
12 minute read
Página
from LCDH250722
SOCIEDAD Y PODER
La costosa búsqueda de una epopeya
Advertisement
Raúl Trejo Delarbre Twitter: @ciberfan
El presidente López Obrador va, de un desfiguro a otro, en busca de una epopeya. Todo su gobierno lo ha transcurrido tratando de construir episodios para La Historia. Todos, hasta ahora, le han fallado (en ocasiones con altísimos costos para los mexicanos). La siguiente escala en esa búsqueda será el 16 de septiembre.
El presidente dice que ese día responderá a los reclamos de Estados Unidos y Canadá, inconformes porque la política energética del gobierno mexicano incumple el tratado comercial de los tres países. Las decisiones que inhiben la competencia y la participación privada en la generación de energía son contradictorias con el TMEC. Ratificado por el Senado, ese Tratado fue suscrito por el mismo Andrés Manuel López Obrador.
Tales discrepancias entre lo que firmó en ese Tratado y lo que hace el gobierno mexicano al subsidiar a Pemex y la CFE y privilegiar la generación de energías costosas y contaminantes, ya se conocían. Estamos ante una confrontación muy anunciada que podría resolverse en los paneles que para eso están previstos en el Tratado, siempre y cuando haya interés para conciliar.
Lo más razonable sería hacerlo. Nuestros socios comerciales pueden imponer sanciones a las importaciones de productos mexicanos que serían fatales para la economía mexicana. Algunos especialistas estiman que esas penalizaciones podrían ascender a 30 mil millones de dólares, aplicados en aranceles a las exportaciones agrícolas de nuestro país.
Es deseable que se mantenga una exigencia social suficiente para que nuestro gobierno tome con seriedad ese desafío y no desdeñe las negociaciones en los páneles del TMEC. Sin embargo para López Obrador esa es una nueva oportunidad para fabricar un adversario, poner en tensión al país y polarizar, como le gusta hacer.
El nuevo escenario de soflamas cargadas de reproches históricos, nacionalismo impostado y demagogia sensiblera, será el festejo de la Independencia. Si el año pasado López Obrador puso esa celebración al servicio del burócrata que encabeza la dictadura en Cuba, ahora podría lanzar fuegos de artificio retóricos culpando a nuestros socios norteamericanos de intervenir en decisiones soberanas. El populismo se alimenta del combate con sus antagonistas, reales o ficticios. Cuando hace falta, los inventa.
Para eludir la rendición de cuentas y el cumplimiento de las leyes, el presidente sostiene ahora que sus proyectos son asunto de seguridad nacional. Cree que las obras públicas en las que finca el futuro político de su movimiento son tan indispensables para el país que, sin ellas, la paz social, nuestras fronteras o la nación misma, estarían en peligro.
La decisión que declara a la construcción del Tren Maya como asunto de seguridad nacional es claramente ilegal. Hay ocho secretarios de Estado en el Consejo de Seguridad Nacional, entre ellos los de Defensa Nacional, Marina, Gobernación y Relaciones Exteriores. Es muy grave que la alienación de esos funcionarios a las ocurrencias del presidente llegue al extremo de confundir la seguridad nacional (que todos o la mayoría de ellos seguramente entienden) con las obras que López Obrador considera emblemáticas para su administración. Eso, claro, si es cierto que, como ha dicho el gobierno, dicho Consejo clasificó la obra ferroviaria como tema de seguridad nacional.
El mencionado Consejo no tiene atribuciones para hacer una declaración así. La seguridad nacional está amenazada cuando hay espionaje o sabotaje, obstrucción a la acción militar y naval contra la delincuencia organizada, tráfico de materiales nucleares y armas químicas, acciones terroristas. De nada de eso nos defiende el Tren Maya.
Ya a fines de noviembre de 2021 comentamos aquí esa petulancia de López Obrador que, en aquellas fechas, expidió un Acuerdo para declarar “de interés público y seguridad nacional” los proyectos y obras del gobierno. No habría actividad del gobierno que no formase parte de la seguridad nacional, según ese Acuerdo cuya constitucionalidad fue impugnada por el INAI. El asunto está en manos de la Suprema Corte. El gobierno esgrime la coartada de la seguridad nacional para violentar los amparos judiciales promovidos por grupos empeñados en frenar la devastación ecológica que ya ocasiona la construcción del Tren Maya.
La seguridad nacional involucra a las fuerzas armadas. Cuando busca que sus proyectos sean considerados como asuntos de esa índole, el presidente acentúa la militarización que ha impuesto a la vida pública —con extendida indiferencia de la sociedad y, también, con lamentable pasmo de los partidos de oposición—. López Obrador desmantela instituciones, desampara a la administración pública, combate a organismos autónomos, vitupera a la sociedad crítica y les da a las fuerzas armadas una centralidad que la historia y la experiencia mexicanas les habían quitado.
El presidente despliega sus proyectos por vías de hecho, contrapuestas con el derecho. A sus críticos, ya se sabe, los descalifica de maneras cada vez más ordinarias. Al reconocer que sus decisiones en materia energética son cuestionadas por “los académicos del más alto nivel”, agrede: “entre más sabiondos, más traidores a la patria”. El pleito del presidente con la ciencia y el conocimiento es irreversible.
El 16 de septiembre se conmemora, como bien sabemos, con un desfile militar. Para justificar su política energética apoyada fundamentalmente en combustibles fósiles en vez de impulsar tecnologías limpias, el presidente aprovechará el cobijo de las fuerzas armadas. No habrá ni epopeya, ni historia que redima esos desplantes autoritarios.

ALACENA: Dani Alves, la Universidad como crisol social
El brasileño Dani Alves, que tanta habilidad lució en el Barsa y otros clubes, jugará con los Pumas. Más allá de la eficacia deportiva que ojalá traiga, Alves explicó con inteligencia por qué jugará con el equipo de la UNAM: “Creo que la universidad es la unión de la sociedad, en donde todos pueden soñar, no importa cuánto hay en la cuenta o en qué mansiones viven. La universidad está hecha para que la gente pueda luchar por lo que sueña, interactuar con las diferentes posiciones sociales que hay en el mundo, por eso tomé la decisión de venir acá” .

Dependencias adeudan $72 mil 360 millones al ISSSTE
Ponen en riesgo la operación financiera de la institución, alerta informe entregado al Senado
Alejandro Páez Morales
nacional@cronica.com.mx
Las dependencias y entidades gubernamentales a afiliadas al ISSSTE han dejado de retener o enterar sobre las cuotas y aportaciones de miles de trabajadores del Estado referente sobre todo al seguro de Retiro Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV), ISSSTE Asegurador y FOVISSST, situación que ha detonado una deuda de 72,360.5 mdp, “lo que implica un riesgo en la operación financiera del Instituto”.
El seguro por Retiro Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) representa el mayor problema financiero para el ISSSTE pues registra un adeudo de 61,568.5 mdp por parte de las entidades y dependencias gubernamentales al cierre del Ejercicio Fiscal 2021 de esta institución de Salud.
Le sigue el ISSSTE Asegurador donde el adeudo representa los 8,123.6 mdp y en tercer lugar el FOVISSSTE, donde las dependencias y entidades gubernamentales adeudan más de 2,668.4 mdp a este organismo.
Se destaca que 51.6 por ciento del total del adeudo al FOVISSSTE corresponde a aportaciones de las Dependencias y Entidades.
De acuerdo al Informe Financiero y Actuarial 2022 que entregó al Senado, durante el año pasado, el ISSSTE registró ingresos totales por 107,484 millones de pesos (mdp), los cuales representan un decremento de 6.5 por ciento respecto al 2020.
Ello, mientras que sus gastos y costos totales incrementaron 2,347 mdp lo cual representa un 2.1 por ciento.
El ISSSTE explica que la a principal fuente de financiamiento del Instituto se refiere a las cuotas y aportaciones establecidas para los seguros de Salud, de Invalidez y Vida y de Riesgos del Trabajo y del seguro de Retiro Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV), así como, de las Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales.
Cuartoscuro

En 2022 el ISSSTE registró un 6.5% menos de ingresos respecto al 2020.
RIESGO PARA EL ISSSTE
Sin embargo, a lo largo de los años estos recursos se han dejado de retener y/o enterar por parte de algunas de las Dependencias y Entidades afiliadas al ISSSTE, lo que implica un riesgo en la operación financiera del Instituto que tiene 114 mil ,190 trabajadores.
De ellos el 60 % son mujeres y 40 % son hombres. Del total de trabajadores más del 65 por ciento se encuentra entre los 40 a 60 años de edad.
El reporte financiero da cuenta de una disminución de los ingresos por cuotas y aportaciones de los trabajadores (incluida la cuota social del Seguro de Salud) ya que ascendió a 99,937 mdp, lo que representó el 1.3 % menos que el año anterior.
Paralelo a ello se observó un incremento total de 6,608 mdp en gastos de funcionamiento, lo que representa un 8.3 por ciento adicional a lo utilizado el año pasado. lo anterior a causa de mayores erogaciones por sentencias y resoluciones por autoridad competente, mantenimiento y conservación para equipo médico, servicios integrales, cirugía cardiovascular y hemodinamia, así como por pagos en sueldos y prestaciones.
ENTIDADES CON MÁS DEUDORES
Guerrero, Veracruz, la Ciudad de México, Michoacán y Oaxaca, se mantienen como las Entidades con mayor adeudo y cubren el 67.1 por ciento del monto total, según la distribución de los adeudos por Entidad Federativa al cierre del 2021.
En Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Estado de México, Yucatán, Colima, Baja California y Nuevo León el adeudo por RCV supera el 90 por ciento de su adeudo total por Entidad.
Por su parte, Durango, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes tienen un adeudo al ISSSTE Asegurador que supera el 96.3 por ciento de su adeudo total por Entidad.
Durante 2021 se formalizaron convenios con organismos de Nayarit, Oaxaca y Chiapas.
Al cierre del Ejercicio Fiscal 2021, el adeudo de las Dependencias con convenio de RCV es de 10,058 mdp (91%) y de 916 mdp (9%) corresponde a ISSSTE Asegurador, lo que da como resultado un total de 10,974 mdp.
El seguro por Retiro Cesantía en Edad
Avanzada y Vejez (RCV) registra un adeudo de $61,568.5 millones,
ISSSTE Asegurador $8,123.6 millones y Fovissste más de $2,668.4 millones
Exigen a Semarnat incluir a seis estados en plan contra tala ilegal
Ante el incremento de Tala ilegal en el país, la Tercera Comisión de la Permanente, demandó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales extender las acciones de la Estrategia Nacional contra ese delito --en el que se ha involucrado el crimen organizado-- en los estados de Sonora, Durango, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Querétaro a quienes se dejó fuera de esa estrategia gubernamental.
Según la Secretaria del Medio Ambiente ha reconocido que la tala ilegal es controlada por el crimen organizado en al menos seis entidades del país, y que este negocio genera siete mil 123 millones de pesos anuales.
México es uno de los países más ricos en recursos forestales y se encuentra entre las cinco naciones con mayor cubierta forestal, ya que tiene aproximadamente 64 millones de hectáreas de bosques de clima templado y selvas.
DENUNCIAS DE PROFEPA
Los senadores y diputados recordaron que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente denunció, entre 2018 y 2020, mil 179 casos de tala ilegal.
La Comisión Nacional Forestal reportó que tan solo el año pasado, nuestro país sufrió una deforestación de 127 mil 770 hectáreas de bosque.
Frente a este escenario, senadores y diputados, plantearon que la Estrategia Nacional contra la tala ilegal cubra 12 entidades federativas para este año, pero dejaron fuera a Sonora, Durango, Morelos, Oaxaca, Sinaloa y Querétaro, estados en las que también se ha detectado la comisión de este delito.
Destacaron que los bosques son fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático, por lo que es necesario que las autoridades enfrenten a los grupos delictivos de manera coordinada, para que a corto plazo frenen el aumento de la tala ilegal.
La Procuraduría ha participado en 888 acciones en 12 operativos, que incluyen filtros de revisión, recorridos de vigilancia, inspecciones a centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales, clausuras de predios y aserraderos, aseguramiento de madera, vehículos, herramientas y equipos.
Algunas de las especies forestales de mayor tráfico son el Ciricote, Chicozapote, Caoba, Cedro rojo, Katalox, Machiche, Huanacaxtle, Pino y oyamel y Granadillo (tampiciran o cocobolo), entre otras, según explica la Semarnat
Tan sólo en 2020, México perdió 127 mil 770 hectáreas de bosque, una deforestación superior a la del periodo 2010-2015, que fue de 91 mil 600 hectáreas.
Las autoridades han detectado que células delictivas aprovechan pugnas internas de ejidos con proyectos sustentables comunitarios para incursionar en el control y manejo. (Alejandro Páez).
Expuestos al hampa, seis mil pasantes durante su servicio
Asociación denuncia condiciones precarias y exige garantizar su seguridad y bienestar
EFE
Ciudad de México
Los médicos pasantes en México viven su servicio social en condiciones precarias y con el riesgo de sufrir ataques tanto de la población que atienden como del crimen organizado, por lo que es urgente garantizar su seguridad y bienestar, señaló Cynthia Flores, vocera de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación.
El último dato de la Secretaría de Salud (SSa) indicó que, tan solo el año pasado 34,000 pasantes ofrecieron sus servicios en clínicas, hospitales e institutos nacionales de salud de la SSa federal y estatales, además de otros hospitales públicos y privados.
Según la Asociación, de ese total alrededor de 6,000 pasantes de medicina realizan su servicio social en comunidades alejadas en estado del interior del país.
Flores aseguró que la mayoría de ellos reciben amenazas o el crimen organizado los secuestra.
“Reciben amenazas o advertencias. Son situaciones en las que sí se ven muy expuestos. Hay denuncias de acoso, de violación y de secuestros y no quieren decirlos porque prefieren callar por miedo”, aseguró.
Por ello, precisó, la cifra exacta de cuántos médicos pasantes son agredidos durante su servicio social se desconoce.
“Lo que queremos son cosas como una seguridad y bienestar de nuestra vida prácticamente”, dijo Flores en entrevista con Efe.
La también doctora recordó que, el pasado 15 de julio, el médico pasante Eric Andrade, a 15 días de concluir su servicio social, fue asesinado en el Hospital Integral de El Salto, en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, cuando atendía a dos pacientes.
“Él hubiera terminado su servicio social, desgraciadamente no fue así y la situación es que el doctor Eric no es el primero que pasa por esta cuestión de inseguridad y por estar dando esta prestación o este servicio de salud en alguna comunidad”, lamentó.
