de las aduanas, hace irreparable cualquier error de la justicia, es un infierno unánime para los perseguidos. Hasta ahora no he podido escribir sino esta hoja que ayer no preveía. ¡Cómo hay de ocupaciones en la isla solitaria! ¡Qué insuperable es la dureza de la madera! ¡Cuánto más grande es el espacio que el pájaro movedizo!

Un italiano, que vendía alfombras en Calcuta, me dio la idea de venirme; dijo (en su lengua): —Para un perseguido, para usted, sólo hay un lugar en el mundo, pero en ese lugar no se vive. Es una isla. Gente blanca estuvo construyendo, en 1924 más o menos, un museo, una capilla, una pileta de natación. Las obras están concluidas y abandonadas.

Lo interrumpí; quería su ayuda para el viaje; el mercader siguió: —Ni los piratas chinos, ni el barco pintado de blanco del Instituto Rockefeller, la tocan. Es el foco de una enfermedad, aún misteriosa, que mata de afuera para adentro. Caen las uñas, el pelo, se mueren la piel y las córneas de los ojos, y el cuerpo vive ocho, quince días. Los tripulantes de un vapor que había fondeado

“Idilio en el mar”, de Joaquín Sorolla

en la isla estaban despellejados, calvos, sin uñas —todos muertos—, cuando los encontró el crucero japonés Namura. El vapor fue hundido a cañonazos.

Pero tan horrible era mi vida que resolví partir... El italiano quiso disuadirme; logré que me ayudara.

Anoche, por centésima vez, me dormí en esta isla vacía... Viendo los edificios pensaba lo que habría costado traer esas piedras, lo fácil que hubiera sido levantar un horno de ladrillos. Me dormí tarde y la música y los gritos me despertaron a la madrugada. La vida de fugitivo me aligeró el sueño: estoy seguro de que no ha llegado ningún barco, ningún aeroplano, ningún dirigible. Sin embargo, de un momento a otro, en esta pesada noche de verano, los pajonales de la colina se han cubierto de gente que baila, que pasea y que se baña en la pileta, como veraneantes instalados desde hace tiempo en Los Teques o en Marienbad.

Desde los pantanos de las aguas mezcladas veo la parte alta de la colina, los veraneantes que habitan el museo. Por su aparición inexplicable podría suponerse que son efectos del calor de anoche, en mi cerebro; pero aquí no hay alucinaciones ni imágenes: hay hombres verdaderos, por lo menos tan verdaderos como yo.

Están vestidos con trajes iguales a los que se llevaban hace pocos años: gracia que revela (me parece) una consumada frivolidad; sin embargo debo reconocer que ahora es muy general admirarse con la magia del pasado inmediato.

Quién sabe por qué destino de condenado a muerte los miro, inevitablemente, a todas horas. Bailan entre los pajonales de la colina, ricos en víboras. Son inconscientes enemigos que, para oír Valencia y Té para dos —un fonógrafo poderosísimo los ha impuesto al ruido del viento y del mar—, me privan de todo lo que me ha costado tanto trabajo y es indispensable para no morir, me arrinconan contra el mar en pantanos deletéreos.

En este juego de mirarlos hay peligro; como toda agrupación de hombres cultos han de tener escondido un camino de impresiones digitales y de cónsules que me remitirá, si me descubren, por unas cuantas ceremonias o trámites, al calabozo.

Exagero: miro con alguna fascinación —hace tanto que no veo gente— a estos abominables intrusos; pero sería imposible mirarlos a todas horas:

Primero: porque tengo mucho trabajo: el sitio es capaz de matar al isleño más hábil; acabo de llegar; estoy sin herramientas.

Segundo: por el peligro de que me sorprendan mirándolos o en la primera visita que hagan a esta zona; si quiero evitarlo debo construir guaridas ocultas en los matorrales.

Finalmente: porque hay dificultad material para verlos: están en lo alto de la colina y para quien los espía desde aquí son como gigantes fugaces; puedo verlos cuando se acercan a las barrancas.

Mi situación es deplorable. Me toca vivir en estos bajos en un momento en que las mareas suben más que nunca. Hace pocos días vino la más grande que he visto desde que estoy en la isla.

Cuando oscurece busco ramas y las cubro con hojas. No me extraña despertarme en el agua. La marea sube a eso de las siete de la mañana; a veces llega con adelanto. Pero una vez por semana hay subidas que pueden ser concluyentes. Hendiduras en el tronco de los árboles son la contabilidad de los días; un error me llenaría de agua los pulmones .

“Sales de la Roma y ser una persona LGBTQ+ es difícil”

Artistas exhiben arte “outsider” y queer mexicano-holandés contra la hetero-norma en “Ahora estamos aquí…”

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La exposición “Ahora estamos aquí, colectiva de artistas outsider (marginales)” reúne la obra de más de 25 creadores mexicanos y holandeses trans, queer y neurodivergentes, cuya producción se realiza fuera del campo tradicional del arte.

Se trata de una colaboración con las organizaciones No limits! Art Castle, de Ámsterdam; La pureza del arte, de Michoacán; Archivo Memoria Trans, la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Galería José María Velasco. Puede visitarse en Av. Peralvillo 55 (centro, CDMX), hasta el 29 de enero de 2023.

El arte “outsider” o marginal es un concepto acuñado en 1972 por Roger Cardinal, como un acercamiento al termina “art brut” para referirse a los artistas que no han tenido formación académica. En años recientes esta noción incluye a creadores neurodivergentes, personas que viven en situación de calle, depresivas o cuyo pensamiento está fuera del sistema.

“Estas prendas hablan de gente que dijo a mí la hetero-norma me vale un cacahuate y con permiso: me pongo las plumas y lentejuelas como acto revolucionario contra la hetero-norma”, comenta la vedette, activista y artista Emma Yesica Duvali (CDMX, 1961), cofundadora del Archivo Memoria Trans.

En conversación respecto del homenaje al coreógrafo Yaco y a la vedette Gabriela Martell, que se exhibe en “Ropa hechizada”, primer capítulo de este proyecto, Emma Yesica Duvali relata que estuvo varios meses conversando con el diseñador Erick Molina (CDMX, 1997) para crear las prendas indicadas.

“La idea era conmemorar a personas que habían fallecido en los 80 por la pandemia de VIH”, indica sobre los atuendos decorados con plumas y piedritas brillantes. Para ella, la vestimenta es fundamental en la construcción identitaria y destaca que estas prendas hablan de gente libre. Explica que eligió a estas dos personas por el papel que tuvieron en su vida para empoderarla como mujer trans en el mundo del teatro-cabaret.

“Gabriela Martell fue una chica transexual de los 80 que incursionó en el vedetismo conmigo, fuimos compañeras de teatro-cabaret. Este kimono puede hablar de cómo era Gabriela, el bikini que ella usaba, que yo lo conservé y ves el deterioro porque ella hizo incidencia en un lugar que estaba negado. Hizo un camino para que otras mujeres trans pudieran ganarse la vida

Fallece Arata Isozaki, destacado arquitecto japonés

El prestigioso arquitecto japonés Arata Isozaki, autor de obras como el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (Estados Unidos) y Premio Pritzker de Arquitectura en 2019, falleció a los 91 años.

Una portavoz de la oficina del arquitecto en la ciudad española de Barcelona confirmó a EFE el fallecimiento, tras recibir la noticia a través de la compañera de Isozaki.

Autor prolífico, Isozaki cuenta con numerosas obras en Japón, como el Kyoto Concert Hall; en Estados Unidos, entre ellas la ampliación del Museo de Arte de Brooklyn en Nueva York y el edificio de oficinas Team Disney en Orlando; y varios países de Europa, especialmente España, como el Palau Sant Jordi en Barcelona.

Otros destacados edificios que diseñó son la Torre Allianz de Milán (Italia), el Museo Nacional de Civilización Egipcia en El Cairo y el Centro Nacional de Convenciones de Catar.

Entre las tendencias modernas de la arquitectura, se le sitúa dentro del metabolismo, y en su estilo evolucionó de los elementos tradicionales a más modernistas y geométricos, reinterpretando formas como bóvedas, esferas y otros detalles geométricos . (EFE en barcelona)

La muestra puede visitarse en la Galería José María Velasco.

fuera del trabajo sexual, que en los 80 era lo único que había. Este bikini me habla de batallas y una mujer fuerte”, ahonda.

Por otro lado, Yaco fue un gran amigo y, además del trabajo que hacía de coreógrafo fue esencial en el proceso de las vedettes.

“Para que el público nos viera como él nos decía: unas diosas, inalcanzables, exquisitas. Su trabajo en este empoderamiento hacia nosotras fue esencial para que cuando salieras a la pista a enfrentarte a un monstruo de 200 tipos gritando “pelos, pelos” en el teatro de burlesque tuvieras el valor porque te sabías una diosa”, agrega.

Por su parte, en tanto que diseñador joven, homosexual, que vive en Ecatepec, Erick apunta que la palabra “marginal” en el título de esta muestra es un tanto incómoda, pero comprensible.

“Sí entendemos el punto. No nos están victimizando, pero es muy cierto… ¿de qué otra manera podríamos introducirnos al mundo del arte? No creo que sea un mal arte, tiene mucho contenido, carnita, historia”.

Añade que la parte más satisfactoria de este proyecto es la posibilidad de conocer la historia de la comunidad LGBTQ+ en México pues, a pesar de la influencia que hubo de los movimientos de Estados Unidos, la vivencia en este país ha sido muy diferente.

“¿Dónde está mi historia? Veo la de San Francisco y sí hay influencia, por supuesto, pero no es lo mismo que las calles que se caminan aquí, el sistema político es otro y aquí hasta más violento. Sales de la Roma y ser una persona LGBTQ+ es difícil, ya en Indios Verdes te quitas los aretes, no joteas tanto. Es importante conocer esta historia porque todavía está viva” .

This article is from: