
46 minute read
Reyna Paz Avendaño- Página
from LCDH231121
La artesanía mexicana es voz de los imaginarios, señala Diamela Eltit
La escritora chilena recuerda su estancia en México. El próximo sábado recibe el Premio FIL de Guadalajara
Advertisement
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
La escritora Diamela Eltit (Chile, 1949) piensa en los fragmentos para repensar las realidades, le gusta mirar lo microscópico y en el caso de México le inspiraron sus paisajes y la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Eltit recibirá este sábado 27 de noviembre el Premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2021, día que iniciará la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La autora de Lumpérica (1983) y Sumar (2018) vivió unos años en México tras salir de su país, donde padeció 17 años la dictadura de Pinochet.
¿Había alguna inspiración que le provocara México en aquellos años? México es ineludible porque es un país muy grande, muy complejo, viajé un poco y, junto con los paisajes y la multiplicidad de lenguas originarias que se hablan, es una experiencia magnífica más la artesanía como voz de los imaginarios.
“Había muchos elementos definitivos para mí, por ese lado recuerdo haber visto mucho la migración de pájaros y su ordenación a ella, todo eso creo que fue algo importante para seguir pensando en espacios literarios, todavía los tengo presentes porque el país cuenta, y aún lo tiene, con mucha riqueza más allá de las complejidades que experimenta”.
¿El significado de las palabras cambian ante las desigualdades? Los sistemas, especialmente, la inserción del neoliberalismo y la estructura del funcionamiento a través de la deuda e intereses como forma de sostener vidas muy frágiles me parece algo fuerte e injusto. Efectivamente la desigualdad se trasformó en una palabra sin contenido real, cuando se habla de desigualdad se habla de millones de personas que están en condiciones abiertamente difíciles.
“Es tremendo cómo un porcentaje muy menor de la población acumula una cantidad de dinero excesivo y su diferencia con una población masiva es que su vida transcurre muy fundada en mantenerse vivos, más que vivir la vida es mantener la vida que tienen. Es una experien-
UNAM
México cuenta con mucha riqueza más allá de las complejidades que experimenta, explica Diamela Eltit.
cia muy terrible.
“Todavía no llegamos al modelo en Latinoamérica de sociedad que aplane esas diferencias, creo que ese debería ser el horizonte, aplanar esas diferencias que mantienen la vida de unos poquitos en niveles prácticamente bordeando la frivolidad de la vida y la mayor parte de la población dedicada al sacrificio”.
¿Las desigualdades merman el ánimo colectivo? Pienso que la ciudadanía es más débil gracias a los sistemas. Los sistemas han debilitado esa ciudadanía que le corresponde marchar como metáfora o símbolo para generar un horizonte más propicio, pero en los sectores hay una cultura, hay comunidades, hay familias, especialmente esas resonancias culturales que nos sostienen y que muchas veces la alta burguesía no las conoce ni las ve.
¿Le interesa plasmar en su escritura instantes que parecen fugaces como una mirada o el movimiento del cuerpo? Son interesante los sitios y espacios que pueden ser la mirada, en fin, pedazos,
Pandemia
Pobreza provocó aumento de contagios
El confinamiento que Eltit vivió en 2020, al inicio le parecía un hecho distópico. “Vivo en una casa con espacio, nuestro confinamiento tenía zonas de privilegio a diferencia de otra parte de la población que vivía hacinada, mucha de esa población eran vendedores informales, vendedores ambulantes, hubo una cuestión de pobreza y contagios muy alta porque el gobierno se dedicó a comprar y comprar ventiladores pero no trazó la enfermedad, si no trazas no puedes detener el contagio”, dijo. fragmentos de algo que lo puedes ampliar y repensar, que los puedes usar de manera simbólica para nombrar bastante más que eso. Me interesa lo microscópico para pensar lo macroscópico, desde lo micro es posible ver lo macro.
El pasado mes de abril, el nombre de Diamela Eltit fue mencionado como ganadora del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2020, otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Cómo recibes la noticia de los premios? Fue muy sorpresivo, no fue algo a que me haya presentado, son sorpresas que te llegan y son muy estimulantes. Es bueno oír que esto viene de México porque yo viví en un tiempo en el país y es un lugar muy importante para mí.
“A Carlos Fuentes lo conocí en reuniones sociales y fui panelista cuando cumplió 80 años en el homenaje que le hizo la FIL de Guadalajara. He trabajado mucho la novela Aura, me parece una narración magnífica” .
En el marco de los 75 años de la Biblioteca de México y 15 años de la Biblioteca Vasconcelos, se han organizado una serie de eventos, en distintos formatos, que tendrán como hilo conductor la actividad primordial de estos recintos: el dialogo. “Abordaremos temas como la llamada inclusión, la trascendencia de eventos culturales en los recintos, la importancia de salas para niños y la manera en que vinieron a cambiar por completo el concepto que se tenía de bibliotecas”, informó el director de las Biblioteca de México y de la Biblioteca Vasconcelos, José Mariano Leyva Pérez Gay.
En la ceremonia conmemorativa que se llevó a cabo este 22 de noviembre, expresó que a lo largo del tiempo, ambas Bibliotecas se han convertido en un espacio abierto a todo tipo de dialogo y actividades cercanas al libro, que cortejan la comunicación a través de otros medios: “han ampliado su concepto para incluir salas infantiles y para discapacitados visuales, con materiales en lengua braille y lengua de señas mexicanas, espacios para exposiciones, conversatorios, conciertos y ciclos de cine. La idea de biblioteca transmuta a la de centro cultural, que sigue teniendo como eje los libros, pero que explora todas las formas de comunicación del arte”.
Para este festejo, José Mariano Leyva Pérez Gay señaló que se llevarán a cabo conversaciones con anteriores autoridades de ambos recintos, para que compartan sus experiencias.
Además, indicó, se realizaron 8 videos que hacen referencia al arte plástico que resguardan, en los que se incluyen testimonios de bibliotecarios, así como estadísticas “amables” (en tanto se refieren a actividades humanas), y se recuerdan las colecciones originales de la Biblioteca de México. Fondo Reservado, entre otros temas que demuestran el inmenso universo cultural que sucede diariamente entre los libros.
El primero de estos videos “Obras artísticas de las bibliotecas de México y Vasconcelos”, se estrenó durante la ceremonia. Puedes consultar el video “Recuento de los XV años de la Vasconcelos” en redes sociales de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas-DGB. (Eleane Herrera Montejano) .
Buscaremos recuperar la Colección Blaisten, dice Vanessa Bohórquez
Se debe exhibir en algún museo, dice la Secretaría de Cultura local. Son 8 mil obras de arte mexicano
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
La recuperación de la Colección Blaisten para que se muestre en algún museo, la operación de 198 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), 30 millones de pesos destinados a recintos culturales durante la pandemia, así como el reconocimiento de que los promotores culturales sólo son beneficiarios de un programa social y no trabajadores culturales, fueron algunos temas que mencionó Vanessa Bohórquez, secretaria de Cultura durante su primera comparecencia ante el Congreso de la Ciudad de México.
A través de una sesión virtual, la funcionaria comentó que del 1 de septiembre de 2020 al 31 agosto de 2021 se realizó una inversión superior a los 30 millones de pesos a siete museos, 14 recintos teatrales, cinco centros de enseñanza, dos recintos culturales, diversos festivales y más de mil 500 trabajadores de la cultura.
También mencionó que hoy funcionan 198 centros PILARES a lo que fue cuestionada
SCCDMX

Vanessa Bohórquez, secretaria de Cultura, compareció ante el Congreso de la Ciudad de México.
por Royfid Torres, diputado por la Asociación Parlamentaria Ciudadana, sobre el esquema bajo el que laboran los promotores culturales quienes apoyaron en la logística de los kioscos de detección COVID-19 y de la vacunación contra la COVID -19.
“Nos preocupa el tema laboral porque podemos reconocer que se sumaron 15 mil trabajadores del Gobierno de la Ciudad a las labores de vacunación, era fundamental pero no lo podemos hacer a costa de los derechos laborales de los trabajadores y ha habido diferentes denuncias donde fueron amenazados de que si no acudían a esta labor iban a ser separados de su labor”, comentó.
Además, el diputado externó que los promotores al ser beneficiarios de un programa social están sujetos a la voluntad de los aplicadores.
“Ha habido diferentes irregularidades en el manejo de este programa porque han sido reubicados diferentes promotores y eso ha generado una incertidumbre porque cuando se oponen simplemente les dejan de pagar; la beca no tiene ninguna certidumbre laboral, ningún derecho, sólo es un apoyo que se les da y que se les puede retirar en cualquier momento. Me parece que hay que revisar la situación de estos promotores”, advirtió.
Al respecto, la Secretaria de Cultura local aceptó que la figura de los promotores culturales es una figura de beneficiarios sociales y no es representa una contratación laboral.
“Como todos los procesos que tienen que ver con beneficio social siempre tendrá que haber un tránsito y éste tiene que ver con el derecho de todos a poder acceder a este tipo de beneficios, es un tema complejo, es un tema que hay que revisarlo y me pongo dispuesta a decirle que estamos abierta al diálogo”, externó Vanessa Bohórquez.
En su participación, Jorge Gaviño, diputado por el PRD, comentó su preocupación por la Colección Blaisten. “Vamos a darle un empujón creo que ahora es el momento, 8 mil obras de arte mexicano en bodegas, vamos a sacarlo de ahí, yo sé que usted puede hacerlo, sé que le va a dar este impulso que necesita el arte mexicano”.
Como respuesta, Bohórquez se comprometió a impulsar esa propuesta. “Me tocó una fibra muy sensible e importante que es la Colección Blaisten que por supuesto creo que se tiene que volver a convertir en un importante museo para la ciudadanía porque además reúne la más importante colección de arte mexicano no sólo desde una óptica sino desde muchas ópticas” .
Piden artistas cesen ataques por apoyos de México en Escena
“Debido a la campaña de criminalización, desinformación, linchamiento y difamación al mérito artístico a quienes hemos obtenido el apoyo de México en Escena en repetidas ocasiones, demandamos que el director del Sistema de Apoyos a la Creación, antes Fonca, Juan Carlos Gutiérrez Bonet, deje de hacerse cómplice por dar silencio a las cada vez más constantes ataques que los artistas recibimos”, comentaron artistas ayer en conferencia de prensa.
Los afectados narraron que el académico Tomás Ejea publicó “aproximadamente año y medio” una lista de beneficiarios continuos de los apoyos del Fonca, junto con una numeralia de cuántas ocasiones han recibido dichos apoyos.
“Nos han señalado públicamente en distintos medios, lo más reciente fue el 15 de noviembre donde usan calificativos como corruptos, privilegiados y como gente que hace un mal uso del recurso público”, indicó Perla de la Rosa.
De acuerdo a los inconformes, Ejea realizó un historial descontextualizado mismo que se publicó en la revista Letras Libres.
“Las personas señaladas como individuos beneficiados son en realidad representantes de un colectivo que redistribuyen el apoyo entre otros muchos miembros y colectivos de nuestro gremio. El señor Gutiérrez sabe en qué y en quiénes se gasta cada peso de los apoyos del programa, también sabe cómo y cuándo se estimula el linchamiento y la difamación. (Reyna Paz Avendaño) .
Antimio Cruz

La comunidad estudiantil intentó entregar su pliego petitorio en Conacyt, que solicita la destitución de José Romero.
“En el CIDE sobran personas califi cadas para la dirección”, Romero no es una de ellas
#YoDefiendoAlCIDE
La voz de los estudiantes
Este lunes, los estudiantes del CIDE agrupados en sus diferentes sociedades, licenciaturas y posgrados emitieron un nuevo comunicado en el que enfatizan su exigencia para destituir al director interino de la institución, José Romero, y restituir el proceso de elección del nuevo director. “Desconocemos cualquier liderazgo o autoridad moral del Dr. Romero Tellaeche, como quedó demostrado en la manifestación realizada el viernes…”, en la que, añade el documento, no se recibió a la comunidad que buscó presentar su pliego petitorio.
El comunicado advierte además que la respuesta pública del director interino “representan un insulto a nuestra inteligencia, criterio y el CIDE en general” y defendieron la integridad y defensoría que han hecho los profesores Alejandro Madrazo y Catherine Andrews de la comunidad que derivó en su destitución.
Por otra parte, las muestras de apoyo al CIDE han crecido de manera individual e institucional, desde el Instituto Mora (otro Centro Público de Investigación) hasta la Asociación de Estudiantes Mexicanos en Harvard y la Sociedad Mexicana de Estudiantes de la London School of Economics and Political Science.
El director interino ha atacado a la institución desde dentro y se ha ganado una respuesta en contra generalizada, señala Javier Martín Reyes
Crisis en la ciencia
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
El proceso de selección del próximo director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) concluiría el 29 de noviembre, cuando Conacyt realice el veredicto final entre su director interino, José Romero Tellaeche y Vidal Llerenas Morales. Ambos con una postura política abierta vinculada con el gobierno actual, seleccionados por Conacyt y sin pertenencia a la comunidad de la institución.
No obstante, a lo largo de los últimos cuatro meses, el actual director interino ha dado una muestra de cómo sería su gestión al frente del CIDE, en tanto que el ex alcalde morenista de Azcapotzalco es una interrogante, refiere en entrevista Javier Martín Reyes, profesor del centro de investigación.
“En circunstancias ordinarias y normales en los procesos de renovación de la dirección participan personas de la comunidad del CIDE”. En la elección pasada de 2018, acota, los candidatos fueron Sergio López Ayllón (Estudios Jurídicos), Jorge Schiavon (Estudios Internacionales) y Edgar Ramírez (Estudios en Administración), quienes expusieron sus planteamientos ante una comunidad que los conoce. En la elección de 2014 se eligió a Enrique Cabrero, quien compitió con la profesora Blanca Heredia.
“En el CIDE sobran personas calificadas para desempeñar el cargo y sí, es muy sintomático que en esta ocasión no se hayan presentado candidaturas internas. Esto se explica por el contexto de hostilidad que hay en la institución: es inédito que los dos perfiles que buscan la dirección tienen claros nexos partidistas, eso nunca había sucedido en la historia reciente del CIDE y nos preocupa. Vidal Llerenas es una interrogante, no tenemos elementos para saber qué pasaría con él al frente, pero quien nos preocupa más es Romero Tellaeche, tras su gestión estos últimos cuatro meses”.
Ambos programas de trabajo pueden consultarse en la página de Conacyt, los cuales no han pasado desapercibidos por la comunidad, empezando por el del actual director interino:
“En éste nos ofende abiertamente y nos dice que somos neoliberales, con déficit ético, no plurales, que formamos personas que sólo les interesa el éxito personal, que no aportamos a la solución de problemas en México y que desviamos el curso de la institución en el camino… no sólo son palabras, lo que ha venido haciendo como director interino ha sido atacar a la institución desde la propia institución”.
El especialista en derecho enfatiza que su eventual designación no augura un momento positivo para el CIDE, menos aún cuando se ha dado el lujo de destituir a personas por cumplir sus funciones —Alejandro Madrazo y Catherine Andrews— y por ejercer su libertad. “Imaginemos qué pasaría cuando, de manera arbitraria y sin facultades, decidió suspender las evaluaciones académicas: Es absolutamente preocupante”.
Para los profesores y estudiantes las acciones de Romero Tellaeche en los últimos meses son una certeza de que, como director, van a continuar las arbitrariedades, la violación de derechos y se profundizará el conflicto interno. “Hoy el CIDE podría irse a huelga por el incumplimiento del contrato colectivo del trabajo y la violación de derechos laborales. En cuatro meses, Romero no ha hecho nada para garantizar el funcionamiento interno del CIDE. Con él ya sabemos a lo que vamos en el eventual y trágico caso de que sea designado”.
COMUNIDAD CIDE
Cuando se llevaron a cabo las marchas y manifestaciones contra la extinción de los fideicomisos, los profesores y alumnos del CIDE estuvieron siempre en la primera línea de las protestas. La extinción de su fideicomiso les ha impedido desarrollar proyectos externos que generaban recursos para la institución y que no provenían del erario federal. Sin embargo, esta vez la reacción ha sido mayor y tan sólo los estudiantes convocaron a una de las mayores manifestaciones que ha visto —o no— Conacyt en sus oficinas.
“Ni siquiera con la desaparición de los fideicomisos, que eran un instrumento muy virtuoso y fue un duro golpe, no había visto una reacción tan generalizada y unificada de descontento: estudiantes, profesores, administrativos, alumnos y egresados, y es reflejo del nivel de arbitrariedad, incompetencia y desdén que ha tenido este director interino” .
Premian investigaciones de la UNAM sobre SARS-CoV2, alzheimer, corazón y riñón
Los universitarios galardonados con Premio Canifarma son: Luis Serrano, Alfonso Vaca, Norma Bobadilla y Ana Clorinda Arias
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Cuatro investigaciones de ciencia básica y desarrollo tecnológico desarrolladas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y enfocadas a atender problemas de salud, fueron reconocidas con el Premio Canifarma, que otorgó la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en su edición 2021.
Las investigaciones universitarias que recibieron reconocimiento de la industria farmacéutica que opera en México están enfocadas a cuatro campos de atención a la salud: el desarrollo de una vacuna contra el SARSCoV-2, el trasplante de mitocondrias para combatir alzheimer, evitar la inflamación renal, así como nanopartículas para reducir el uso de medicamentos contra padecimientos cardiovasculares.
El Premio Canifarma es una distinción que se otorga desde 1974 y es una de las más importantes para fomentar la transferencia de tecnología desde los laboratorios hacia el sector industrial en farmacéutica.
CUATRO CAMPOS DE SALUD
El primer lugar en Tecnología correspondió a Luis Eduardo Serrano Mora, candidato a doctor de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-Cuautitlán), quien desarrolla nanopartículas de aceite de arroz y aguacate que pueden llevar de forma más eficiente medicamentos para auxiliar a quienes presentan problemas de arterioesclerosis.
En 2019, la primera causa de muerte en México estaba relacionada con isquemias que se asocian con arterioesclerosis y, a su vez, con altas concentraciones de colesterol en sangre que pueden ser por diferentes factores, principalmente estilos de vida que afectan a la población mexicana.
El segundo lugar en Desarrollo Tecnológico fue otorgado a Luis Alfonso Vaca Domínguez y su equipo en el Instituto de Fisiolo-
UNAM

Las investigaciones premiadas se enfocan en algunas de las enfermedades con mayor prevalencia en México. En la imagen Luis Eduardo Serrano y Norma Araceli Bobadilla.
gía Celular (IFC-UNAM) quienes trabajan desde hace 20 años con nanopartículas para vacunas con una fecha de caducidad mayor respecto a las que existen hoy en día, y fue probada al elaborar un biológico contra el SARS-CoV-2, el cual en animales muestra eficiencia.
El reconocimiento se les otorgó por ofrecer fácil producción y purificación, no requerir refrigeración o congelación, lo cual reduciría su costo hasta en 70 por ciento.
“Podemos producir vacunas de forma muy rápida, de tal manera que si surgieran nuevas variantes podríamos generar la respuesta a ellas. Esta no será la última pandemia que vea la humanidad, seguramente surgirán otros virus y México debe estar preparado con tecnología de punta para responder a crisis sanitarias y emergencias con mayor eficiencia y rapidez, con tecnologías propias y elaboradas en nuestro país”, afirmó Vaca Domínguez
En el laboratorio demostró su efectividad en ratones al neutralizar la acción del virus SARSCoV-2 e inclusive funciona contra la variante Delta.
En la categoría de Investigación Básica del Premio Canifarma, el segundo lugar fue otorgado a un trabajo que ayudará a las personas con lesiones renales agudas, desarrollado por Norma Araceli Bobadilla Sandoval, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm-UNAM).
Ella estudia una enzima llamada Sirtuina 7 (S7) y cómo su deficiencia reduce la inflamación y el daño inducido por un episodio. La familia de las sirtui-
Lazos
Más de 40 años de vínculo entre academia e industria farmacéutica
Durante la entrega del Premio Canifarma, Miguel Lombera González, presidente del Consejo Directivo de ese organismo recordó que la investigación científica y el desarrollo son punto de partida y tarea indispensable para el crecimiento del sector industrial y farmacéutico. Explicó cómo el flujo de conocimiento y transferencia de tecnología mantienen en marcha la búsqueda de tecnologías dirigidas a prevenir, preservar y restaurar la salud de las personas y colaborar con el Sistema Nacional de Salud en la procuración de mejores condiciones de vida de México.
nas es relacionada con el cambio y transcripción de genes. Se identificaron siete miembros que difieren en su estructura molecular y localización, de los cuales la menos estudiada es la 7; se sabe que tiene la capacidad de influir en el envejecimiento celular, el aumento de la supervivencia, y puede tener efecto en procesos de falta de oxígeno.
La tercera posición en la categoría de Investigación Básica fue designada para un estudio encabezado por Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, también del IIBmUNAM, en el que busca auxiliar a pacientes con alzheimer, a través del trabajo con las mitocondrias, mejor conocidas como las centrales energéticas para la célula.
César Espino de la Fuente, alumno de doctorado, le propuso realizar un trasplante de mitocondrias sanas para reestablecer la producción de energía que requieren las neuronas para funcionar y encontraron que se incorporan a la red neuronal y aumentan su funcionalidad .
Producen hidrocarburos con azúcares que genera la bacteria E.coli
Científicos en Estados Unidos lograron transformar los azúcares que produce la bacteria Escherichia coli (E.coli) en moléculas de hidrocarburos presentes en algunos combustibles, como la gasolina, según revela un estudio publicado en Nature.
La investigación, liderada por la Universidad de Buffalo (Nueva York) y la Universidad de California, supone un paso adelante en el desarrollo de biocombustibles sostenibles, ahora que la sociedad necesita nuevos avances para descarbonizar la economía.
El proceso, describen los autores en un comunicado, parte de la glucosa que genera la E.Coli, “una bacteria adicta al azúcar”, que a su vez, se transforma a través de una reacción química en olefinas, un tipo de hidrocarburo.
Las olefinas representan un pequeño porcentaje de las moléculas que componen, por ejemplo, la gasolina, por lo que este proceso también se podría replicar para crear otros tipos de moléculas de hidrocarburos presentes en este combustible, destaca en la nota una de las autoras del estudio, Zhen Q. Wang, de la Universidad de Buffalo.
Asimismo, recuerda que las olefinas tienen otras aplicaciones al margen del ámbito de los combustibles, pues pueden usarse en lubricantes industriales y como precursores en la manufactura de plásticos. (EFE en Londres) .
CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS
La Huella de Carbono del Turismo Espacial
Raúl Rojas nacional@cronica.com.mx
astronomos.org
¿A quién no le gustaría viajar al espacio? Visitar otros planetas, o la Luna, fue un sueño de la humanidad hasta que en 1969 el primer astronauta caminó sobre la superficie de nuestro satélite. Muchos robots han logrado descender sobre la superficie de Marte o se han zambullido como kamikazes en la atmósfera de otros planetas. Esa investigación espacial complementa de manera muy importante las observaciones astronómicas que buscan elucidar la génesis del sistema solar y del universo. Queremos saber de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Y sin embargo, los vuelos espaciales están por transformarse en un hobby de millonarios que pueden asumir el costo de un boleto que los lleve a la estratosfera. Ya no se trata de investigación, sino de diversión y de consumar un sueño infantil. Nunca me ha interesado lo que coleccionan los millonarios. Si un Rembrandt en la sala los hace felices, pues que se lo compren. Pero en el caso del turismo espacial sí hay que considerar otros factores y el más importante, me parece, es la energía gastada para llevar a acaudalados astronautas amateurs a darse una vuelta por el espacio. Me refiero a la llamada “huella de carbono” que pueden costar esos viajes.
En un estudio publicado en 2018, los especialistas Martin Ross y James Vedda advierten de los efectos nocivos de los gases y productos químicos expulsados por los cohetes espaciales en la estratosfera. Gases depositados ahí pueden mantenerse circulando hasta cinco años y pueden dañar la capa de ozono del planeta. Es el caso de átomos de cloro y aluminio que son subproductos de los cohetes. Además, partículas de carbono atrapadas en la estratosfera actúan como un “paraguas” negro, mientras que las partículas de aluminio representan un “paraguas” blanco, con interacciones impredecibles entre sí. Los expertos concluyen que ya es la hora de regular las visitas a la estratosfera con un tratado internacional, antes de que ocurra lo mismo que con la basura espacial, que ya está por todos lados.
El diario The Guardian ha calculado que un cohete espacial puede conducir a depositar 300 toneladas de dióxido de carbono en la estratosfera. Un viaje intercontinental en avión puede producir de una a tres toneladas de carbono por pasajero, mientras que en el caso del cohete espacial las 300 toneladas se reparten entre solo tres o cuatro personas, que además viajan al espacio unos cuantos minutos. Jeff Bezos, el fundador de Amazon, estuvo solo tres minutos en la ingravidez

a bordo de su nave espacial Blue Origin. El tiempo total de vuelo fue de solo 10 minutos. El multimillonario Richard Branson experimentó de tres a cuatro minutos de ingravidez en su Virgin Galactic, que lo condujo a la frontera con el espacio. Branson quiere ofrecer 400 vuelos al año con su nave espacial.
La epidemia todavía en curso nos ha hecho más sensibles a nuestra propia vulnerabilidad y la vulnerabilidad de la tierra como sistema ecológico. Si algo positivo pudiera salir de esta epidemia, es la reducción de la movilidad basada en combustibles fósiles, algo que sucedió por accidente, al decretarse cuarentenas en muchos países. Y aunque a todos nos gusta viajar, es el momento de reflexionar sobre lo que constituye un gasto innecesario y enorme de energía que afecta negativamente al planeta. Es el caso del turismo espacial con la tecnología que existe actualmente .
Avanzan en el cultivo de plantas con sólo un padre genético
Los científicos están un paso más cerca de cultivar plantas con genes de un solo padre y acortar los tiempos para el mejoramiento de cultivos y la obtención de nuevas variedades.
Una nueva investigación dirigida por biólogos de plantas de la Universidad de California en Davis, publicada en Science Advances, muestra el mecanismo subyacente detrás de la eliminación de la mitad del genoma y podría facilitar y acelerar la reproducción de plantas de cultivo con características deseables como la resistencia a enfermedades.
El trabajo surge de un descubrimiento realizado hace más de una década por el difunto Simon Chan, profesor asociado de biología vegetal en la Facultad de Ciencias Biológicas de UC Davis, y sus colegas.
Las plantas, al igual que otros organismos sexuales, heredan un conjunto de cromosomas coincidente de cada padre. Para transmitir un rasgo favorable, como la resistencia a las plagas o la sequía, a toda su descendencia, la planta tendría que portar la misma variante genética en cada cromosoma. Pero crear plantas que “se reproduzcan verdaderamente” de esta manera puede llevar generaciones de cruzamiento.
En 2010, Chan y el becario postdoctoral Ravi Maruthachalam descubrieron por casualidad una forma de eliminar la contribución genética de uno de los padres mientras criaban la planta de laboratorio Arabidopsis. Habían modificado una proteína llamada CENH3, que se encuentra en el centrómero, una estructura en el centro de un cromosoma. Cuando intentaron cruzar Arabidopsis de tipo salvaje con plantas con CENH3 modificado, obtuvieron plantas con la mitad del número normal de cromosomas. La parte del genoma de una planta madre se eliminó para crear una planta haploide.
Ese trabajo fue publicado en Nature en marzo de 2010, dando inicio a los esfuerzos para lograr el mismo resultado en plantas de cultivo como maíz, trigo y tomate.
Pero replicar la estrategia exacta de Chan fuera de Arabidopsis hasta ahora ha resultado infructuoso, dijo el profesor Luca Comai, del Departamento de Biología Vegetal y Centro de Genoma de UC Davis, quien es el autor principal del nuevo artículo. Recientemente, otros laboratorios han creado plantas con un conjunto de cromosomas manipulando CENH3, pero no está claro cómo se relacionan los resultados.
“La base mecanicista de los efectos de CENH3 sobre la inducción de haploides era misteriosa”, dijo Comai en un comunicado. Parece haber diferentes reglas para cada especie, agregó. (Europa Press) .
Tick Tick… Boom!: Una sincera mirada a Jonathan Larson, una figura que rompió estigmas
Lin-Manuel Miranda se muestra como un director de cine creativo sensible y respetuoso a la obra y vida de una de las mentes que transformó el teatro musical en Broadway
Corte y Queda
Danieska Espinosa
Twitter:@Deaoni _ Hyde
A lo largo de todo este año tuvimos musicales que nos impresionaron con sus canciones, algunas adaptaciones que decepcionaron (sí, te hablo a ti Dear Evan Hansen) y otros que simplemente se fueron por el lado de la ópera llena de tragedia (como fue el caso de Anette). Si algo queda claro es que sigue siendo un género que no es para todos los gustos pero que, cuando es bien logrado, hace llorar hasta al más fuerte.
Tick Tick… Boom! se estrenó este 19 de noviembre en Netflix, plataforma que se avienta a hacer producciones cada vez más arriesgadas y que son dignas de competir en grandes festivales, ya sea nacionales o internacionales, a pesar de que principalmente podemos ver su contenido en celulares, pantallas o consolas. Sin embargo, no tuvo miedo de saltar a la gran pantalla para que en determinadas salas pudiéramos disfrutar de sus obras que posiblemente serán contendientes en la temporada de premios, tal es el caso de The Power of the Dog (Jane Campion, 2021) o Fue la mano de Dios (Paolo Sorrentino, 2021), solo hablando de casos exitosos este año.
No es de sorprender que este nuevo filme, ópera prima del musicalmente talentoso Lin-Manuel Miranda, basado en la obra y vida de Jonathan Larson, logre cautivar a las grandes audiencias con su forma tan peculiar de impregnar su marca y la manera en que expone sus influencias musicales con tanto respeto a la historia original, como se vio en el caso de Hamilton (2018) o In The Heights (2020).
Pero antes de hablar de su película, retrocedamos y conozcamos a la persona que la inspiró y de quien se trata: Jonathan Larson. Mundialmente conocido por ser fan de Stephen Sondheim y como él le ayudó para saber qué camino tomar en su carrera teatral musical, adelantándose a su época por los temas sensibles de los que hablaba como las adicciones, la homofobia y la manera en que cada uno de sus amigos vivía sus historias rodeados de estos estigmas.
Su primera obra fue Superbia, que tardó ocho años en escribir. Después de la poca aprobación, siguió con Tick Tick... Boom, donde hablaba de todo lo que tuvo que suceder para que alcanzara el éxito que tuvo posterior a cumplir 30 años, sintiendo que el mundo le contaba una cuenta regresiva y que el tiempo se le agotaba para sus grandes planes. Pero no sería ese el musical que lo catapultó a la fama. Fue hasta Rent, obra llena de mucha polémica debido a que querían basarse en una idea originalmente de Billy Aronson en 1989 y que gracia a Weitzman llega a oídos de Larson quien la traslada a una historia más íntima y personal por involucrar a sus conocidos y su entonces pareja, compartiendo al final créditos y regalías.
En la adaptación a película de esa obra intermedia de Larson, que da título a la misma, vemos algunas diferencias entre personajes y cómo los hacen ver más agradables de lo que la historia nos cuenta oficialmente, lo suficiente para empatizar con ellos y entender el origen de futuras decisiones creativas de Larson.
Como se mencionó previamente, se nota el respeto que Miranda tiene por la historia y en esta biografía de Jon no se queda atrás, pues se enfoca en esa época del Larson pre-Rent, antes de siquiera poder probar un poco de lo que le esperaría en el futuro. Esto, acompañado de la frustración, un toque de desamor y su firme determinación para avanzar personalmente y cumplir su sueño es lo que caracteriza a este musical bastante personal.
Andrew Garfield es un actor que ha sobresalido mucho en teatro, ganando Premios Tony al Mejor Actor Principal en una obra de teatro, y se percibe su comodidad frente a escenarios más compactos y teatrales que a una gran puesta en escena cinematográfica. Si bien ha quedado opacada esta labor por los constantes rumores en su aparición de Spiderman: No way home, no debe pasarse por alto la gran interpretación que hace en honor al protagonista de esta historia, su desenvoltura y canto lo harán un posible contendiente a premios cinematográficos. La música es un elemento esencial que logra, desde la primera canción, erizar la piel, destacando el piano, del cual Larson basó gran parte de su legado. Aunque en esta ocasión Miranda no tiene crédito en la composición, su ya característico rap en escenas elude mucho a lo visto en Hamilton. En la voz de Garlfield, los temas suenan llenos de vida, de emociones impregnadas en cada nota de la partitura.
Así, Tick Tick… Boom! es una película que te hace volver a creer en la obra teatral de las personas, llevada al off-Broadway del cual comercialmente casi no se habla. Es una obra que te hará sentir que estar al filo del asiento no es suficiente para apreciar todo lo que la película lleva a cabo. Lamentablemente no se pudo disfrutar en más salas de cine a nivel comercial, pero podrán disfrutarla en Netflix a partir del 19 de noviembre. Suban el volumen y homenajeemos a Larson como él hubiera querido.
Cortesía

Andrew Garfield ofrece una de las mejores actuaciones de su carrera.
Jonathan Larson se adelantó a su época por los temas sensibles de los que hablaba como las adicciones y la homofobia
Cortesía
Axel Alpuche lleva a Feratum la terrorífi ca experiencia de Mírame
Después de su paso por festivales nacionales destacados como Guanajuato o Macabro, en donde ganó una mención honorífica por su dirección, Mírame, la ópera prima de Pavel Cantú llegó a la décima edición del Feratum Film Fest para seguir llamando la atención del público en una historia de fantasmas ubicada en Xochimilco.
Es una película mexicana de terror, ópera prima del director Pavel Cantú. La historia se centra en Lalo, un adolescente que a quien la muerte de su padre le sigue afectando demasiado. Por esa razón se muda con su abuela Elena, que vive en una vieja casona cerca de los canales de Xochimilco. También tiene que inscribirse en una nueva escuela en donde nadie lo conoce y donde comenzará a ser acosado por el fantasma de una joven.
Con el tiempo se empieza a hacer de algunas amistades que le ayudan a conocer más sobre el pasado de su propia familia y de las personas que han vivido ahí por años. Después de varias apariciones, Lalo decide poner manos a la obra para descubrir el misterio de quién es aquella mujer y qué es lo que quiere de él. Al involucrarse más en el caso, su vida corre serio peligro entre los vivos y también entre los espíritus que podrían arrastrarlo a una horrorosa muerte.
En el marco del festival realizado de manera presencial en Pátzcuaro, el actor Axel Alpuche habló en conferencia de prensa con los medios acerca de su papel en este filme que se puede ver actualmente en la plataforma de FilminLatino. “Interpreto a Lalo, un adolescente atormentado por un fantasma. Es un joven que no tiene padre, pues está difunto. Al encontrar un reloj de él, su vida cambia por completo, pues lo empiezan a ver como un chico raro. Es un personaje introvertido, completamente diferente a mi persona, es algo muy distinto a lo que he hecho”, dijo el actor. (Aj Navarro)
Kika Edgar festeja 15 años de trayectoria con “Colecciones de antaño”
La cantante originaria de Tamaulipas grabó por primera vez en un EP los temas con los que inició su carrera en el programa cantando por un sueño en 2006
Entrevista
Citlalli Luna
citlallilunaf@gmail.com
Como parte del festejo por sus 15 años de trayectoria, Kika Edgar, la actriz, bailarina y cantautora originaria de de Ciudad Madero, Tamaulipas presentó recientemente Colecciones de antaño, un EP creado en cuarentena que reúne temas “que canté al inicio de mi carrera en el programa Cantando por un sueño y que en ese momento no fueron grabadas, sin embargo son canciones que siempre están presentes en mis conciertos”, dijo la artista Crónica Escenario.
“Hace 15 años yo era muy chica, pero tenía muy en claro mis objetivos, José José fue quien afianzó en mí las bases y me dejó las cosas más claras respecto a mi carrera y el rumbo que quería seguir, con el paso del tiempo los años me han centrado aún más, he obtenido más herramientas para subirme al escenario, para componer, para cantar y siempre me mantengo en el camino siendo super honesta con mi música, conmigo misma y con mi público”, agregó.
Colecciones de antaño llega
Cortesía

El disco fue grabado durante el confinamiento de 2020.
cinco años después de su último trabajo discográfico Nuevas canciones, producción que cuenta con la participación de los artistas, Leonel García, Amaury Gutierrez, Gian Marco, María León y Armando Manzanero. “La actual industria permite colaboraciones con una diversidad muy rica de artistas, además ha abierto y facilitado muchísimo la difusión de nuestro arte al mundo, me parece padrísimo como se puede tener música de todo el mundo en el celular, nos da una amplia gama de estilos y músicos que nos nutre muchísimo como artistas”, externó.
“Personalmente veo al pasado y noto que son 15 años de madurez, de adaptación a las nuevas formas de creación, distribución e incluso convivencia y evolución dentro de la propia industria musical,todo cambia, todo el tiempo. Hoy yo ya no soy la chamaquita de hace 15, y tampoco es la misma industria, ahora soy una señora que ha pasado por muchas cosas en su vida y en su carrera; he aprendido muchas cosas en el camino y me mantengo en la lucha de compartir su música, en constante adaptación y con la vista al futuro de la mano de su fans”, concluyó.





DEL DRIVE AL PUTT... Abanderan a delegación Esteban Galván Twitter:@estebangj mexicana rumbo a Panamericanos
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Todo un éxito. Así resultó la primera edición del Women’s Amateur Latin America (WALA), que se realizó en Argentina, en el campo de El Pilar, un escenario espectacular para este certamen que reunió a las mejores amateurs de la región.
La ganadora resultó Valery Plata, una colombiana con juego sólido, sobre todo desde el área de salida hasta el green.
La colombiana supo aguantar la presión, se mantuvo al frente del tablero en los últimos hoyos que tenían mucho peso, sobre todo por el acecho de su compatriota María José Marín, quien se quedó a un solo golpe de forzar el desempate.
Más allá del juego y del nivel mostrado en este certamen, lo que hay que resaltar es el camino que inicia el WALA en la región.

El evento se realizó en el Pabellón de Pelota del CNAR.
MADERA 5 SÓLIDA… Este será el primero de muchos y ya vimos lo que resulta con un torneo de estas características, lo hemos vivido con el LAAC (Latin America Amateur Championship), que tiene más de cinco años llevándose a cabo. Sabido es que la unión de la R&A; USGA; The Masters y el apoyo del Open, sólo pueden traer buenos resultados.
Tener el WALA en la región servirá para incrementar el nivel de las juveniles de Latinoamérica y de a poco las impulsará para llegar de mejor forma al profesionalismo.
Plata, flamante campeona, jugará dos de los cinco Major del LPGA Tour, algo que muchas profesionales sueñan con lograr y pocas consiguen. Seguramente será una gran experiencia para la colombiana que jugó su mejor golf la semana pasada en Argentina.
FIERRO 8 AL GREEN… ¿Hay cosas que mejorar del WALA? Sí. Siempre hay oportunidad de mejorar, en ésta primera edición me parece que se quedó corto en la difusión del torneo.
Entiendo la complejidad de viajar a algunos paises, sobre todo a Argentina que tiene estrictos controles, pero también me queda claro que si el torneo se hubiera realizado en otra sede, seguramente hubieran asistido más medios. Entiendo la idea de jugar el primer WALA en la misma sede donde se jugó el primer LAAC, pero, sacrificar difusión por eso no me parece la mejor opción. Seguramente en la segunda edición del WALA las cosas serán muy diferentes. Ojalá. La justa se desarrollará en Colombia del 25 de noviembre al 5 de diciembre
La delegación mexicana que se encuentra concentrada en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), complejo que pertenece a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), fue abanderada por la directora general de la institución, Ana Gabriela Guevara Espinoza, rumbo a su participación en la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, justa que se desarrollará del 25 de noviembre al 5 de diciembre.
El evento, que se realizó en el Pabellón de Pelota del CNAR, estuvo encabezado por la titular de este Comisión, quien previo al acto protocolario, dedicó un mensaje motivacional a los atletas y entrenadores, con base en su experiencia deportiva.
“Es de reconocer lo que ustedes han invertido y dedicado desde hace tiempo para poder llegar hasta aquí; a alguien imitaron, alguien los llevó, los motivó y algo provocó que estén hoy en camino hacia ese momento cúspide en Cali”, destacó la directora general.
“Nada en la vida les va a enseñar lo que el deporte les ha enseñado, no hay otra cosa que el deporte enseñe tan rápido en la vida; siempre se habla de madurez y el deporte te obliga muy temprano a ser maduro y a entender que ganar y perder es parte de la vida y que atreverse, arriesgarse y acertar va a ser siempre un preponderante en la vida, a decidir y ejecutar, atrévanse no tengan miedo, van representando a México”, agregó.
Acto seguido, se realizó la entrega del lábaro a la escolta de atletas nacionales compuesta por Andrea Victoria Ibarra Mirada (tiro deportivo), Valentina Vázquez Cadena (tiro con arco), Darianne Hernández Olvera (box), Sebastián García Flores (tiro con arco), Diego Antonio Sandoval Zarco (luchas asociadas) y Ricardo Omar Torres Moreno (gimnasia artística).
El evento también contó con la presencia de el subdirector de Calidad para el Deporte, Oscar Arturo Juanz Roussell, Víctor Hugo de Lucio Ávila, director de Alto Rendimiento y la directora del CNAR, Cynthia Maribel Leyva Roa.(Redacción)
El A.R. Monex cierra temporada 2021 en la Copa del Mundo UCI en Bélgica
APPROACH DE 12 YARDAS… En México el WALA no fue lo que esperábamos. Las dos esperanzas más fuertes de nuestro país, Isabella Fierro y Cory López, no jugaron su mejor golf, no tuvieron una buena semana y se perdió la ilusión de ser protagonistas la tarde del domingo. Isabella fi nalizó en la posición 12 y Cory acabó en el lugar 28, lejos de las líderes. Sabido es el nivel y la experiencia de ambas, sabemos que son capaces de levantar cualquier trofeo, simplemente las cosas no se les dieron la semana pasada. Vendrán cosas mejores, seguro que si.
Del resto de las jugadoras, estoy seguro que dieron lo mejor. Como siempre estos resultados deben de servir a la Federación Mexicana de Golf (FMG) para analizar y ver si el camino recorrido es el adecuado.
PUTT CORTO… Apenas inicia la gestión de Fernando Lemmen Meyer y seguramente hará un análisis detallado de la actuación de las jóvenes y sin afán de justifi car nada, sólo de mejorar el camino, lo informará. Material tenemos, simplemente hay que ver hacia donde vamos y si el camino es el adecuado. Con el LAAC (que ya ganó un mexicano, gracias a Álvaro Ortiz) y el WALA, tenemos a dos torneos que deben de convertirse en en objetivo principal de los jóvenes mexicanos, al igual que el resto de países de Latinoamérica. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt. El equipo mexicano A.R. Monex CX Pro Cycling Team tuvo una igualable experiencia y aprendizaje. Se vivieron dos días de exigentes pruebas al participar en el serial Telenet Superprestige y en la séptima ronda de la Copa del Mundo UCI de Ciclocross, ambas carreras con sede en Bélgica, en la cuna del ciclocross. Dos pistas completamente diferentes y con condiciones climáticas muy distintas. Ambas tuvieron en común su desafiante trazado y el gran nivel que reunieron los mejores ciclistas de Ciclocross del mundo. Estuvieron presentes los campeones nacionales de Suiza, República Checa, Alemania, España y por supuesto, el actual Campeón Europeo Lars Van Der Haar y el líder del serial de Copas del Mundo de CX, Eli Iserbyt, ciclis-

La pista cuenta con grandes aspectos técnicos como zonas de arena, saltos, curvas cerradas y vados que son elementos del ciclocross.
ta belga quien con 24 de edad, ganó ambas competencias de este fin de semana y se mantiene en el número 1 en el ranking de la temporada 2021-2022 UCI CX.
La cuarta ronda del Telenet Superprestige se llevó a cabo en Merksplas, desarrollándose en un circuito de 2.5 km. Fue una carrera bastante veloz desde el inicio ya que predominaba el perfil plano, aunque también contaba con grandes aspectos técnicos como zonas de arena, saltos, curvas cerradas, vados que son elementos del ciclocross .
Benzema, Messi, Mbappé y Neymar, entre los candidatos al ‘The Best’ Jugador FIFA

El francés Kylian Mbappé es un fuerte candidato a llevarse el premio.
Los jugadores y entrenadores han sido nominados por un panel de expertos
Redacción
deportes@cronica.com.mx El argentino Leo Messi (Barcelona/PSG), el brasileño Neymar (PSG), los franceses Karim Benzema (Real Madrid) y Kylian Mbappé (PSG) y el portugués Cristiano Ronaldo (Juventus Turín/Manchester United), figuran entre los once jugadores candidatos al premio “The Best” al Jugador FIFA 2021, según anunció este organismo.
Junto a ellos, entre los candidatos a mejor jugador de 2021, figuran el belga Kevin De Bruyne (Manchester City), el polaco Robert Lewandowski (Bayern Múnich), el noruego Erling Haaland (Borussia Dortmund), el también francés N’Golo Kanté (Chelsea), el italobrasileño Jorginho (Chelsea) y el egipcio Mohamed Salah (Liverpool).
En el apartado “The Best” a mejor guardameta, están nominados el brasileño Alisson Becker (Liverpool), el italiano Gialuigo Donnarumma (Milán/PSG), el senegalés Edouard Mendy (Chelsea), el alemán Manuel Neuer (Bayern Múnich) y el danés Kasper Schmeichel (Leicester).
GUARDIOLA, SIMEONE Y SCALONI, ENTRE CANDIDATOS ‘THE BEST’ ENTRENADOR MASCULINO
Los argentinos Diego Pablo Simeone (Atlético de Madrid) y Lionel Sebastián Scaloni (selección de Argentina), y el español Pep Guardiola (Manchester City), se encuentran entre los siete técnicos que pugnarán por el premio “The Best” al Entrenador de fútbol masculino FIFA 2021, según se anunció este lunes.
Los candidatos finales a Mejor entrenador del fútbol masculino, así como el resto de premios ‘The Best’, han sido elegidos por un panel de expertos, al que sigue la votación del público que se cerrará el 10 de diciembre.
El ganador se dará a conocer en una ceremonia ‘online’ que tendrá lugar el 17 de enero de 2022. Los siete técnicos elegidos, son: - Antonio Conte (Italia/FC Internazionale Milano/Tottenham Hotspur FC) - Hansi Flick (Alemania/FC Bayern München/selección de Alemania) - Pep Guardiola (España/Manchester City FC) - Roberto Mancini (Italia/selección de Italia) - Lionel Sebastián Scaloni (Argentina/selección de Argentina) - Diego Simeone (Argentina/Atlético de Madrid) - Thomas Tuchel (Alemania/Chelsea FC).
América visita a Pumas, en el comienzo de los cuartos de final
América, líder de la fase regular del torneo Apertura mexicano, visitará este miércoles a los Pumas UNAM en el comienzo de los cuartos de final del torneo Apertura mexicano.
El enfrentamiento tendrá un duelo aparte de entrenadores argentinos: Santiago Solari del América y Andrés Lillini de Pumas.
Con 35 puntos, producto de 10 victorias, cinco empates y dos derrotas, las Águilas de Solari lideraron la fase regular.
Los Pumas de Lillini han venido de menos a más en la competición.
Pumas eliminó el domingo al Toluca en el pulso por un lugar entre los ocho mejores. El partido de vuelta con América se jugará este sábado en el estadio Azteca.
El miércoles Atlas visitará a los Rayados de Monterrey y se encontrarán de nuevo el sábado.
Atlas terminó la fase regular en el segundo puesto con 29 puntos.
El Monterrey, del técnico Javier Aguirre, solo ganó uno de sus últimos siete partidos, este domingo, por 1-4 al campeón Cruz Azul.
El jueves el León, tercero, se meterá en casa del Puebla, séptimo, y el Santos Laguna, quinto, jugará en el estadio de los Tigres UANL, cuartos, en series que concluirán en domingo en casa del León y los Tigres.
Los cuartos de final se jugarán a partidos de ida y vuelta, sin que tenga valor agregado los goles anotados en cancha ajena. En caso de empate se clasificará a las semifinales el equipo que juegue como local el fin de semana, América, Atlas, León y Tigres, por mejor posición en la tabla.
COCCA CREE QUE MONTERREY ES FAVORITO ANTE ATLAS
El argentino Diego Cocca, entrenador del Atlas del fútbol mexicano, afirmó este lunes que el Monterrey de Javier Aguirre es favorito sobre su equipo en el duelo de cuartos de final del Apertura 2021.
“Si vamos a revisar jugador por jugador el favorito es Monterrey, o técnico contra técnico, el favorito es Monterrey, pero el partido hay que jugarlo y demostrar que nosotros podemos trascender”, confesó el timonel en conferencia de prensa.
El Atlas visitará en el juego de ida de los cuartos de final a los Rayados este miércoles; la vuelta se realizará en el estadio Jalisco, casa del Atlas, el próximo sábado. Nominado. Kipchoge quiere ganar 3 premios
Eliud Kipchoge, corredor keniano, entró en la lista de los cinco nominados al Atleta Mundial del Año y aspira a conseguir su tercer título para igualar al marroquí Hicham El Guerrouj y colocarse a tres del jamaicano Usain Bolt. Concedidos por el World Athletics, el próximo 1 de diciembre se anunciará el nombre del ganador.
Podio. Barrales Jr. y Jourdain se imponen
Los buenos resultados continúan para el potosino Víctor Barrales Jr., ahora consiguiendo doble podio de los GTM Pro 3 haciendo dupla con Paul Jourdain durante la séptima y penúltima fecha de la temporada 2021 del festival de velocidad de la Súper Copa, siendo la sede el Autódromo Monterrey, el pasado fin de semana.

Los bólidos están por terminar temporada.
La ATP limitará las polémicas pausas para ir al baño
La ATP limitará las pausas en medio de los partidos para ir al baño, con un máximo de tres minutos por excursión y sólo un viaje permitido por encuentro.
Esta nueva normativa surge como respuesta a las polémicas surgidas esta temporada, cuando Novak Djokovic acudió al baño durante varios minutos cuando perdía en Roland Garros contra Lorenzo Musetti y Stefanos Tsitsipas, por dos sets a cero, y también cuando el griego lo hizo en la primera ronda del US Open.
Híbrido aéreo

Presentan el diseño final del avión híbrido-eléctrico de bajas emisiones contaminantes y acústicas
Tecnología aeroespacial
La empresa alemana DLR, en colaboración de Roll Royce y Airbus, desarrollaron esta tecnología de propulsión con 10 motores a lo largo de las alas con el objetivo de operar comercialmente para transportar 100 pasajeros en vuelos de corta distancia
La agencia espacial alemana DLR ha presentado el diseño final de un avión híbrido eléctrico de corta distancia de 100 plazas y diez motores de hélice distribuidos en las alas.
El proyecto conjunto SynergIE cuenta con la colaboración de Airbus y de Rolls Royce y está financiado por el gobierno alemán. El objetivo es desarrollar aeronaves que puedan operar comercialmente con éxito con emisiones significativamente más bajas y menor contaminación acústica.
Con esta tecnología, el sistema de propulsión se distribuye por toda la envergadura de las alas, lo que conduce a un flujo de aire más eficiente alrededor de la aeronave. Como diseño fiLa distribución óptima nal para una aeronave de motores reduce 10% el consumo de con propulsión híbrida-eléctrica distribuida, los investigadores energía seleccionaron y evaluaron un concepto con turbogeneradores en el fuselaje y 10 motores eléctricos a lo largo del borde de ataque del ala como la mejor solución entre las diversas configuraciones posibles.
El diseño e instalación óptimos de las hélices permite reducir la cuerda del ala y el tamaño del timón, y así reducir el consumo de energía en aproximadamente un 10 por ciento.
“La disposición especial de las hélices nos permite compensar las desventajas de peso del sistema de propulsión híbrido-eléctrico”, dice en un comunicado Martin Hepperle, del Instituto de Aerodinámica y Tencología de Flujos del DLR. “También pudimos diseñar el estabilizador vertical para que fuera más pequeño y, por lo tanto, más liviano y con menos resistencia en nuestro concepto de motores múltiples”, continúa. “Este concepto puede incluso compensar la falla de dos motores eléctricos; por lo tanto, también ofrece una mayor confiabilidad operativa”.
Durante el primer vuelo virtual en el DLR Air Vehicle Simulator (AVES), los pilotos de prueba de DLR evaluaron las características de vuelo de la aeronave híbrida eléctrica de corto recorrido.
Particularmente durante la aproximación al aterrizaje, se hizo evidente que la interacción aerodinámica entre las ondas de la hélice y las alas influye en las características de vuelo. Para compensar la efectividad reducida del timón más pequeño y el estabilizador vertical, un equipo de investigación desarrolló un controlador de vuelo que permite el control de la guiñada (rotación sobre el eje vertical) utilizando el timón combinado con empuje diferencial
Equipo.
La empresa alemana DLR contó con la colaboración de las empresas Airbus y Roll Royce para el desarrollo del proyecto. Abajo, el vuelo en un simulador del avión prototipo.
