
6 minute read
Página
from LCDH231121
Con armas ilegales, 75% de homicidios en AL; esfuerzo insuficiente de la ONU: Ebrard
Frenar la venta ilegal de armas, tarea de gobiernos e iniciativa privada, dice en Nueva York
Advertisement
Redacción Crónica
nacional@cronica.com.mx
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, afirmó que se debe reforzar el tema del tráfico ilegal de armas en América Latina, ya que 75% de los homicidios y feminicidios de la región ocurren con armas ligeras adquiridas de manera ilícita.
“En América Latina entre el 75 y 80% se llevan a cabo con armas del tráfico ilícito, y las empresas que distribuyen las armas participan en esto. Es un problema que ocurre en todo el mundo, a mayor disponibilidad de armas, menores posibilidades de reducir la violencia en el mundo”, aseguró el canciller durante su participación en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Como ejemplo, mencionó que cada día alrededor de 500 personas pierden la vida y 2 mil quedan heridas por disparos de armas de fuego en el mundo. Y en el caso de Latinoamérica, alertó, las cifras de muertos o heridos por armas de fuego son mayores que en zonas de conflicto armado.
El tráfico de armas, enfatizó, tiene también un “impacto desproporcionado” en las mujeres, niños y niñas. El funcionario mexicano llamó a reconocer “las repercusiones de género derivadas del desvío y tráfico de estas armas, incluyendo violencia sexual”.
También dijo que “es imperativo reconocer las repercusiones de género derivadas del tráfico y el desvío de estas armas, como facilitadores de todo género de violencia incluyendo la violencia sexual en los conflictos, y de muchas otras dinámicas que afectan la integridad y la vida de las mujeres y los niños”.
“(México) llama la atención de los Gobiernos para que juntos animemos a nuestros respectivos sectores privados a establecer medidas de autorregulación conforme a sus legislaciones domésticas, para prevenir que sus prácticas comerciales propicien activamente el tráfico ilícito de sus productos”, dijo Ebrard.
Ebrard moderó el debate “El impacto del desvío y tráfico de armas para la paz y la seguridad” en dicho consejo y durante su mensaje inicial, aseguró que el tráfico ilícito de armas es un problema que debe atenderse con acciones concretas, ya que la violencia derivada de este, afecta principalmente a integrantes vulnerables de la población mundial.
El tráfico de armas es un fenómeno global que afecta gravemente y en múltiples dimensiones a la población civil: destruye el tejido social, propicia la violencia, en especial contra grupos vulnerables. Genera desplazamientos y flujos irregulares de
Demanda
Armadoras de EU cuestionan legalidad
Las 11 empresas de armas estadounidenses demandadas por el gobierno de México respondieron formalmente a Corte de Distrito de Massachusetts, en Boston, para solicitar que se desestimen los argumentos contra las compañías. Alejandro Celorio, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), divulgó un documento que enumera las respuestas de las armadoras, quienes cuestionan la legalidad de la demanda.
La SRE informó que en coordinación con otras dependencias federales, prepara los argumentos y la “evidencia para responder ante la Corte a las defensas de las compañías demandadas”.
personas que desean escapar de contextos de inseguridad.
El canciller reconoció que, aunque se han realizado esfuerzos por parte de la ONU y las naciones involucradas para frenar el tráfico ilegal, estos han sido insuficientes.
“Muchos son los esfuerzos que desde las Naciones Unidas se han emprendido para fortalecer la cooperación y acción
El canciller Marcelo Ebrard, el cónsul general Jorge Islas y el embajador Juan Ramón de la Fuente, en compañía del alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, develaron la placa “México-Tenochtitlan Avenue”, en la intersección de la calle 116 y la segunda avenida de East Harlem, en Manhattan. (Foto EFE).
conjunta, que permitan prevenir y contrarrestar las prácticas ilegales en el mercado de armas pequeñas y ligeras, así como sus terribles consecuencias. Sin embargo, nuestros esfuerzos han sido, debemos reconocerlo, insuficientes”, afirmó.
También dijo que México considera que los gobiernos y el sector privado deben de trabajar en conjunto para frenar el tráfico de armas y sus efectos nocivos en las poblaciones.
Los actores privados deben contribuir con acciones decisivas de autorregulación y de monitoreo de sus cadenas de distribución a fin de evitar el desvío y tráfico ilícito de las armas que producen y comercializan, así como asegurarse que las que fabrican bajo la ley, no lleguen a manos criminales
“México hace un contundente llamado para que se establezcan y mejoren los mecanismos para monitorear y prevenir las transferencias internacionales ilícitas de armas, el desvío del comercio y el tráfico transfronterizo. Al mismo tiempo, llama la atención de los Gobiernos para que juntos animemos a nuestros respectivos sectores privados a establecer medidas de autorregulación conforme a sus legislaciones domésticas, para prevenir que sus prácticas comerciales propicien activamente el tráfico ilícito de sus productos”, declaró
Aumentan asesinatos en la mitad de municipios violentos: Rosa Icela
La Secretaría de Seguridad Pública reconoció que los asesinatos crecieron en la mitad de municipios con alto índice de violencia en México en lo que va de este año al igual que el tráfico de personas.
Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Jalisco y Chihuahua son los estados de la República con la mayor concentración de víctimas de homicidio doloso.
Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, informó este lunes que Guanajuato, ubicado en el primer lugar, concentra 2,950 víctimas.
En tanto, en Baja California la cifra es de 2,576, en Michoacán corresponde a 2,234, y en el Estado de México es de 2,192.
Jalisco concentra a 2,059 víctimas de este delito, mientras que el sexto lugar lo ocupa Chihuahua con 2,054.
La funcionaria explicó que en el último mes se observó que en 26 municipios registraron disminución del 21% de homicidios en promedio, dos de los municipios no registraron variación y 22 municipios registran un aumento de 32.8 por ciento.
Ello —agregó— da una disminución en los 50 municipios de 2.2%. Los tres municipios con mayor incidencia son: Tijuana, Juárez y León.
La titular de la SSP aseguró que se instruyó fortalecer las acciones para bajar el número de homicidios en el país, para lo cual se incrementó el estado de fuerza en esa zona; se reforzó la inteligencia operativa para identificar la detención de objetivos prioritarios, se fortaleció el trabajo de judicialización para ir hacia cero impunidad y se hicieron acciones focalizadas mediante las Mesas de Construcción de Paz y Seguridad.
Asimismo, se aumentaron los patrullajes, la verificación de los establecimientos mercantiles, de los giros negros; las visitas a los centros de rehabilitación para las adicciones y se intensificó el trabajo de las acciones para prevenir la violencia hacia las mujeres.
En relación con los delitos cometidos por servidores públicos, fueron al alza igual que el tráfico de personas y delitos electorales, a raíz de la jornada electoral y el rescate de personas migrantes.
Dijo que el homicidio doloso, delito del fuero común, en los primeros 10 meses de 2021 se registró una disminución de 3.9% en relación con el número de víctimas, en comparación con el mismo periodo de 2020. (Alejandro Páez Morales)
