
4 minute read
¿Qué le preocupa a EUA de México?
from LCDH240723
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
medido: rivado en un desequilibrio (para las finanzas públicas) a pesar de los éxitos recadautorios. Es previsible que López Obrador difiera un déficit primario hasta después de 2024.”
Advertisement
“Si AMLO es algo, es ser ambicioso, pues se percibe a sí mismo al mismo nivel que los héroes nacionales de México. (…Por su popularidad,) parecería que está hecho a prueba de balas ya que sus políticas públicas, en el mejor de los casos arrojan resultados mixtos y en el peor han demostrado ser contraproducentes y hasta hipócritas,” afirman los autores. No les cabe en la cabeza la falta de rendición de cuentas por parte de la 4T, ni los ataques a los organismos autónomos.
Muy malas noticias, ¿no creen?
El rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) es un tema peliagudo dentro del reporte, por varias razones. Por supuesto, las FFAA aparecen en el capítulo de la seguridad se esta manera:
+Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una complicidad vergonzoza. Víctor Hugo el crecimiento.”
El Centro de Estudios Internacionales
Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés) es un “think tank” no lucrativo cuyo propósito es analizar temas que afectan la seguridad nacional de EUA. Ahí llegan expertos, académicos e intelectuales cuyos estudios de tendencias son auspiciados tanto por el Partido Demócrata como por el Republicano.
El CSIS recién publicó el reporte “Después de AMLO. El panorama económico, de seguridad y político de México en 2024”, en el que Ryan C. Berg, Sara Fattori y Henry Ziemer recuentan lo que México ha experimentado durante la administración de López Obrador. Nada que no conozcamos. Lo interesante del reporte es el análisis del legado lopezobradorista a partir de las tendencias que ven.
Al presidente mexicano lo tienen bien
A partir de datos duros, el reporte hace una revisión sobre la relocalización de empresas en el sureste mexicano, la energía, la seguridad política y la fortaleza del Estado, entre otros temas. Me referiré a un par de ellos: Sobre la relocalización concluyen que “México parece no estar interesado en el ‘nearshoring’; carece de una estrategia definida para capitalizarlo y se ha enfrascado en una serie de disputas comerciales improductivas con sus vecinos norteamericanos”. Tal actitud restará posiblidades a México de sustituir a China y tampoco le permitirá incrementar su fortaleza en sectores en los cuales ya tiene una trayectoria, como son los textiles, la electrónica y la maquinaria.
Sin duda la perspectiva es negativa, sobre todo considerando que los autores ven venir un momento crítico en materia fiscal. “Un alto gasto en planes sociales (que no generan riqueza), junto con la reducción impositiva a paraestatales, especialmente a PEMEX, ha de-
Torruco consolida a Creel, Chihuahua, como Pueblo Mágico
El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, anunció diversos acuerdos para mejorar la conectividad e infraestructura en el Pueblo Mágico de Creel, Chihuahua. Destaca el anuncio de que los gobiernos federal y estatal trabajan en la construcción del Aeropuerto de Barrancas del Cobre, en la que se han invertido 826 millones de pesos y se prevé inicie operaciones en octubre del presente año.
Junto con el encargado de la Dirección General de Administradora de Servicios Aeroportuarios de Chihuahua, Armando Cárdenas Gámez, Torruco Marqués recorrió la obra de este aeropuerto, en donde verificó el estado actual del proyecto y conversó sobre los proyectos que traerán importantes beneficios para el desarrollo de la región.
Afirmó que, con este aeropuerto, Creel tendrá conexión, a través del Aeropuerto de Chihuahua, con diversos destinos de México y Estados Unidos, como Los Cabos, Guadalajara, Puerto Vallarta, Monterrey, Ciudad de México, Tucson, el Paso, Phoenix, Dallas, Houston, por mencionar algunos, lo que contribuirá a diversificar la actividad turística en la entidad.
Acompañado del secretario de Turismo de Chihuahua, Edibray Gómez Gallegos, en representación de la gobernadora, Maria Eugenia Campos Galván, el titular de Sectur entregó la actualización del nombramiento de Pueblo Mágico al presidente municipal de Bocoyna, Macario Hermosillo Pompa, mismo que obtuvo en 2007, y gracias a los esfuerzos conjuntos de autoridades estatales y locales, sector privado y sociedad civil, sigue conservando.
Para embellecer aún más este destino, los secretarios de Turismo federal y estatal firmaron el convenio para implementar el programa Rutas Mágicas de Color en Creel, mediante el cual se pintarán 140 fachadas de viviendas y 20 murales artísticos en 600 metros cuadrados, donde se plasma el “espíritu” del destino.
Torruco Marqués destacó que esta localidad cuenta con una gran historia y tradición, fundada en 1907 y es reconocida por ser la puerta de entrada a la Sierra Tarahumara y a las impresionantes Barrancas del Cobre, que son cuatro veces más grandes y dos veces más profundas que el gran Cañón del Colorado, en Arizona, EU.(Redacción)
“La creciente militarización, acompañada de más violencia y menos seguridad, ha sido una política persistente. Para el siguiente gobierno, una opción será mantenerse como hasta ahora; otra es revertir la política decididamente, para lo cual tendría que enfrentar los intereses enraizados de los aparatos gubernamentales de seguridad.”
Aun eligiendo la segunda opción, los autores no ven un cambio rápido, por lo que auguran que los militares permanecerán en funciones de seguridad en el corto plazo.
Pero hay un rol de las FFAA de cuyas consecuencias poco hemos discutido en nuestro país. Los autores consideran que quienquiera que gane la Presidencia en 2024 tendrá que enfrentar a los militares como un nuevo factor de interés en el aparato de la administración pública, particularmente en lo relativo a transporte y logística, dado el control que ahora tienen de aeropuertos, aduanas, puertos, trenes, etc. De mantener a las Fuerzas Armadas en estos ámbitos, “México tendría una economía militarizada que debilitaría la confianza de los inversionistas y deprimiría
Dudas importantes prevalecen sobre qué tan afianzados estarán tales intereses y qué confrontaciones podrían surgir entre la Marina y la Defensa por asuntos como la ética profesional y el rol de cada una en el corto y mediano plazos. “Si en 2024 triunfa MORENA y mantiene el mismo rumbo, las FFAA se empoderarán de tal manera que mantendrán su coto de poder durante muchos años. Tal alteración (en la vida pública) conducirá a un declive institucional” difícil de revertir. Para terminar, pasemos al tema electoral: “EUA y la comunidad internacional,” dice el reporte, “deben continuar alertando sobre las políticas que buscan corroer la democracia mexicana. (... De ganar la oposición,) AMLO no se retirará tranquilamente. Su base de simpatizantes es leal y lo bastante grande como para ejercer una influencia importante. Aún más, la maquinaria burocrática creada por López Obrador –especialmente con la participación militar en la infraestructura y en la economía- crearían fuerzas muy difíciles de contener como para revertir” las políticas amloístas.
¿Cómo la ven, mis estimados precandidatos? Puros malos augurios, ¿o no?
Esto sí que es dejar un conchinero….
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail. com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015