
13 minute read
Alejandro Páez - Página
from LCDH241121
AMLO envía iniciativa para fortalecer al titular de la Defensa Nacional
Busca aliviarle dualidad como dependencia del Ejecutivo y como Cuartel General Superior
Advertisement
Alejandro Páez Morales
nacional@cronica.com.mx
El presidente López Obrador envió al Senado una iniciativa de ley para crear la Comandancia del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y su Estado Mayor, con el propósito de fortalecer la figura del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, establecen que el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional sea el órgano responsable de la administración y desarrollo de las tropas de las Armas, del servicio de Policía Militar y de los cuerpos de defensas rurales, cuyas respectivas direcciones generales quedarán adscritas a esta comandancia para realizar funciones propias de sus especialidades, gestión de requerimientos logísticos y asesoramiento en el ámbito de sus atribuciones.
En la exposición de motivos de la iniciativa se reconoce que la Secretaría de la Defensa Nacional tiene asignada una dualidad de funciones, por una parte, como dependencia del Ejecutivo Federal y, por la otra, como Cuartel General Superior del Ejército y Fuerza Aérea.
La dualidad de responsabilidades —agrega— hacen del titular del ramo un funcionario comprometido en su totalidad para atender la actividad pública de la dependencia federal y la operativa de la fuerza armada .
Responsabilidades
Estructura castrense
El Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional estará conformado por personal diplomado de Estado Mayor perteneciente al Ejército y Fuerza Aérea.
El Ejército se compone de unidades organizadas y adiestradas para las operaciones militares y terrestres y está constituido por: Comandancia del Ejército, Estado Mayor del Ejército, Unidades de Armas y Unidades de Servicios.
El mando del Ejército recae en un general de división del Ejército, al que se denominará Comandante del Ejército, quien será el responsable de la operación y administración del mismo, así como del empleo de sus unidades.
GALO CAÑAS - CUARTOSCURO
Loretta Ortiz, ministra designada.
Loretta Ortiz, a la Corte
El Senado eligió con 92 votos a Loretta Ortiz como ministra de la Suprema Corte, tras el retiro próximo del ministro Fernando Franco González.
Durante su comparecencia como aspirante a la Corte, Ortiz dijo que, aunque se han dado avances, la presencia paritaria de la mujeres en el Poder Judicial aún es tarea pendiente, esto a pesar de que —dijo— en el último año aumentó la cantidad de juezas y magistradas.
La senadora Claudia Ruiz Massieu confió en la “sobriedad republicana” de quien fuera elegido como ministro o ministra para honrar su compromiso con la Constitución .
El Presidente retiró a Herrera candidatura al Banxico
El senador Ricardo Monreal confirmó que Arturo Herrera, exsecretario de Hacienda, fue retirado como propuesta para formar parte de la Junta de Gobierno del Banco de México, luego de que en junio de este año el presidente López Obrador lo propusiera para ser el gobernador de la entidad. El legislador confirmó que, desde agosto, el mandatario retiró su propuesta y que espera envíe otra terna.
“Yo considero que Arturo Herrera es un buen elemento, conocedor de la materia y es un hombre que me parece que tiene conocimiento para el cargo, pero es una decisión del Ejecutivo”, dijo Monreal.
Gerardo Esquivel, subgobernador del Banxico, escribió: “Arturo es un extraordinario servidor público, un gran economista y una excelente persona. Lamento mucho que el país se haya perdido la oportunidad de contar con él” .
El IMSS, eje universal de salud para trabajadoras del hogar e independientes
En la 112 Asamblea General Ordinaria, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, afirmó que la mejor etapa de la institución está en el porvenir, en un futuro con bienestar para convertirlo en el eje del acceso universal a la salud y abrir las puertas de la seguridad social a trabajadoras del hogar y trabajadores independientes, afirmó.
Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien clausuró los trabajos de la 112 Asamblea General, Zoé Robledo señaló que el IMSS enfrentó la pandemia por COVID-19 con el apoyo y confianza del titular del Ejecutivo federal “que nos mantuvieron de pie, a la altura de las circunstancias y con posibilidades de anunciar que la mejor etapa del IMSS está en el porvenir”.
Durante el acto realizado por primera vez en 78 años de historia del Seguro Social en Palacio Nacional, el director general afirmó que la pandemia enseñó que el futuro puede ser inciertamente peligroso, por ello el IMSS piensa en el porvenir, que no es otra cosa más que el futuro con bienestar.
Como parte de la presentación del Informe de Labores y Programa de Actividades (ILPA) 20202021, detalló que durante la pandemia por COVID-19, el Instituto atendió 1.5 millones de casos confirmados y 314 mil hospitalizados, de los cuales 33 mil son población sin seguridad social.
“No puede haber victoria en una pandemia, pero sí certeza del deber cumplido: 233 hospitales reconvertidos, 18 unidades de expansión, 47 mil 185 trabajadores contratados y el dato más importante de todos: cero rechazos. A nadie se le cerró la puerta. Nadie se rindió tampoco. Nadie se detuvo”, subrayó.
Por otra parte, Zoé Robledo destacó que mediante la Estrategia Nacional de Recuperación de Servicios, 2021 va a cerrar con 80 millones de Consultas de
La Asamblea General Ordinaria del IMSS la encabezó el Presidente en Palacio Nacional.
Medicina Familiar, 13 millones de Consultas de Especialidad y 983 mil Cirugías. “Si tomamos el 2019 como el último año regular, estaremos alcanzando un nivel del 75.4 por ciento, cuando se está pronosticando que la mayoría de los países del mundo van a cerrar en 55 por ciento”.
El director general del IMSS dijo que frente a las turbulencias económicas producto de la pandemia, el gobierno federal implementó un modelo de bienestar que favoreció las finanzas del IMSS: los Créditos Solidarios a la Palabra, el incremento del salario mínimo y la reforma en materia de subcontratación, lo que ha significado 9 mil 800 millones de pesos adicionales a los ingresos del Seguro Social.
MENSAJE DE AMLO
En su mensaje, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que el IMSS “está en muy buenas manos” con Zoé Robledo, y destacó que el Seguro Social es una institución ejemplar y tripartita, y sus trabajadores se aplicaron “a fondo para enfrentar la pandemia del COVID-19 de manera humana y fraterna”.
Señaló que se ampliará el sistema de IMSS-Bienestar para brindar servicios médicos y medicamentos gratuitos a la población que no cuenta con seguridad social, mediante un acuerdo con gobernadoras y gobernadores, y “hacer realidad lo que establece la Constitución en su artículo cuarto: garantizar el derecho del pueblo a la salud”
Cunden moches en adjudicación de obras y proyectos carreteros
La red apunta a las direcciones de Carreteras y Contratos de la SCT. Además de mordidas, imponen alianzas con empresas a modo
Investigación
Daniel Blancas Madrigal
(Primera parte)
Moches, procesos de licitación amañados y prebendas con “empresas amigas”, la mayoría de reciente creación, perfilan un escándalo en el sector carretero nacional.
Crónica tuvo acceso a contratos, denuncias y testimonios, los cuales revelan el modo de operación anómalo de diversos funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pese a los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre corrupción cero.
Se trata de una red cuyos integrantes son llamados en el medio los “ten percent” -un mote de reminiscencias oscuras-, en alusión al porcentaje solicitado a quienes son favorecidos con contratos en el sector.
Y SIGUE COBRANDO
Los abusos apuntan, en específico, a la Dirección General de Carreteras, de la cual ha sido separado en estos días —al menos en términos operativos— quien fuera su titular desde el inicio del sexenio: Francisco Raúl Chavoya Cárdenas. Aunque proveedores, empresarios y funcionarios del área confirmaron su cese, todavía sin hacerse público y sin versión oficial, en la nómina registrada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) aparece aún en el puesto, con un salario bruto mensual mayor a 141 mil pesos.
Al interior de la SCT, se ha señalado como causa de su separación secreta, la cantidad de denuncias por corruptelas presentadas ante la propia SFP y el Órgano Interno de Control de la dependencia federal. Las investigaciones en su contra —como las relacionadas con otros funcionarios— siguen su curso.
En distintos periodos y cargos, Chavoya Cárdenas ha estado ligado a la SCT desde 1983, en el sexenio de Miguel de la Madrid, y a la Dirección de Carreteras desde 2002, en el gobierno de Vicente Fox.
VIEJOS ALIADOS
La actual crisis salpica a la Subsecretaría de Infraestructura, cuyo titular fue hasta el 31 de marzo pasado Cedric Iván Escalante Sauri, despedido por órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Chavoya y Escalante han sido viejos aliados, hasta el punto de asociarse en 2007 para la creación de Consultores y Constructores Escalante S.A de C.V, la cual desde entonces se abocó a conseguir múltiples contratos en la SCT, en especial después del nombramiento de Cedric, ese mismo año, como Director General de Carreteras en la administración de Felipe Calderón.
Escalante fue dado de baja de la 4T un día después de ventilarse en la mañanera presidencial el “conflicto de intereses”, pues su compañía de cuates mantenía vigente un contrato para la construcción de carreteras en Oaxaca.
SUCIO HISTORIAL
“La cabeza de la empresa era Cedric, pero quien la manejaba era Chavoya. A lo largo de los años participaron en varios proyectos para la Dirección de Carreteras y algunos de ellos quedaron a medias o no se entregaron, tuvieron deficiencias. Por eso, cuando se nombró a Escalante como subsecretario del actual gobierno, se dio la orden al interior de borrar esos faltantes, para que su historial quedara limpio”, describió a este diario una de las funcionarias de la institución, la cual pidió reservar sus datos.
Como sucesor de Chavoya en la Dirección de Carreteras, ya se baraja el nombre de Jerónimo Armando Báez Torres, otro “viejo lobo de mar”, con 40 años en la SCT. En el pasado ha sido involucrado en la compra irregular de camiones para la empresa Autotransportes Tlaxcala, Apizaco, Huamantla (ATAH), de la cual es accionista. Al inicio de este gobierno aparecía como Director General Adjunto de Carreteras, pero tras la decisión presidencial de desaparecer este escalafón, se le nombró como titular de la Dirección Coordinadora de Construcción y Modernización de Carreteras Federales.


Francisco Raúl Chavoya Cárdenas y Cedric Iván Escalante Sauri son aliados en esta trama.
Conforme a las denuncias, las “mordidas” se concentran en los concursos de obra pública para construcción, reconstrucción, conservación, ampliación y modernización de carreteras, tramos y caminos rurales, así como para la realización de estudios y proyectos de ingeniería: topográficos, geotécnicos y relacionados con mecánica de suelos, puentes, pasos vehiculares o peatonales y entronques.
¡MILLONES!
No es un rubro cualquiera en manejo de recursos públicos: de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, la administración actual le ha destinado de 2019 a 2021 casi 83 mil millones de pesos y para 2022 están contemplados otros 25 mil millones.
Los cochupos, según testimonios, tienen como hilo conductor la filtración del presupuesto base de cada obra y estudio, así como la manipulación de las propuestas técnicas y económicas presentadas por los concursantes, el puntaje y el dictamen, a cambio de una tajada del monto total del contrato, el cual va de entre el 5 y el 10 por ciento.
En la SCT el fallo en licitaciones se basa en una evaluación de cada propuesta técnica, la cual contempla aspectos como capacidad, experiencia, especialidad, propuesta de trabajo y cumplimiento de contratos anteriores. A cada tema se le asigna una calificación, cuya suma total debe superar los 45 puntos. De lo contrario, es desechada, sin oportunidad de pasar a la fase de análisis de la propuesta económica y a la subsecuente adjudicación.
FALSEO Y SOBORNOS
Para la distorsión y falseo de valores — en beneficio de quien, previo acuerdo, entregará una recompensa monetaria— esta red de sobornos utiliza a personal en puestos menores: los llamados analistas de obra, encargados de las calificaciones y con un salario neto inferior a 10 mil pesos mensuales.
En el procedimiento y palomeo están implicados, a decir de los denunciantes, el Director de Contratación: Jesús Luna Ríos, con un historial de décadas en la SCT, y Ricardo Olvera González, Subdirector de Obras Especiales, también añejo en la dependencia.
Sin embargo, en la punta de esta telaraña de moches está la Dirección de Carreteras (con el señalado, llevado y traído Chavoya Cárdenas), a la cual se le entrega el amañado y dirigido dictamen final, para el aval definitivo.
“¿Quién le entra?”, parece ser la frase sugerente en esta trama. Los favorecidos tendrán, en algunos casos, la obligación de aliarse con otras empresas sin experiencia y creadas a modo, para ejecutar obras o proyectos.
Las historias van más allá de una generalidad: tienen nombres y apellidos; puestos, lugares, métodos, tiempos y montos. Y aquí habrán de detallarse…
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
AMLO reconsidera sin explicar
Arturo Herrera aceptó, en su red social, que el presidente reconsideró su eventual nombramiento al frente del Banco de México. No hubo más explicaciones, lo que inyectó una dosis de incertidumbre a un proceso que parecía exento de sobresaltos, pero no.
Para evitar que la inquietud se expanda, el senador Ricardo Monreal adelantó que sea cual sea la decisión del presidente sobre el nuevo gobernador del Banco de México tendrá el apoyo de la bancada de Morena.
Desde ayer mismo en la tarde comenzaron a manejarse nombres. El más repetido fue el de Lucía Buenrostro, vicepresidenta de la CNBV.
Otras voces sostuvieron que Lucía sería subgobernadora en el Banco Central y que uno de los actuales subgobernadores, Irene Espinosa, Gerardo Esquivel, Jonathan Heath o Galia Borja subiría el siguiente escalón.
Lo importante para una institución como el Banco de México es que no se generen vacíos que se llenen de especulaciones. La certidumbre es su misión.
División de poderes
Los magistrados del Tribunal Electoral están decididos a mantener el principio de la división de poderes.
Después de varios meses en el ojo del huracán, el TEPJF está en un periodo de calma que le permite reconocer que para la democracia es vital una relación respetuosa entre poderes, pero sin que ninguno intente imponer condiciones al otro.
Respetar la división de poderes no supone buscar una confrontación, ni nada por el estilo, supone respeto irrestricto a las atribuciones del otro.
Así quedó establecido durante el informe que el magistrado presidente del Tribunal, Reyes Rodríguez Mondragón, presentó ante la SCJN y el Consejo de la Judicatura.
Quedó claro que la confianza ciudadana en las sentencias del TEPJF es la clave de su fortaleza como organismo electoral clave para la democracia del país.
Peralta cercado
Se cierra el círculo en torno a Ignacio Peralta, ex gobernador de Colima.
Todo mundo por allá sabía que una vez que entregara el poder arrancaría la cuenta regresiva para Peralta, a quien ya le siguen los pasos policías del país y del extranjero.
La nueva gobernadora, la morenista Indira Vizcaíno, no puede dejar pasar las irregularidades porque la oferta central de su campaña fue acabar con la corrupción y castigar a los culpables. Tiene que cumplir, o por lo menos intentarlo con seriedad.
La revisión de las cuentas de la pasada administración apenas está en su etapa inicial. Ya se detectaron anomalías por mil 800 millones de pesos, más lo que se acumule conforme las investigaciones avancen.
Un aspecto importante es que se detectó la contratación, por parte de la anterior administración, de despachos de supuestos expertos en camuflaje de anomalías. Peralta no eludirá mucho tiempo el largo brazo de la ley.
Las tareas sustantivas del Ejército
El presidente perfila al Ejército como ajonjolí de todos los moles. Adelantó que, si el problema de la distribución de medicinas no se resuelve, pedirá que las fuerzas armadas se hagan cargo del operativo.
Se dirá con razón que las fuerzas armadas no están para eso, pero tampoco estaban para otras responsabilidades que hoy tienen entre manos y que podrían distraerlo de su principal encomienda que, aunque parece que muchos lo olvidan, sigue siendo defender la integridad de la nación y garantizar la seguridad interior. Lo demás, es grilla.
La 4T descarriló el sistema de abasto y distribución de medicamentos, ahora quiere tapar un hoyo abriendo otro.
Distraer al Ejército de sus responsabilidades sustantivas es hacerles el juego a los enemigos del país. Es momento de poner un límite
