
39 minute read
Jennifer Garlem y Oscar Viale Página
from LCDH230522
México es de los países con menor retroceso turístico por la pandemia: Torruco
El secretario de Turismo participó en la inauguración de la edición 46 del Tianguis Turístico en Acapulco. Adán Augusto López, secretario de Gobernación, fue el encargado de inaugurar la edición 46 del Tianguis Turístico.
Advertisement
El titular de Turismo agradeció el apoyo del sector privado para una rápida recuperación
Jennifer Garlem y Óscar Viale
nacional@cronica.com.mx
El sector privado, su talento, creatividad y actitud positiva, fue de gran ayuda para salir adelante en materia de turismo tras la pandemia de Covid, aseveró el secretario de Turismo, Miguel Torruco, quien celebró que en México el turismo decreció sólo 46 por ciento, mientras que a nivel mundial fue del 73, e incluso algunas potencias del 90 por ciento.
Al participar en la inauguración de la edición 46 del Tianguis Turístico en Acapulco, Guerrero, Torruco Marqués, detalló que en esta ocasión se tiene registro de mil 556 compradores provenientes de 937 empresas de 47 naciones, que en su conjunto representan 95 por ciento del total de los mercados emisores internacionales que visitan México. Se cuenta con mil 11 empresas expositoras, representadas por 2 mil 292 personas que atenderán a las y los visitantes de este evento. Además se dispuso de 600 suites de negocios en las que se encuentra la oferta turística del país.
Adelantó que se estima que a lo largo de estas jornadas de intercambio comercial se habrán de superar las 65 mil 758 citas de negocios, lo que representa un récord en la historia de las 46 ediciones del Tianguis Turístico. “Es un estímulo –enfatizó– que compromete a seguir trabajando para posicionar y mantener a esta fiesta turística como la más importante de América Latina y una de las más sobresalientes del mundo”.
Destacó que este tianguis es el evento turístico anual más importante de México al exponer al mundo la riqueza cultural, natural y gastronómica del país.
Desde hace 46 años promueve a México como destino turístico por su historia, su cultura y bellezas naturales. Continúa con su objetivo de ser un foro de negocios a nivel internacional en el que interactúan los principales proveedores y compradores dentro de la industria turística mexicana, además de llevar a cabo diferentes actividades.

Segob afirma que el país ocupa el segundo lugar de turismo a nivel mundial
Este domingo se llevó a cabo la inauguración de la edición 46 del Tianguis Turístico de México, en Acapulco, Guerrero, evento considerado el más importante del sector en América Latina.
Durante la inauguración en el centro de convenciones Expo Mundo Imperial, la gobernadora de Guerrero, Evelin Salgado, agradeció y dio la bienvenida a los asistentes al evento. Durante su discurso la mandataria aseguró que esta edición del Tianguis Turístico será una edición histórica debido a que el evento regresa a la sede que lo vio nacer y consolidarse después de la pandemia. El encargado de dar el banderazo de inauguración del Tianguis Turístico Adán Augusto López, secretario de Gobernación quien asistió en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Adán Augusto aplaudió que México ocupa el segundo lugar de turismo a nivel mundial y reconoció que México ha sobresalido gracias a la consolidación del sector turístico. “Después de la larga noche del covid está de pie el sector turístico, eso es una muestra de que México va a salir adelante. México es grande por todos. Somos hoy el segundo país a nivel mundial de turismo, solamente superado por Francia”.
Reconoció y agradeció a la gobernadora de Guerrero, Evelin Salgado, y al secretario de turismo, Miguel Torruco, por su compromiso, entrega y trabajo.
Aprovechó para invitar a los organizadores del evento a seguir trabajando unidos, “a las autoridades federales, estatales, municipales, a los empresarios, todos tenemos que seguir construyendo, como dice el eslogan: ‘el turismo es futuro’, pero el turismo es México”. (Jennifer Garlem y Oscar Viale)
Juan Manuel Asai camacho.soyjuan@gmail.com
Yoseline fue protagonista del arranque del Tianguis de Acapulco. Accesos y algunas de las principales avenidas del puerto fueron bloqueados por familiares y amigos de la chica de 16 años que un día antes había sido secuestrada. La gobernadora Evelyn Salgado reaccionó rápido, visitó a los padres y giró instrucciones a la Fiscalía para que acelerar la búsqueda. Por unas horas se expandieron las señales ominosas de otra tragedia, pero no. Yoseline apareció viva.
La comunidad del Tianguis, que estaba conteniendo la respiración, sintió un alivio profundo que se convirtió en
Tianguis. La fiesta se abre paso
un buen augurio para la principal fiesta de la comunidad turística del país. La tensión se relajó y hasta comenzaron a emanar algunas bromas, como la de Adán Augusto López, secretario de Gobernación y representante personal de López Obrador, quien le dio un machucón amigable al embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, ratificando que las Barrancas del Cobre, en Chihuahua, son más bonitas y grandes que el Cañón del Colorado. El diplomático, que ya está comenzando a digerir el humor nacional, sonrió y lo dejó pasar. Ya habrá oportunidad de revancha.
La primera fiesta del Tianguis correspondió a Nayarit que ofreció un brindis a la prensa que había resistido los largos bloqueos. Nayarit comparte con Jalisco los encantos de la Bahía de Banderas. La nota fue que avanza un súper ambicioso proyecto nada menos que de Grupo Vidanta, de Daniel Chávez, el empresario turístico favorito de la familia presidencial. Seguro tendrá todo el respaldo posible para que su nuevo hotel quede listo antes del final del sexenio. Qué bueno por los cientos de familias que encontrarán una fuente de ingresos.
Los discursos de la ceremonia inaugural del evento se condensan en un mensaje claro: la comunidad turística está lista para relanzar la actividad de manera presencial y ser contendiente en esta lucha en la que participan todos los destinos del mundo por recuperar, en poco tiempo, lo perdido en dos largos años de pandemia que suponen un antes y un después para la llamada industria sin chimeneas.
Además de Adán Augusto, cuyo discurso tuvo en encanto de lo breve, la figura central de la ceremonia inaugural fue Miguel Torruco, secretario de Turismo. Es su fiesta. Sabe que el final del sexenio se ve el horizonte y buscará dejar un legado positivo de su paso al frente de la Sectur durante un sexenio que no se parecerá a ningún otro. Las condiciones derivadas de la pandemia lo hacen completamente distinto. De hecho, un objetivo claro para los próximos años es regresar a las cifras del 2019. Torruco ha hecho más con menos, mucho menos, porque el presupuesto de la Sectur ocupa el farol rojo de la administración pública. Se dirá que se compensa de sobra con las tremendas inversiones en infraestructura en obras magnas como Tren Maya y el AIFA y el anuncio del aeropuerto de Tulum. Es cierto, el Tren Maya supone un cambio cualitativo para los estados que conforman la Península de Yucatán, pero sus beneficios comenzarán a notarse una vez que haya concluido el periodo de López Obrador como presidente y el de Torruco como secretario de Turismo del gobierno federal.
“A los ricos les ha ido bien en mi gobierno, a las pruebas me remito”: AMLO
“Los que están hasta arriba también reciben benefi cios de manera indirecta porque se les está impulsando”, dijo el Presidente
Redacción / Agencias
Ciudad. Cargo lorem
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) enfatizó este domingo que aunque se da preferencia a los más pobres y necesitados en lo que va de su gobierno ninguno de los ricos ha perdido dinero, “y a las pruebas me remito, al contrario, les ha ido bien”.
En Pitiquito, Sonora, dijo que quiere convencer a los más ricos de México de que todos tienen derecho a vivir con justicia y dignidad.
Señaló que al 70% de la población le llega al menos un programa de bienestar, y al resto, un 30%, “los que están hasta arriba también reciben beneficios de manera indirecta porque se está impulsando el desarrollo económico”.
“Entonces se ayuda también a los de arriba, yo les puedo decir que no hay un rico de México que en el tiempo que llevamos gobernando haya perdido dinero y a las pruebas me remito, al contrario, les ha ido bien ¿Y qué es lo que queremos? pues convencerlos de que todos tenemos derecho a vivir con justicia y dignidad, que por el bien de todos primero los pobres”, recalcó.
En la presentación de los avances del Plan de Desarrollo Integral del Pueblo Seri, señaló que “estamos cumpliendo y se está avanzando en el propósito de que haya justicia para la cultura, para la etnia Seri”.
Acompañado del gobernador Alfonso Durazo Montaño (Morena) —de quien dijo “es nuestro compañero, nuestro hermano, le tengo toda la confianza y trabajamos juntos”—, AMLO recalcó que con los programas de bienestar se llega al 70% de los hogares de México con al menos un apoyo, “ahora es de abajo hacia arriba, y se empieza con los más pobres, con los que están en la base de la pirámide, que lamentablemente son los pueblos indígenas de México, los más pobres”.
Refirió que los pueblos originarios son los que más necesidades tienen por lo que reciben la pensión para adultos mayores, becas para niñas y niños con discapacidad, becas para estudiantes o son beneficiarios de programas como Sembrando Vida.
Dijo que después de atender a los más necesitados se ayuda a los integrantes de las clases medias con la pensión para adultos mayores que beneficia a 12 millones.
El primer mandatario se comprometió a regresar en tres meses para evaluar la segunda etapa de avances del plan de justicia para el pueblo Seri.

El presidente AMLO en Sonora.
Seris rechazan propuesta de López Obrador sobre caza del borrego cimarrón
Líderes indígenas de la Nación Comca’ac (seri), en el norteño estado de Sonora, rechazaron este domingo la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de permitir dejar de otorgar permisos de caza del borrego cimarrón y condicionaron la discusión a los avances en servicios de salud, agua y escuelas en la zona.
“Hemos decidido tratar el tema de la cacería en el marco de este Plan de Justicia un poco más adelante, ya que nuestra gente vea avances en los compromisos que se han hecho entre las instituciones y nuestras autoridades tradicionales, no es un asunto cerrado ni olvidado, solo le pedimos más tiempo”, declaró Gabriela Molina, regidora étnica del pueblo seri.
En febrero, López Obrador propuso a la comunidad dejar de otorgar permisos para la caza del borrego cimarrón con la condición de cambiarla por safaris turísticos a la Isla del Tiburón.
Cada año, la caza del borrego cimarrón en la Isla de Tiburón, la más grande de México ubicada en el territorio seri, significa ganancias que superan el millón de dólares, pero el destino de estos recursos es un misterio.
Los habitantes de la Nación Comca’ac afirman que el dinero solamente beneficia a los gobernantes indígenas y potentados sonorenses, pero nunca a los habitantes de los dos pueblos.
Tras el rechazo de los habitantes, el presidente, quien está de gira en la entidad, aceptó esperar para tomar la decisión.
“Acepto el acuerdo que tomaron de esperar para decidir sobre lo del borrego cimarrón, acepto. Lo importante es que sigamos, juntos, trabajando y dialogando, buscando lo mejor siempre, actuando de buena fe; y que no se sientan ustedes presionados y además que se logre el consenso, es decir, que haya acuerdos entre todos, unidad”, dijo durante la presentación del Plan para el Desarrollo Integral del Pueblo Seri
Gabriela Molina recordó, frente a las autoridades federales, que Punta Chueca y El Desemboque, los dos pueblos habitados por 300 familias seris en la costa del Mar de Cortés en Sonora, históricamente han reclamado una solución definitiva al desabasto de agua, acceso a la salud y a las escuelas.
Isidro H. Cisneros
@isidrohcisneros Oligarquías políticas
Un fenómeno lesivo para nuestro sistema político está caracterizado por la profunda crisis de representación que actualmente se desarrolla en México. Es una separación entre la sociedad civil y sus representantes políticos justo en un momento donde su conjunción es indispensable para el buen funcionamiento del ordenamiento democrático. La creciente integración de los partidos políticos en el Estado es la principal causa de este alejamiento. El abandono de la mediación representativa conduce a la cada vez más cercana identificación entre las instituciones públicas y las fuerzas políticas, lo que genera un mayor debilitamiento de los partidos como lugares de agregación de las demandas sociales. El resultado de esta crisis entre representantes y representados está a la vista: de un lado, la creación de costosas oligarquías establemente colocadas en las instituciones y masivamente expuestas a la corrupción, y del otro, la institucionalización del clientelismo político.
El sociólogo Robert Michells, afirmaba: “quien dice organización, dice oligarquía”. Sostenía que la organización es la única arma que “los muchos” tienen en su lucha contra “los pocos”, los cuales se encuentran ya organizados estructuralmente por sus intereses, sus estilos de vida y su reciproco reconocimiento. Lo paradójico, continuaba Michells, es que la organización constituye también el estratagema a través del cual “los pocos” se apropian de la dirección de las masas, las cuales tienen a este punto dos adversarios: “los pocos” de la parte adversa contra los cuales se organizan y “los pocos” dentro de su misma organización, es decir, las élites que los dirigen ya sea asumiendo el liderazgo del movimiento o educando a las masas. Los tiempos actuales se caracterizan por una revuelta ciudadana contra “los pocos” de ambas categorías: los ricos y poderosos que representan a la oligarquía, y la clase política que integra el “establishment”. Frecuentemente, el proceder de “los pocos” pretende mantener el consenso general por medio de esquemas clientelares. De esta forma, el clientelismo tradicional se transforma en un moderno clientelismo institucionalizado. Originalmente es de tipo vertical que desciende del político hacia el elector en lo individual. Actualmente, se ha convertido en un clientelismo horizontal que involucra a grupos sociales, es un clientelismo de masas, organizado, eficiente y planificado. En el viejo clientelismo la relación de intercambio es instrumental, y en ella el funcionario es “el patrón” con un poder elevado que ofrece protección o ventajas a una persona de estatus inferior. A su vez, “el cliente” ofrece apoyo específico, en este caso, su voto, existiendo una reciprocidad directa, interpersonal y desigual. Es un intercambio caracterizado por formas rituales de disponibilidad. El intercambio de favores por votos ha sido una práctica en la que incurren todos los partidos políticos independientemente de su ideología. Representa un modo de ejercicio del poder y una práctica antidemocrática que denota el intercambio de obras públicas y programas sociales por apoyo político. En un sistema de este tipo, el poder sobre las decisiones de la administración pública se utiliza para obtener beneficios privados y, por lo general, los recursos que facilitan los intercambios clientelares provienen del Estado.
El nuevo clientelismo de masas proyecta una relación altamente organizada que actúa a nivel del sistema político. Se desarrolla a partir de la organización del gobierno como una “máquina político-electoral” donde las personas y los grupos pueden comparar los beneficios del intercambio. Este clientelismo produce reforzados vínculos de dominación y subordinación de las masas al poder político, estableciendo mecanismos para la adquisición de consensos mediante la compra y la venta de ventajas institucionales. El clientelismo en cualquiera de sus formas representa una inaceptable instrumentalización de las personas en beneficio de una clase política tendencialmente oligárquica y antidemocrática.
Mueren cuatro migrantes en accidente vial en Chiapas
Al menos cuatro migrantes de Centroamérica murieron y otros 16 resultaron heridos cuando la camioneta en la que viajaban hacinados sufrió un accidente la noche del sábado en el suroriental estado mexicano de Chiapas. La Fiscalía General del Estado confirmó que las víctimas eran originarias de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Ecuador, mientras que los lesionados ya fueron trasladados a distintos hospitales. José Leopoldo Hernández, juez de paz de San Juan Chamula, detalló que “hay de 15 a 20 heridos, unos tienen fractura de cráneo y de piernas, y fueron llevados al hospital de San Juan Chamula, desconocemos su estado ahorita”. Los hechos sucedieron en la carretera que comunica a San Juan Chamula- Ixtapa, en el kilómetro 16, a las 20.30 hora local (02.30 GMT de la madrugada del domingo), a la altura de la comunidad Yaalchitom. Se presume que el accidente se debió a una falla mecánica, cuando al bajar la montaña el vehículo se quedó sin frenos y chocó con otra camioneta. Debido al impacto, algunos de los migrantes salieron volando de la unidad y cayeron sobre el pavimento, lo que provocó la muerte de algunos y dejó malheridos a otros.
LLEVABA 30 PERSONAS
Las autoridades estimaron que en total en la camioneta viajaban unas 30 personas. Esta ruta está identificada por las autoridades como paso de traficantes de personas que a diario transportan migrantes. En el vehículo viajaban escondidos más de 160 extranjeros. De los heridos, se identificó que 9 son de Honduras, 4 de Guatemala, 1 de Nicaragua, 1 de Ecuador y una persona más que ingresó al hospital en calidad de desconocido. (Redacción)
Detienen a elemento de la GN, acusado de violación
Redacción/agencias
nacional@cronica.com.mx
El elemento de la Guardia Nacional identificado como Octavio “N” due detenido ayer por la noche. De acuerdo con lo que se informó, a el agente se le dictó una orden de aprehensión por el delito de violación con penalidad agravada.
La detención ocurrió cuando circulaba por la avenida Hermanos Escobar y cruce con la calle de Los Esteros, en el parque Central Omega, de Cd. Juárez.
Hasta el momento, no se tiene más información sobre los detalles de los acontecimientos, más que la victima es una mujer, quien presuntamente fue abusada al interior de la Aduana del aeropuerto Internacional Abraham González de Ciudad Juárez. La denuncia fue presentada por la víctima el lunes 16 de mayo.
El elemento de la Guardia Nacional fue internado en el Cereso No. 3 y en próximas horas será presentado ante un Juez de Control para que resuelva su situación jurídica.
Cientos de mujeres se manifestaron en la Fiscalía General de Puebla para exigir justicia
Redacción/agencias
nacional@cronica.com.mx
Cientos de mujeres se manifestaron este domingo en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) del estado de Puebla para exigir justicia por el asesinato de Cecilia Monzón, activista y defensora de los derechos de las mujeres.
Colectivos, ciudadanas y activistas pidieron celeridad en el proceso de investigación para evitar que se le dé carpetazo y se pueda dar con los responsables de este hecho que daña y lastima a la sociedad poblana. Vestidas de blanco y con pancartas —en las que se leían las leyendas “Justicia para Cecilia”, “No estamos todas, nos falta Ceci”, “Ni una más”, “Estamos juntas para levantar la voz por Ceci”—, ofrecieron palabras de aliento a la familia y exigieron al gobernador del Estado, Miguel Barbosa, su apoyo para llegar hasta las últimas consecuencias del caso y dar con los responsables.
El sábado por la mañana, dos sicarios asesinaron a tiros a Monzón mientras circulaba en su vehículo por las calles de San Pedro Cholula, reportaron medios locales.
DEFENSORA DE MUJERES
La abogada, quien fue candidata a la presidencia municipal de San Pedro Cholula por el partido Verde Ecologista (PVEM), dedicó su vida a defender casos de mujeres en situaciones de violencia o abuso, como agresiones físicas o demandas por pensiones alimenticias.
Durante su protesta, los colectivos feministas aprovecharon para pasar lista de las mujeres que han sido asesinadas o víctimas de feminicidio durante lo que va de 2022, para recordar que no han tenido justicia y que no son olvidadas.
Al mismo tiempo, la familia y amigos más cercanos de Monzón velaron a la activista y ofrecieron una misa de cuerpo presente.
Cabe destacar que las autoridades locales no han dado una postura oficial de la investigación que se realiza al respecto, aunque el Gobierno estatal, en un comunicado, condenó el crimen y se comprometió a esclarecer los hechos y encontrar a los responsables. lamentaron el hecho y exigieron justicia.
“Expresamos nuestro total rechazo e indignación por lo sucedido, exigiendo que se esclarezca el caso a la brevedad, que la justicia sea pronta y expedita para llevar a la cárcel al/los responsables de este feminicidio”, señaló en un comunicado el colectivo 33 mujeres.
Pidieron que las autoridades dejen de hacer “como que no pasa nada” y se pongan a trabajar en la solución de un problema que en el país “es una pandemia” y aseveraron que no hay voluntad política para resolver.
“Desde lo federal, lo estatal, lo municipal, las mujeres no les

Colectivos, ciudadanas y activistas pidieron dar con los responsables de este asesinato.
importamos”, zanjaron.
Y exigieron que el feminicidio no quede impune. “Ya basta de tanta impunidad y feminicidios en el Estado de Puebla”, condenaron.
En México, en promedio, más de 10 mujeres son asesinadas cada día y en 2021 sumaron más de 1.000 feminicidios.
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Ginecología y Obstetricia (HGO) No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el primer Centro de Neurodesarrollo que permitirá identificar de manera oportuna las posibles alteraciones en el desarrollo neurológico de los bebés prematuros.
Al inaugurar este centro, la directora de Prestaciones Médicas, Célida Duque Molina indicó que la apertura de este espacio obedece a la política de brindar atención con calidad, innovación y oportunidad, centrada en el derechohabiente.
ATENCIÓN TEMPRANA
En este centro de atención se podrá identificar y atender de manera temprana a los recién nacidos prematuros que requieran rehabilitación neurológica.
La doctora Duque Molina encabezó un recorrido para constar los servicios que se brindan a las mujeres de la zona sur de la Ciudad de México, y puntualizó que “la atención temprana de estos menores permitirá iniciar acciones de neurohabilitación para lograr su máximo potencial y de esta manera darles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida y un desarrollo óptimo”, detalló.
Para la atención de la persona recién nacida con prematurez se diseñará un plan de seguimiento individualizado con base en las necesidades de cada paciente, se capacitará a padres y cuidadores primarios para continuar la rehabilitación en casa y dar continuidad al trabajo que se realiza en este centro.
Todas estas acciones contarán con el acompañamiento de un equipo multidisciplinario conformado por Enfermería, Nutrición y Dietética, Epidemiologia, Trabajo Social, Psicología y Pediatra, serán los encargados de coadyuvar en la atención de estos menores. (Cecilia Higuera Albarrán) .
altonivel.com.mx

En 2020, el país se posicionó como el tercer país de América Latina con mayor contaminación del aire.
México está entre los 10 países que perdieron más bosque virgen
Según análisis de la organización Signos Vitales, entre 2019 y 2020 el país acumuló una pérdida de 1,342.5 Km2 lo que ha llevado a que el deterioro ambiental
Alejandro Páez
Ciudad de México
Los recortes presupuestales en medio ambiente y recursos naturales en los últimos años contribuyeron a que en México ingresara al grupo de los diez países que perdieron más bosque virgen en el mundo, con una pérdida acumulada entre 2019 y 2020 de 1,342.5 Km2 lo que ha llevado a que el deterioro ambiental en el país se torne inminente.
La mala calidad del aire, consecuencia de los altos niveles de emisiones de CO2 generan un ambiente negativo para la salud en el país.
En 2020, México se posicionó como el tercer país de América Latina con mayor contaminación del aire y de las 15 ciudades con mayores niveles de contaminación (NOM PM2.5) nueve son mexicanas.
De acuerdo al análisis denominado, “Estancamiento y Regresión, México en el mundo”, elaborado por la organización Signos Vitales cuyo Comité Ejecutivo Nacional está integrado por María Amparo Casar, Enrique Cárdenas, Julio Frenk, Federico Reyes Heroles, María Elena Morera, entre otros, “las condiciones de evaluación de la calidad del aire en México se tornan críticas”.
Las contingencias ambientales en el Valle de México se vuelven cada vez más frecuentes como se ha registrado en las últimas semanas derivado de la mala calidad del aire.
En 2021, México ocupó el cuarto lugar a nivel internacional como uno de los países con mayor número de conflictos ambientales: 174 conflictos según el Atlas de Justicia Ambiental.
De 232 objetivos adquiridos a través de proyectos internacionales vigentes del PNUMA, al 2021 se han cumplido 135 (58%) de manera puntual, 40 (17%) de manera tardía y 57 (25%) no se han alcanzado (PNUMA, 2022). En 2020, de las zonas y ciudades evaluadas con la NOM PM2.5 ninguna cumplió los límites normados (INECC, 2020), y la inversión en materia ambiental y calidad del aire presenta grandes variaciones negativas al 2022. “Las consecuencias del deterioro del medio ambiente y por el cambio climático se acrecientan”, advierte el reporte.
Sin embargo, no se han establecido estrategias o políticas eficientes. Por el contrario, se generan retrocesos y el desmantelamiento de las capacidades institucionales reflejado en reducciones presupuestales, desarticulación de sistemas de gestión y administración de autoridad (Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental), abandonos de modelos institucionales e instituciones de reconocimiento internacional (Conabio), intenciones de desaparecer organismos de investigación claves para la generación de información y coordinación de políticas eficaces.
Detalla que la política de austeridad que tiene en marcha el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha traducido en la disminución del gasto ambiental, dando prioridad a proyectos insustentables (macroproyectos) como Tren maya, Sembrando Vida y Refinería Dos Bocas a los que aumento su presupuesto en deterioro del medio ambiente.
“RECORTES VERDES”
El reporte de Signos Vitales, detalla que el presupuesto total asignado a la Semarnat disminuyó 6,232.4 mdp (16.6%) en 2021 respecto a 2018.
Pero también el gasto en protección ambiental (GPA) presentó una reducción acumulada 2018–2020 de 24,877 mdp y lo costos por agotamiento y degradación ambiental (CTADA) ascendieron a 1,066,853 mdp al 2020 (4.6% del PIB) (INEGI, 2020).
En 2020, el gasto programado total en Medio Ambiente y Cambio Climático en el país es de solo 76,710.9 mdp (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2021), cuando el de los proyectos Tren Maya, Sembrando Vida y Refinería Dos Bocas es de 142,032.1 mdp , según Presidencia de la República, 2021.
En ese sentido el panorama se torna negro en materia ambiental para México: en el periodo 2018–2022, un volumen de 3.92 Km3 de aguas residuales municipales no son tratadas anualmente, situando al país en el octavo lugar a nivel mundial bajo esta condición (FAO, 2020).
Ello es consecuencia de reducciones presupuestales en materia de seguridad hídrica, pues la inversión y gasto en infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en México disminuyó en 18.1% (1,411.8 mdp) entre 2018 y 2022 según cifras de la Secretaria de Hacienda.
MUEREN BOSQUES
Alerta que por cambios de usos del suelo, selvas y bosques mexicanos se pierden y no se está haciendo mucho por revertir la tendencia. De 2016 a 2018 México perdió 2,555.4 Km2 (–0.39%) de área selvática, ocupando el lugar 17 a nivel internacional entre los territorios con mayor pérdida, siendo causa principal la expansión de superficie agrícola, según cifras del Banco Mundial .
En 2021, el país ocupó el cuarto lugar a nivel internacional como uno de los países con mayor número de confl ictos ambientales
De Camellón recuperado a tiradero de animales muertos y desechos santeros. Es lo que viven los afectados por lo que pasa en la Gustavo A Madero, sobre el camellón de la Avenida José Loreto Fabela en Aragón. Se suponía que se había recuperado el espacio para que los vecinos caminaran y se ejercitarán, pero la triste realidad es un nauseabundo olor que lo llena todo
Perros, gastos y aves
Alberto García
metropoli@cronica.com.mx
El olor a carne en descomposición llega a comercios aledaños, “esto ha empezado a repercutir incluso en nuestros ingresos, cada vez es más difícil lidiar con la peste y el fuerte olor a podrido, por más que mantengamos limpios nuestros espacios, esto es inútil si las autoridades no hacen nada para limpiar las aéreas públicas”


Perros y gatos muertos, uno diferente cada día, y hasta restos de santería (gallinas y otras aves decapitadas) es la triste realidad del camellón de la Avenida José Loreto Fabela que fue recuperado como espacio verde por la Alcaldía Gustavo A Madero. Es la segunda sección de San Juan de Aragón, colonia ubicada en la alcaldía Gustavo A. Madero, y el espacio es de los que fueron intervenidos y rehabilitados para que los vecinos pasearan e hicieran ejercicio.
Los colonos de esta zona aseguran que esta problemática se ha ido incrementando en los últimos meses. A pesar de las peticiones para limpiar los espacios públicos, las autoridades de la alcaldía no han hecho nada.
Las áreas que debían ser verdes muestran hoy diferentes tipos de aves muertas, incluyendo pichones de los que vuelan libres por la ciudad. Aquí son arrojados sin cabeza. En diferentes días de visita al lugar, se constata que hay nuevos restos de pichones, todos descabezados.
Aves de corral, pollos, también están presentes. Parecen restos de santería que han comenzado a aparecer en diferentes puntos de la Ciudad de México. Mientras que en algunas alcaldía son retirados casi tan pronto como aparecen, en este camellón de la Gustavo A Madero pasan días y semanas al aire libre, apilándose y envenenando el aire.
Los perros y los gatos son lo más vistoso, porque también hay animales nuevos cada semana, sin muestras visibles en su cuerpo muerto que permita saber que los mató. Sólo aparecen y se quedan allí. También tienden a acumularse.
“Se ha incrementado el numero de animales muertos en estos espacios, pues es común encontrar hasta a cinco animales por día”, comentó Regina, de una papelería cercana.
Durante la última semana, Crónica realizo varios recorridos en el lugar y pudo constatar que hay una preocupación adicional para los vecinos: la desaparición de mascotas en la zona y la aparición de restos animales en el camellón, temen, podría estar ligadas.
“Todos los días desaparecen gatos o perros y todos los días pasa lo mismo con los animales callejeros”, expresa Iván, de un comité vecinal, “no se en que momento el camellón se convirtió en cementerios para animales, allí han encontrado a algunos de los animales que desaparecen”.
Agrega que los restos de animales continúan apareciendo y en más de una ocasión los trabajadores de la demarcación pasan sin retirarlos.
“Son deplorables las condiciones en las que se encuentran las áreas verdes, muchos de los vecinos realizamos jornadas de limpieza para poder rehabilitar estas zonas, no es justo que terminen así”, afirma Iván.
El testimonio es respaldado por Sandra, otra de las afectadas, quien señala que debido a estas condiciones no es ni grato ni seguro transitar por el lugar, pues los desechos en descomposición podrían ocasionar problemas para la salud.
“Ni siquiera podemos llevar a nuestros hijos a los juegos que están en la zona por el fuerte olor a descomposición, ni pensar en pasear a nuestras mascotas por el camellón pues el olor es insoportable”, señala.
El olor a carne en descomposición llega a comercios aledaños, “esto ha empezado a repercutir incluso en nuestros ingresos, cada vez es más difícil lidiar con la peste y el fuerte olor a podrido, por más que mantengamos limpios nuestros espacios, esto es inútil si las autoridades no hacen nada para limpiar las aéreas públicas”, expresó Luis Pacheco, propietario de un negocio de antojos mexicanos.
Los entrevistados por Crónica señalaron que, debido a las practicas de santería que realizan vecinos es común encontrar restos de aves como gallinas o pichones sin cabeza.
“Por todas partes hay huesos, no sabes con qué animal muerto te vas a encontrar, la verdad no da confianza caminar por los camellones, pues incluso da miedo pasar por ahí”, comento una de las vecinas.
Mientras tanto, los vecinos esperan que las autoridades tomen cartas en el asunto pues aseguran que si la situación continua de esta forma, pronto todo el camello pasara a ser un simple botadero público de animales muertos.

19M en Atizapán: Día del robo de llanta


Zona Metropolitana
Diana Lizeth Hernández
metropoli@cronica.com.mx
“Canto el gallo y nos dimos cuenta de que nos habían dejado sin llantas, sólo dejaron ladrillos”. Esa es la realidad de habitantes del municipio de Atizapán, Edomex, que fueron víctimas del robo de autopartes, específicamente de robo de llantas. En lo que va del mes de mayo se han dado a conocer alrededor de 15 casos con la misma técnica de hurto. “Les quitaron las cuatro llantas a cuatro autos: una Ford, un Cruce, una Suzuki y una Journey; tuvieron mucho tiempo para meterse a una privada de donde quitaron los tabiques en los que dejaron nuestros autos... ¡Es una chinga! Aparte de que nos hacen perder el tiempo en la denuncia, tenemos que gastar dinero, pero no hay policías que se percaten de eso”, señaló un joven afectado, que prefirió omitir su nombre.
Hasta el momento las autoridades no han podido ubicar ni frenar esta modalidad de robó en la colonia Las Alamedas, donde no hay vigilancia. Aunque los vecinos pidieron grabaciones de las cámaras de seguridad, la mayoría no funciona.
“Intentamos buscar cámaras cercanas a ver si logra verse algo, pero nada, fracasamos porque muchas de ellas no sirven, no tienen o simplemente nada más las tienen de adorno; nunca nos había pasado esto, pero a partir de ahora optaremos en poner cámaras nosotros, si la policía no nos cuida, nosotros tomaremos las decisiones”, exclamó el joven molesto.
El mal sabor de boca se lo llevaron la mañana del pasado 19 de mayo, eran las 6 de la mañana cuándo el gallo comenzó a cantar y los residentes de Las Alamedas se dirigían a realizar sus actividades cotidianas. Se percataron entonces del robó.
El señor Francisco fue el primero en enterarse y en avisar a sus vecinos. Eran otros tres más que no tenían llantas.
“Ya iba a llevar a mi hija a la universidad, salimos para subirnos al coche, fuimos los primeros en darnos cuenta y en avisar a nuestros vecinos, al inició pensamos había sido obra de algún vecino, en realidad nos tienen bien ubicados, nos damos a la idea que son personas que vienen en grupos grandes y se dedican a esto, porque lo hicieron mucha facilidad y les dio tiempo de hacerlo con cuatro automóviles distintos”, explicó el señor Francisco dueño del auto Cruce.
La dueña del auto Suzuki, es una joven universitaria que se dirigía a sus clases de Basquetbol; comenta la falta de seguridad del municipio, pues no han sido los únicos casos, ya que desde que inició el mes de mayo aproximadamente han habido 15 casos de robo de autopartes en el fraccionamiento.
“Nos avisó el señor Francisco, yo apenas me iba a bañar porque tenía mi entrenamiento, entonces mi papá me dijo lo que había pasado y yo no le creía hasta me reí de momento, le dije ¿Cómo crees?; no podía creer que en el mismo fraccionamiento hubiera 4 robos de neumáticos, a 4 carros diferentes”, mencionó Miranda riéndose, pero ya de resignación. También hace un llamado a quienes hayan sido víctimas de robo de autopartes para qye denuncien, al igual que hace un llamado a las autoridades que rige el presidente municipal de Atizapán de Zaragoza, Pedro Rodríguez, y que los policías que están a su mando, los ponga a trabajar y que haga un plan de rondines.
Buscan que Huixquilucan siga siendo el mejor evaluado del país
La alcaldesa , Romina Contreras Carrasco, reiteró que su administración trabaja para mantener a Huixquilucan como el municipio mejor evaluado del país y del Estado de México, toda vez que “existe confianza en los inversionistas y las condiciones para que el municipio continúe creciendo y desarrollándose, a través de un manejo responsable de las finanzas públicas, una atención prioritaria de la seguridad, para atraer nuevas inversiones al territorio”.
Al presidir la ceremonia durante la cual se presentó el proyecto de expansión de Bosque Real Bigger & Better, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, destacó que durante los primeros cinco meses de gobierno, su administración ha trabajado para mantener a Huixquilucan como el municipio mejor evaluado, por lo que existe confianza en los inversionistas para traer nuevos proyectos o crecer los existentes. Ante empresarios como: Marcos Salame, presidente del Consejo de Administración del Grupo Bosque Real; Enrique Vargas del Villar, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN); Ernesto Nemer Álvarez, secretario general de Gobierno; y Rodrigo Jarque Lira, secretario de Finanzas, así como inversionistas y clientes del fraccionamiento residencial; Romina Contreras, refrendó su compromiso de mantener la seguridad como una prioridad. Recordó que en los primeros cien días se adquirieron cien nuevas patrullas, se reforzaron los operativos policiacos y se encuentra en fase de prueba la aplicación móvil «SayVU», para atender cualquier emergencia y acortar los tiempos de respuesta de los elementos, a los que se sumará la compra e instalación de más cámaras de videovigilancia.
Por su parte, el secretario general de Gobierno, Ernesto Nemer Álvarez, destacó la coordinación que existe con la presidenta municipal, Romina Contreras y con su administración, para concentrar esfuerzos y mejorar la calidad de las y los huixquiluquenses, dar certeza a la inversión, generar empleos y lograr una vida digna para las familias. (Cristina Huerta)

OPINIÓN
Rumbo a la democracia participativa
Rocío Aguilar Solache @Rocio_Aguilar23

El ingrediente esencial para transitar a una sociedad cada vez más madura en materia de democracia es, sin duda alguna, la participación ciudadana consciente y responsable.
La participación ciudadana es el pilar esencial de cualquier sistema democrático porque es el cimiento de la construcción de una sociedad cada vez más libre, activa, responsable y que contribuye a fortalecer la vida cívico-social, política, económica y cultural de las y los gobernados.
En una democracia la expresión más acabada de la participación ciudadana es la soberanía nacional; es decir, el pueblo constituido en la máxima autoridad de la sociedad.
Ésa fue la expresión más valiosa de la inédita revocación de mandato que acabamos de vivir, porque sentó un precedente para arraigar en la cultura política el ejercicio de la soberanía popular.
Pero la construcción de la democracia no es lineal y progresiva, transita por altibajos y, necesariamente, pasa por una toma de conciencia para ampliar y enriquecer los canales, formas y medios de participación ciudadana.
Ese es el reto permanente de un gobierno democrático: propiciar las condiciones para que las y los ciudadanos
Del Instituto Electoral CDMX abrió una ventana digital para facilitar que se propusiera y defi niera el presupuesto participativo



nos hagamos cargo y tomemos, al margen de quienes gobiernan, las decisiones que beneficien a la mayoría.
La era de las sociedades de la información, expresada en cada vez más herramientas y plataformas tecnológicas digitales para comunicarnos ipso facto, contribuye a diversificar, ampliar y estimular la participación ciudadana. Con este propósito, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) abrió en su momento una ventana digital para facilitar a las y los vecinos de las 16 alcaldías capitalinas que propusieran y definieran, libremente, en qué quieren que se invierta el presupuesto participativo. Así, con un simple clic, un ciudadano puede darse de alta para votar por el proyecto que considere más conveniente para mejorar el barrio donde vive.
Gracias a la era digital, hoy también podemos conocer, escuchar, ver y participar vía remota en un sinfín de actividades vinculadas a la gobernabilidad.
Toda esta información a la que hoy tiene acceso de manera inmediata la inmensa mayoría de la población urbana, permite a las y los ciudadanos la construcción de una nueva democracia.
Otro aspecto que estimula la participación ciudadana y fortalece a toda democracia, es el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas del Estado sobre el uso y destino de los recursos públicos.
Y si hay claridad, congruencia y acceso a la información, por ejemplo en las licitaciones, y la autoridad es austera y genera ahorros al erario, crece la confianza en el gobierno y en sus representantes. De esta manera, el respeto a la legalidad estimula la participación ciudadana.
El ejercicio de un gobierno abierto, que usa las redes sociales para informar, orientar y asesorar al ciudadano sobre el quehacer de las instituciones públicas, también alienta la participación de las personas.
Sin embargo, la transmisión de valores y actitudes honestas desde la infancia es clave para transitar a una sociedad más participativa y cohesionada que privilegie el bien común sobre cualquier interés individual.
El reto de las democracias es involucrar a todos los actores de la sociedad sin distinción alguna. De hecho, a mayor participación ciudadana en una democracia, más solidez y legitimidad adquiere un Estado. Sigamos haciendo el intento.


“La pandemia no acabará hasta que las vacunas lleguen a países pobres”: Tedros
Primera reunión presencial, tras declarar la crisis, en marzo de 2020. “Hay mil millones sin vacunar”, advierte
Covid-19
EFE
Ginebra
La Organización Mundial de la Salud (OMS) abrió este domingo su 75ª asamblea anual, la primera celebrada en formato presencial desde la pandemia, con la advertencia de que ésta no terminará hasta que las vacunas lleguen a los países más pobres, pese a que la mayoría de las restricciones se hayan levantado ya.
“Ciertamente, no ha terminado. Sé que no es el mensaje que quieren oír, tampoco el que quiero dar, pero no acabará hasta que lo haya hecho en todos los países”, afirmó en el discurso inaugural el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ante más de un centenar de ministros de salud de todo el mundo.
“ES BUENO VERLES DE NUEVO”
El máximo responsable de la OMS, que en esta asamblea será reelegido para un segundo mandato, sí reconoció que en muchos países “la vida ya se parece a la de antes de la pandemia” y ello entre otras cosas ha permitido que la 75ª asamblea se celebre en formato presencial tras dos años en que tuvo que ser virtual.
“Es bueno verles de nuevo, ha pasado mucho tiempo”, reconoció Tedros, quien subrayó que “durante dos años la tecnología nos ha permitido reunirnos y seguir trabajando juntos, pero nada supera el verse cara a cara”.
RELAJACIÓN PELIGROSA
Tedros advirtió sin embargo de que la sensación de normalidad puede hacer que el mundo “baje la guardia peligrosamente”, en un momento en el que muchos países han reducido los tests y ello impide conocer la verdadera incidencia de la enfermedad, que podría así transmitirse más rápido y evolucionar a nuevas variantes más peligrosas.
El experto etíope recordó que mil millones de personas en los países de ingresos más bajos siguen sin estar vacunadas contra la covid, y sólo 57 países, aproximadamente la tercera parte del total, han conseguido la meta fijada por la OMS de inocular contra la covid a al menos un 70% de su población.
“Pedimos a esos países que han alcanzado ese 70% que ayuden a los que aún no lo han conseguido”, afirmó Tedros, quien subrayó que la covid no es el único desafío sanitario que vive un mundo en el que se han detectado recientemente brotes de ébola, hepatitis infantil de origen desconocido o viruela del mono.
El secretario general de la ONU, António Guterres, intervino por mensaje de video en la jornada inaugural para subrayar que la asamblea debe debatir un aumento del financiamiento de la OMS, después de que se viera en la pandemia que no contaba con recursos necesarios para responder a una crisis sanitaria de ese calibre.
“En la asamblea se debatirá cómo hacer que el financiamiento de la OMS sea sostenible, pero no hay inversión que reporte más beneficios que la que se hace en salud”, aseguró Guterres, quien pidió a los 194 miembros de la OMS que “inviertan en un futuro más saludable para todos”.
EFE

El director general de la OMS, Tedros Gebreyesus, inauguró en Ginebra la primera conferencia presencial desde que se declaró la pandemia, en marzo de 2020.
ALERTA PERMANENTE
El presidente francés, Emmanuel Macron, también en mensaje de video, recordó que otro importante punto de debate será cómo mejorar la capacidad de respuesta ante pandemias de la OMS y el sistema de salud internacional, y propuso en este sentido un “comité permanente” en la organización para lidiar con emergencias sanitarias.
“Un órgano ambicioso para que colectivamente estemos más listos para cualquier emergencia que surja”, sugirió el presidente francés Emmanuel Macron, quien reiteró el apoyo de su país a un futuro acuerdo internacional y vinculante para enfrentar futuras pandemias y otras emergencias sanitarias, que po-
92 positivos
La OMS avisó que hay que esperar que sigan apareciendo casos de viruela del mono, una enfermedad que se ha detectado en los últimos diez días en doce países, pero cuyo foco y ruta de contagio todavía no ha podido establecerse.
“La situación está evolucionando de tal modo que la OMS cree que habrá más casos de viruela de mono que se identifiquen a medida que la vigilancia se extiende en países que no son endémicos”, señaló la organización en una nota epidemiológica.
Hasta ahora se han confirmado 92 casos y hay 28 sospechosos.
La enfermedad se ha identificado principalmente (aunque no exclusivamente) entre hombres que tienen sexo con otros hombres, por lo que la OMS advirtió del peligro de homofobia, como ocurrió en su día con el VIH. dría ser aprobado por la OMS en 2024.
LA GUERRA, AMIGA DE LA PANDEMIA
En la inauguración de la asamblea la guerra en Ucrania también estuvo presente, y el director general de la OMS, quien visitó ese país recientemente, recordó que los conflictos “privan a poblaciones enteras de servicios de salud esenciales”, dejando a niños sin vacunar y a personas sin tratamientos vitales.
“La guerra además crea las condiciones ideales para que las enfermedades se expandan”, subrayó Tedros, quien recordó que la gripe de 1918, una de las peores pandemias de la historia, coincidió con la Primera Guerra Mundial. “Ciertamente, no ha terminado. Sé que no es el mensaje que quieren oír, tampoco el que quiero dar”