
4 minute read
Develan a la Joven Amajac en Reforma: Un hito en la reivindicación de la historia indígena y las mujeres
from LCDH240723
La colocación de la “Joven Gobernante de Amajac” representa un paso significativo en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad cultural de México: Batres
Gerardo Mayoral metropoli@crtonica.com.mx
Advertisement
Se realizó la tan esperada develación de la escultura de la “Joven Gobernante de Amajac” en Paseo de la Reforma, una de las avenidas más importantes de México. Este evento marcó un hito en la reivindicación de la historia indígena y en el reconocimiento del papel crucial que las mujeres indígenas han desempeñado a lo largo de la historia de México.
La ceremonia contó con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, quien agradeció a todos los participantes y expresó su aprecio por la importancia de este momento histórico.
De acuerdo a Batres, la “Joven Gobernante de Amajac” es una fi- gura que representa la dignidad y el poderío de las mujeres indígenas, quienes durante siglos han sido protagonistas en la historia y en la toma de decisiones en sus comunidades. Su presencia en Paseo de la Reforma, una de las principa- les arterias de la Ciudad de México, marca un importante reconocimiento a la cultura huasteca y a todas las comunidades indígenas que han contribuido a la construcción de la identidad nacional.
El evento también fue propicio
Sustituirán 155 palmeras en CDMX por árboles de distintas especies
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México dio a conocer que 155 palmeras serán sustituidas por árboles de distintas especies como Ébano, Astronómica, Duraznillo, Magnolia y Olmo. El proyecto de sustitución se realizará en la alcaldía Benito Juárez, en la avenida Doctor José María Vértiz en el tramo de Viaducto Miguel Alemán Valdés a la avenida División del Norte.
Se informó que las palmeras a sustituir ya murieron por enfermedad o plaga y representan un riesgo para las personas porque pueden caerse o dañar la infraestructura. Los residuos de estas palmeras se llevarán al Vi- vero Nezahualcóyotl para su correcto manejo.
¿POR QUÉ MUEREN LAS PALMERAS?
Sedema informó que las palmas del género Phoenix Canariensis han demostrado ser susceptibles al cambio climático que actualmente ocurre a nivel mundial. La enfermedad Amarillamiento Letal del Cocotero, provocada por un Phitoplasma que es transmitido por un insecto vector, es una de las causas de la mortalidad en varias zonas del mundo como EUA, África, Asia, Europa y otras regiones, incluyendo la Ciudad de México. Hasta la fecha, la ciencia no ha logrado encontrar un control efectivo sobre la misma.
A nivel nacional, la Ciudad de México a través de la Secretaría de Educación Ciencia Tecnologia e Innovacion y la Sedema, es la única entidad que ha realizado una serie de investigaciones para conocer la causa que provoca la mortandad de las palmas con la realización de estudios, análisis de laboratorio, pruebas de tratamiento y monitoreos. Desde 2021, un grupo de expertos encabezados por el Colegio de Postgraduados está identificando las causas de la muerte de palmeras. Hasta el momento, el sistema de trampeo implementado no ha evidenciado la presencia del picudo negro y rojo en la ciudad. (Redacción / Cróonica) para reflexionar sobre la historia colonial y postcolonial de México. Se recordó que Cristóbal Colón no descubrió América, sino que estas tierras ya estaban habitadas por diversas culturas y civilizaciones indígenas mucho antes de su llegada. La colocación de la escultura en lo que antes era conocido como la Glorieta de Colón, representa una ruptura con la visión eurocéntrica de la historia y busca dar voz a los pueblos que han sido históricamente marginados y olvidados.
El hallazgo de la “Joven Gobernante de Amajac” fue un evento crucial que consolidó la decisión de colocar la escultura en este lugar emblemático. Su imagen, esculpida en cantera de pulpito del diablo, representa la fuerza, sabiduría y liderazgo que caracterizaba a las mujeres indígenas de la época.
La creación de este monumento no fue tarea sencilla, enfrentando algunos sectores de la sociedad que se resistían a aceptar el reconocimiento de las mujeres indígenas como líderes y gobernantes.
Sin embargo, este evento marca un importante avance en la transformación de los símbolos y la revalorización de la historia de los pueblos indígenas, que han sido históricamente subalternizados y excluidos del relato oficial.
A la ceremonia también acudieron representantes de diver- sas comunidades indígenas, quienes destacaron la importancia de este evento para la reivindicación de su cultura y la preservación de sus tradiciones ancestrales. También se agradeció el apoyo de diversas instituciones como el INAH y el COMAEP, así como el trabajo incansable de colectivos y organizaciones de mujeres indígenas que lucharon por la materialización de este proyecto.
La colocación de la “Joven Gobernante de Amajac” en Paseo de la Reforma representa un paso significativo en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad cultural de México. Esta escultura, junto con otras obras de arte y monumentos que se han instalado en el Paseo de las Heroínas, destaca la importancia de visibilizar la historia de las mujeres y su contribución al desarrollo del país.
En un país que busca construir una identidad más inclusiva y representativa de su diversidad cultural, la escultura de la “Joven Gobernante de Amajac” se erige como un símbolo de la resistencia anticolonialista y antirracista, y como un homenaje a las mujeres indígenas que han sido históricamente silenciadas y marginadas.
Este evento histórico deja claro que la transformación de los símbolos y la reivindicación de la historia indígena son tareas fundamentales en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, donde todas las voces y culturas sean reconocidas y valoradas en su justa medida. La “Joven Gobernante de Amajac” en Paseo de la Reforma representa un mensaje claro: México celebra y reconoce su diversidad y está dispuesto a construir un futuro más inclusivo y respetuoso de su pasado ancestral.
La exposición “Cow Parade 2023” fue inaugurada este domingo en Avenida Paseo de la Reforma, entre las glorietas del Ángel de la Independencia y la del Ahuehuete, donde fueron colocadas las 54 figuras de vacas artísticas hechas de fibra de vidrio, tamaño real, para disfrute de los habitantes de la capital. El jefe de Gobierno, Martí Batres, encabezó la inauguración de la exposición donde recordó que esta exposición se instaló por primera vez durante la gestión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador cuando fungió como jefe de Gobierno, y regresó en el 2022. La exposición permanecerá hasta el 3 de septiembre de 2023. (Redacción/Crónica)
